jueves, 16 de octubre de 2025

Sindicatos convocan paros y huelga general en apoyo a Palestina

 

Los organizadores mantienen el llamamiento a paralizar la actividad laboral y educativa «para exigir el fin de la masacre y romper relaciones con Israel»

Organizaciones sindicales y estudiantiles se movilizarán este miércoles en toda España en apoyo al pueblo palestino y en protesta contra el «genocidio en Gaza».

La movilización se produce justo dos días después de la rúbrica del acuerdo por la «paz» entre Israel y Hamás en Sharm el Sheij (Egipto), en el marco del plan para la zona impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La convocatoria, impulsada por varios sindicatos y asociaciones propalestinas, combina manifestaciones, huelgas de 24 horas y paros parciales convocados, busca visibilizar la «complicidad internacional con los ataques en Gaza».

Los organizadores mantienen el llamamiento a paralizar la actividad laboral y educativa «para exigir el fin de la masacre y romper relaciones con Israel».

En este contexto, UGT y CCOO han convocado paros parciales de dos horas por turno y concentraciones simbólicas en los centros de trabajo públicos y privados del país.

La jornada de movilizaciones, que contará con asambleas y concentraciones para denunciar los ataques de Israel en Gaza y Cisjordania, se centrará en tres turnos durante el día: en la mañana, de 10.00 a 12.00 horas; en la tarde, de 17.00 a 19.00; y en los turnos de noche, de 02.00 a 04.00 horas.

«Queremos que la jornada se pueda tratar en los centros de trabajo para demostrar que en España no solo se movilizan las calles», argumentó el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en una declaración que apoyó su homólogo en CCOO, Unai Sordo.

«Queremos darle una dimensión laboral porque pensamos que desde los centros de trabajo se tiene que decir también basta ya al genocidio en Gaza y en Palestina», manifestó.

Ambos sindicatos registraron las movilizaciones en el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Por su parte, los sindicatos Confederación General del Trabajo (CGT), Solidaridad Obrera, Alternativa Sindical de Clase (ASC) y Confederación Intersindical han convocado una huelga general de 24 horas «contra el genocidio palestino» y para manifestarse contra la «complicidad» del Gobierno hacia Israel.

La movilización ha sido respaldado junto a colectivos como Madrid por Palestina, la Asociación Hispano-Palestina y el movimiento ‘Boicot, Desinversiones y Sanciones’ (BDS).

A su vez, dichos sindicatos mostraron su rechazo al plan para Gaza planteado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y exigieron que el embargo a la compraventa de armas a Israel sea «total» y abarque también al tráfico aéreo que transita por las bases militares norteamericanas de Rota y Morón.

También han convocado con motivo de esta huelga una manifestación en Madrid en apoyo al pueblo palestino, con un recorrido que partirá a las 19.00 horas del miércoles de Atocha y concluirá en la plaza de Callao.

Están previstas otras concentraciones en Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Málaga, entre otras ciudades.

HUELGA ESTUDIANTIL EN INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES

Además, el Sindicato de Estudiantes ha convocado una huelga de 24 horas en todos los centros educativos, desde institutos hasta universidades.

También ha organizado manifestaciones en torno a las 12.00 horas en más de 40 ciudades del país, incluida una gran marcha en Madrid entre Atocha y Sol.

El movimiento estudiantil critica los paros parciales de los sindicatos mayoritarios y llama a una paralización total «para frenar el genocidio», según su comunicado oficial.

APOYO DESDE LA POLÍTICA

En este contexto, Sumar ha mostrado su apoyo la convocatoria de paros y huelga en apoyo a Gaza.

El grueso de los diputados del grupo parlamentario lo visualizarán con su ausencia durante un tramo del Pleno del Congreso.

Al respecto, la portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Martínez Barbero, ha indicado que el grupo parlamentario escenificará su respaldo a los paros a través de un manifiesto, sus miembros portarán símbolos propalestinos en el Congreso y con una ausencia «ostentosa» durante un tramo de la sesión de 10 a 12 horas por parte de sus parlamentarios.

De esta forma, quieren ilustrar su seguimientos de estas movilizaciones en solidaridad con Palestina. Por su parte, el diputado de Podemos Javier Sánchez Serna también ha mandado su apoyo expreso a la convocatoria de huelga general por Gaza y ha animado a seguir presionando desde las calles para «arrastrar» al Ejecutivo a posiciones más firmes frente a Israel.

Desde la formación morada han explicado a Europa Press que van a ejemplificar su adhesión a la huelga de 24 horas desde las intervenciones de sus diputados y mensajes de sus cargos a seguir las movilizaciones. Los diputados de EH Bildu en el Congreso han anunciado que secundarán los paros convocados por los sindicatos y abandonarán el Palacio de la Carrera de San Jerónimo.

Los independentistas vascos respaldarán la citada huelga promovida por la sindical vasca no participando en las actividades parlamentarias convocadas durante el paro general, como símbolo de adhesión a dichas movilizaciones y sus reclamaciones.

El portavoz adjunto del grupo parlamentario abertzale, Oskar Matute, ha asegurado que «es más necesario que nunca seguir movilizándose, presionando y alzando la voz en defensa del pueblo palestino y de su derecho de tener un Estado libre y soberano, tanto desde las instituciones como desde las calles».

Asimismo, el diputado del BNG, Néstor Rego, se ausentará del debate de los puntos del orden del día del Pleno del Congreso que tengan lugar entre las 10.00 y las 14.00 horas de este miércoles, secundando así el paro convocado por la Confederación Intersindical Gallega (CIG).

De esta forma, pretende visibilizar así la solidaridad del pueblo gallego con el palestino, reclamar el fin del «genocidio» y de la «ocupación ilegal» y exigir medidas políticas y económicas «reales y efectivas» contra lo Estado de Israel.

Además, Rego donará el salario correspondiente a esas horas de paro a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA) por su papel en la ayuda humanitaria al pueblo palestino

EEUU sale del top 10 de los pasaportes más poderosos del mundo

 

El ranking del pasaporte de Estados Unidos en 2025 evidencia la importancia de la cooperación internacional en materia de visas y movilidad

Por primera vez en dos décadas, el pasaporte de Estados Unidos ha salido del top 10 de los más poderosos del mundo, según el Índice de Pasaportes Henley 2025. El país ocupa ahora el puesto 12, empatado con Malasia, con acceso sin visa a 180 destinos de los 227 analizados.

El retroceso marca un cambio histórico para un documento que en 2014 ocupaba el primer lugar del ranking. Expertos atribuyen la caída a la pérdida de acuerdos de libre acceso, políticas de reciprocidad desfavorables y la expansión de la apertura de países asiáticos y de Medio Oriente.

«La pérdida de fuerza del pasaporte estadounidense durante la última década no es una simple reorganización; indica un cambio fundamental en la movilidad global y en la dinámica del soft power», explicó Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners, la firma londinense que elabora el índice con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Asia domina el ranking

Singapur encabeza la clasificación de este año con acceso sin visa a 193 destinos, seguido de Corea del Sur (190) y Japón (189). Estos tres países consolidan el dominio asiático en el listado y reflejan una política exterior enfocada en la apertura y la cooperación.

Mientras tanto, los países europeos mantienen su presencia en los primeros puestos, pero naciones como China y los Emiratos Árabes Unidos son las que más terreno han ganado en los últimos años. El pasaporte chino, por ejemplo, ha ascendido del puesto 94 en 2015 al 64 en 2025, tras firmar nuevos acuerdos de libre acceso con Rusia, naciones del Golfo y varios países de América del Sur y Europa.

Factores detrás del descenso estadounidense

El descenso de Estados Unidos se debe a una serie de decisiones de política migratoria internacional que han limitado su acceso. En abril, Brasil retiró el ingreso sin visado para los estadounidenses, así como para canadienses y australianos, en respuesta a la falta de reciprocidad.

Vietnam y Somalia también excluyeron recientemente a EE. UU. de sus programas de exención de visado, mientras que Papúa Nueva Guinea y Myanmar modificaron sus políticas en favor de otros países.

Estos cambios, aunque menores en apariencia, han tenido un impacto acumulativo que empujó a Estados Unidos fuera del grupo de élite.

El pasaporte estadounidense sigue siendo uno de los más codiciados del mundo, pero su caída refleja, según los analistas, una disminución del poder blando del país. En contraste, los pasaportes que encabezan el ranking simbolizan una tendencia hacia la cooperación internacional y la diplomacia de movilidad.

En el otro extremo

En el extremo inferior del índice, Afganistán continúa en el último lugar con acceso sin visado a solo 24 destinos, seguido de Siria (26) e Irak (29), lo que evidencia una brecha de movilidad global de 169 destinos entre los pasaportes más y menos poderosos.

Fuente Diario Libre USA

Trump, «decepcionado» con Putin por guerra de Ucrania: «Tendría que haberla ganado en una semana»

 

El presidente estadounidense se muestra decepcionado con Putin y afirma que el conflicto «debió terminar en una semana»

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a pronunciarse sobre la guerra en Ucrania asegurando que está «muy decepcionado, porque Vladimir y yo teníamos una muy buena relación. Probablemente todavía la tengamos. No sé por qué continúa con esta guerra, una guerra que va camino de cuatro años y que tenía que haberla ganado en una semana», ha delcarado recientemente.

Las palabras de Trump llegan justo cuando los ministros de Defensa de la OTAN se han reunido en Bruselas para abordar nuevas medidas de apoyo militar a Ucrania frente a la ofensiva rusa.

Desde la capital belga, Estados Unidos ha reclamado que más aliados se sumen al mecanismo de compra conjunta de armamento destinado a Kiev. La iniciativa, denominada Lista de Requisitos Prioritarios de Ucrania (PURL), ya cuenta con el respaldo de Alemania, Países Bajos, Noruega, Dinamarca, Suecia y Canadá. Sin embargo, países como España, Francia o Italia se mantienen al margen, lo que ha generado tensiones dentro de la Alianza.

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, insiste en que la paz solo se consigue «a través de la fuerza». En su opinión, Trump lo ha demostrado con su reciente papel en las negociaciones de alto el fuego en Gaza. «La paz se logra cuando los adversarios respetan tu poder, no cuando se lanzan discursos vacíos», subraya.

El plan, valorado en 2.000 millones de dólares, incluye la compra de misiles, munición y sistemas antiaéreos de fabricación estadounidense. Países como Lituania y Estonia ya han anunciado nuevas aportaciones para reforzar el envío de armas a Ucrania, mientras que desde Finlandia se reclama «solidaridad europea» para repartir el peso financiero del esfuerzo bélico.

Fuente: Antena 3

Presidente de Cervecería: Desde el 2021, gracias a la estabilidad y condiciones favorables del país, han invertido RD17,000 MM

 

Ministro de Industria y Comercio dice que en 2024 la inversión extranjera directa alcanzó los USD 4,523 millones, una cifra récord que se proyecta que podría llegar a USD 5,000 millones este año

Santo Domingo.– El presidente de la Cervecería Nacional Dominicana (CND), Fabián Suárez, resaltó que la compañía ha ejecutado, desde 2021, un plan de inversiones que supera los RD 17,640 millones, impulsado por la estabilidad económica y las condiciones favorables que ofrece el país para atraer capital extranjero.

“Esa confianza global es un reconocimiento a la estabilidad del país y a sus condiciones para invertir. Pero, más que todo esto, la principal razón por la que en AB InBev invertimos y miramos a la República Dominicana como un mercado de referencia en el Caribe y el mundo tiene un nombre y un apellido: el talento dominicano”, afirmó Suárez, durante el acto encabezado por el presidente Luis Abinader para inaugurar el nuevo Hub de Transformación Logística de la Cervecería Nacional Dominicana.

Este proyecto forma parte del plan de inversiones 2021–2026 de la compañía, que totaliza RD 17,640 millones, de los cuales ya se han ejecutado RD 17,029 millones. El plan impulsa la ampliación de la capacidad productiva y de envasado, optimiza la distribución y desarrolla iniciativas de sostenibilidad, con un propósito común: generar oportunidades y fortalecer el desarrollo del país, explicó Suárez.

En cuanto a su infraestructura, el nuevo centro logístico ocupa 145,000 metros cuadrados y combina una gran capacidad de almacenamiento con alta eficiencia operativa. Tiene espacio suficiente para almacenar más de 115 millones de cervezas, equivalente a 25 días de la demanda nacional.

El nuevo complejo, ubicado en la circunvalación de Santo Domingo, representó una inversión superior a RD 2,900 millones y generará más de 500 empleos directos e indirectos, sumándose a los más de 44,000 puestos que aporta la industria cervecera en el país.

Simboliza la confianza y el dinamismo de la economía dominicana

De su lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, afirmó que la inauguración del Hub de Transformación Logística de la CND simboliza la confianza y el dinamismo de la economía dominicana, impulsada por la estabilidad y la visión del gobierno del presidente Abinader.

El titular del MICM destacó los avances de la empresa, que opera con energía 100 % renovable, fabrica sus propias botellas de vidrio y mantiene una cadena de valor completamente integrada en territorio nacional.

Bisonó señaló que, el crecimiento de la Cervecería refleja el clima de inversión y estabilidad que ofrece la República Dominicana, recordando que en 2024 la inversión extranjera directa alcanzó los USD 4,523 millones, una cifra récord que podría llegar a USD 5,000 millones este año.

En el acto estuvieron presentes los ministros de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; de Obras Públicas, Eduardo Estrella; de Trabajo, Eddy Olivares; sin cartera, Deligne Ascención; así como los senadores de Santo Domingo, Antonio Taveras; de María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria Yeb; de Samaná, Pedro Catrain; de La Altagracia, Rafael Duluc; de San José de Ocoa, Aneudy Ortiz, y de Santiago, Daniel Rivera.

También asistieron el vicepresidente ejecutivo de la Cervecería Nacional Dominicana; los directores de Promipyme, Fabricio Gómez Mazara; de ProDominicana, Biviana Riveiro; los alcaldes de Los Alcarrizos, Junior Santos, y de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez; el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Julio Virgilio Brache, y el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini.

Sociedad civil propone revisar requisitos del TSE para promover la participación juvenil

 

Santo Domingo, R.D. – La Fundación Justicia y Desarrollo Local (FUJUDEL) propuso abrir un proceso de reflexión nacional en torno a la necesidad de armonizar los requisitos para integrar el Tribunal Superior Electoral (TSE) con los establecidos para la Junta Central Electoral (JCE), a fin de favorecer la participación de jóvenes profesionales altamente capacitados en los órganos de decisión democrática.

El presidente de FUJUDEL, Pablo Vicente, recordó que la Constitución de la República, en su artículo 55, numeral 13, reconoce el valor de los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo nacional y ordena al Estado garantizar su participación efectiva en todos los ámbitos de la vida pública.

Vicente valoró positivamente las recientes discusiones sobre posibles reformas a la Ley núm. 39-25, entre ellas la propuesta del abogado Kelvin Herreraquien ha planteado la conveniencia dereducir de doce (12) a ocho (8) los años de ejercicio profesional requeridospara ser juez del Tribunal Superior Electoral. Herrera argumenta que el requisito actual resultade imposible cumplimiento para los jóvenes juristasaun cuando estos cuenten con la formación y experiencia necesarias para desempeñar funciones de alta responsabilidad institucional.

El requisito actual resulta de imposible cumplimiento para los jóvenes juristas, aun cuando estos cuenten con la formación y experiencia necesarias para desempeñar funciones de alta responsabilidad institucional. Preciso Pablo Vicente

Agregó que la intención de FUJUDEL no es reducir los estándares de calidad para ocupar cargos en el TSE, sino asegurar coherencia con la constitución y abrir espacio al talento joven con formación jurídica y especialización en derecho público y electoral.

Para el especialista en derecho electoral y presidente de FUJUDEL Pablo Vicente, es el momento oportuno para repensar la arquitectura institucional del sistema electoral dominicano, garantizando un equilibrio entre experiencia, mérito y renovación generacional. La entidad entiende que la democracia no se fortalece cerrando puertas, sino ampliando oportunidades para que nuevas voces, ideas y liderazgos contribuyan al desarrollo del país con integridad y compromiso cívico.

“Es tiempo de confiar en la juventud, de abrir las estructuras institucionales al relevo responsable y de consolidar una justicia electoral más representativa, moderna y cercana a la sociedad dominicana”, concluyó Vicente.

Las represalias de Israel por el ritmo de entrega de los cadáveres

 

El entusiasmo del lunes se ha topado este martes con la realidad, apenas unas horas después de que Israel y Hamás canjearan a los últimos 20 rehenes vivos por la excarcelación de casi 2.000 presos palestinos. La jornada ha mostrado las dificultades que afronta a partir de ahora el alto el fuego. Por un lado, el ejército de Israel ha matado ya a seis palestinos en bombardeos. Por otro, la milicia islamista —ya sin su última baza negociadora— muestra su autoridad en las calles, incluida una letal campaña de persecución contra un clan familiar. Y, como motivo de discordia, el ritmo de Hamás en la devolución de los 28 cadáveres de rehenes. El Gobierno de Netanyahu lo considera insuficiente y ha tomado represalias en forma de castigo colectivo: pospone hasta el miércoles la apertura del cruce de Rafah con Egipto y ha anunciado a la ONU que, partir de ahora, no dejará entrar más de 300 camiones diarios de ayuda humanitaria. Es la mitad del mínimo que estipula el acuerdo.

Hamás ha devuelto cuatro cuerpos (tres israelíes y un nepalí) y ha comunicado a los mediadores que entregará otros cuatro a las 22.00 hora local (21.00, en la España peninsular). En la negociación ya quedó claro que tardaría en localizarlos (están dispersos y algunos, aparentemente, bajo escombros junto a sus captores), pero las familias y el Gobierno lo están tratando como una vulneración del pacto.

En su triunfalista discurso en la víspera ante el Parlamento israelí, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó el alto el fuego como una suerte de acuerdo de paz que solucionará el conflicto de Oriente Próximo. La realidad en el terreno apunta más bien a que los mediadores (EE UU, Qatar, Egipto y ahora también Turquía) tendrán que remar para evitar que derrape.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, Majed al Ansari, ha admitido este martes a la cadena estadounidense Fox News que las prisas por “asegurar que se llevara a cabo” el regreso de los rehenes (la prioridad para Trump y para Israel) obligó a posponer “mucho” el análisis de aspectos peliagudos de la segunda fase, como el desarme de Hamás, la futura administración de Gaza (“apolítica y tecnócrata”, según el acuerdo) y la creación de una fuerza de mantenimiento de la paz para la que ningún país se ha postulado públicamente.

Ahora, esas negociaciones han comenzado, con el objetivo de “dar seguridad a Gaza, administrarla y garantizar que no haya otra guerra”, ha añadido el ministro, al calificar las conversaciones de “difíciles”.

Hamás se opone a que el futuro Gobierno esté sometido a la tutela de la bautizada como “Junta de la Paz”, un organismo internacional que presidiría el propio Trump y en el que tendría un papel predominante el ex primer ministro británico Tony Blair, una figura muy impopular entre los palestinos, por el rol que desempeñó hace dos décadas —entre 2007 y 2015— como enviado especial del Cuarteto para Oriente Próximo (EE UU, UE, Rusia y la ONU) y por su apoyo a la invasión estadounidense de Irak.

Control

En Gaza, las imágenes muestran cada vez más hombres armados de Hamás asumiendo tareas de seguridad y gobierno. Entre ellas, limpiar y retirar escombros a lo largo de las rutas de entrega de ayuda humanitaria, para que puedan avanzar los camiones.

En estos apenas cuatro días de alto el fuego, han salido de sus escondites y recuperado el control, aprovechando el repliegue parcial de las tropas israelíes y la ausencia de alternativas. Desde 2007 han sido el único gobernante, con mano de hierro, de la Franja.Hombres armados de Hamás con el rostro cubierto toman posiciones en Jan Yunis, en el sur de Gaza, antes de la entrega de los rehenes a la Cruz Roja, este lunes.

Hombres armados de Hamás con el rostro cubierto toman posiciones en Jan Yunis, en el sur de Gaza, antes de la entrega de los rehenes a la Cruz Roja, este lunes.© Abdel Kareem Hana (AP)

Ahora, han puesto el foco en los Dogmush, un clan familiar con el que siempre han mantenido una difícil relación y que ya al principio de la invasión, en octubre de 2023, mató a dos de sus milicianos, asegurando que les habían echado de un refugio contra los bombardeos.

Desde este lunes circula por redes sociales un vídeo, que ha sido certificado, en el que se ve a milicianos de Hamás arrastrar hasta una plaza de la capital a siete hombres con las manos atadas a la espalda. Luego los obligan a arrodillarse y les disparan por la espalda. Hamás ha efectuado cuatro ejecuciones por “colaborar con Israel”.

Fuentes de seguridad palestinas citadas por la agencia Reuters citan en decenas los muertos en los últimos días en enfrentamientos entre miembros armados de Hamás e integrantes de facciones rivales. Algunas, como la de Abu Shabab, colaboraron activamente con Israel, saquearon con su connivencia los escasos cargamentos disponibles de ayuda humanitaria (para enriquecerse vendiendo en los mercados a precios astronómicos) e incluso participaron en aquellas operaciones israelíes en zonas urbanas que más difícil tenían asumir las tropas.

El Comité Tribal Palestino, la mayor asamblea de los principales clanes familiares de Gaza, ha apoyado a Hamás, al considerar que está llevando a cabo un “intento de imponer la seguridad” frente a un grupo que “colabora con Israel y ha cometido actos ignominiosos”. El presidente del comité, Abu Salman Al Mughani, habló por teléfono con Al Hadath, una cadena de televisión saudí crítica con Hamás. Indignado, insistió en que miembros de estas bandas aprovecharon la presencia israelí para robar en viviendas e instalar puestos de control donde extorsionaron a quienes pasaban. Incluso, añadió, mataron a un niño de 10 años para robarle un saco de harina que llevaba para su familia.

Al Mughani subrayó que no busca “defender a Hamás”, sino “decir la verdad”, al relatar que los milicianos exhortan “una, dos y tres veces” a los miembros de estos clanes, tanto directamente como a través de familiares y mediadores (es habitual en el mundo árabe recurrir a personas respetadas para resolver diferendos), a que se entreguen para ser juzgados. “Quien lo hizo, fue llevado a juicio”, mientras que otros “desobedecieron y quisieron resistirse a la policía y a la resistencia [las milicias de Hamás]”, añadió.

No son los únicos muertos de este lunes. El ejército de Israel ha asesinado a seis palestinos en bombardeos. Cinco eran civiles contra los que abrió fuego un dron cuando trataban de volver a lo que queda de sus viviendas al este de la capital, según fuentes médicas de Gaza. El ejército israelí asegura que los “sospechosos” cruzaron la denominada línea amarilla —la que marca su primer repliegue a aproximadamente la mitad del territorio de la Franja— y se acercaron a las tropas mientras ignoraban los llamamientos a retroceder. Otro ataque aéreo mató a una persona e hirió a otra cerca de Jan Yunis, en el sur, según las autoridades sanitarias locales.

Fuente EL PAÍS