domingo, 2 de junio de 2024

Netanyahu pone condiciones al plan de paz de Biden

 

«Hay que trabajar en varios puntos»

El Primer Ministro Benjamin Netanyahu calificó de «imposible» un alto el fuego permanente en Gaza hasta que se cumplan las condiciones israelíes establecidas desde hace tiempo, lo que pareció socavar una propuesta que el Presidente estadounidense Joe Biden anunció

Algunos manifestantes antigubernamentales de Tel Aviv han sido detenidos tras producirse refriegas entre la Policía y los manifestantes que exigían la dimisión del gobierno israelí.

Miles de personas se congregaron el sábado en Tel Aviv para exigir al gobierno israelí que llegue a un acuerdo para liberar a los rehenes que Hamás mantiene retenidos en Gaza. También pidieron nuevas elecciones y la dimisión del primer ministro Benjamin Netanyahu.

Protestas contra Benjamin Netanyahu en Tel Aviv, 1 junio, 2024
Protestas contra Benjamin Netanyahu en Tel Aviv

Netanyahu calificó de «imposible» un alto el fuego permanente en Gaza hasta que se cumplieran las condiciones israelíes para poner fin a la guerra.

Netanyahu

Esa declaración pareció socavar una propuesta que el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, había anunciado como israelí. Biden se refirió a la propuesta en tres fases como un «momento verdaderamente decisivo».

Afirmó que la primera fase del acuerdo propuesto duraría seis semanas e incluiría un «alto el fuego total y completo», la retirada de las fuerzas israelíes de todas las zonas pobladas de Gaza y la liberación de varios rehenes, entre ellos mujeres, ancianos y heridos, a cambio de la liberación de cientos de prisioneros palestinos.

La segunda fase incluiría la liberación de todos los rehenes vivos restantes, incluidos los soldados varones; y las fuerzas israelíes se retirarían de Gaza.

la tercera fase prevé el inicio de una gran reconstrucción de Gaza, que se enfrenta a décadas de reconstrucción tras la devastación causada por la guerra.

Hamás hizo pública una declaración en la que reaccionaba positivamente al acuerdo, afirmando que estaba dispuesta a participar «de forma constructiva» en cualquier propuesta basada en el fin permanente de los combates.

Aunque Biden reconoció que sería difícil mantener el rumbo de la propuesta, los comentarios de Netanyahu sugieren que el acuerdo podría estar muerto antes de que se haya acordado nada.

Palestinos desplazados en Rafah, 28 mayo 2024
Palestinos desplazados en Rafah

En una declaración conjunta, Qatar, Egipto y Estados Unidos instaron a Hamás e Israel a concluir un acuerdo que incorpore los principios esbozados por Biden.

Mientras tanto, se vio salir humo en dirección a Rafah, en el sur de Gaza, mientras continúa la ofensiva israelí en el territorio asediado.

La ciudad situada cerca de la frontera con Egipto albergaba a cientos de miles de palestinos desplazados que se vieron obligados a huir de nuevo después de que el ejército israelí lanzara nuevas operaciones a principios de mayo.

La Organización Mundial de la Salud declaró que casi no quedan servicios sanitarios en la ciudad más meridional de Gaza.

La ONU calcula que unas 900 000 personas han huido de Rafah en busca de zonas más seguras en otras partes de Gaza.

Netanyahu ha aceptado el plan de EEUU aunque cree que tiene fallos

En una entrevista, Ophir, Falk, consejero de política exterior de Netanyahu, ha confirmado que la propuesta de Biden es «un trato al que accedemos, no es un buen trato, pero queremos que los rehenes sean liberados, todos ellos».

También comentó que «hay muchos detalles que trabajar» añadiendo que el requisito israelí de la liberación de todos los rehenes y la destrucción de Hamás como organización terrorista genocida.

El primer ministro israelí insistió en la destrucción del movimiento palestino Hamás como parte esencial del plan israelí

El primer  ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ponderó la propuesta del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre un alto al fuego con Hamás, luego que la resistencia palestina en la Franja de Gaza había aceptado la misma.

El primer ministro israelí insistió en la destrucción del movimiento palestino Hamás como parte esencial del plan israelí.

“Las condiciones de Israel para poner fin a la guerra no han cambiado: la destrucción de las capacidades militares y de Gobierno de Hamás, la liberación de todos los rehenes y la garantía de que Gaza ya no supone una amenaza para Israel”, afirmó en un comunicado.

De acuerdo con el proyecto de tres partes del presidente de EEUU, se comenzaría con un alto el fuego de seis semanas en el que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarían de las zonas pobladas de Gaza.

También habría un “aumento” de ayuda humanitaria, así como un intercambio de algunos rehenes por prisioneros palestinos.

El acuerdo conduciría eventualmente a un cese de hostilidades permanente y a un importante plan de reconstrucción para Gaza.

El plan que fue bien acogido por la comunidad mundial, fue matizado de inmediato por el Gobierno hebreo, al continuar con sus argumentos de destruir a la Resistencia palestina en Gaza.

En este sentido, las autoridades israelíes insistieron en que no aceptarán un alto el fuego permanente en la Franja de Gaza hasta que no se cumplan los objetivos del asedio, que pasan por eliminar completamente “las capacidades militares y de gobierno de Hamás” en el enclave palestino.

Por su parte, Hamás valoró “positivamente” la propuesta de tregua en lo que se refiere a un “alto el fuego definitivo, la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, la reconstrucción de Gaza y el intercambio de prisioneros”.

En un comunicado, Hamás ha dicho estar dispuesto a tratar de forma constructiva cualquier plan que incluya esos requisitos.

Abatidos 2 atracadores en intercambio de disparos con la policía

 

Por Alex Marte Campos

Quisqueya, San Pedro de Macorís.- Dos supuestos delincuentes fueron abatidos durante un enfrentamiento de disparos con la policía.

El lamentable suceso ocurrió por la noche cuando una patrulla policial les daba persecución, luego de que estos habían cometido un atraco.

Los hoy occisos fueron identificados como Ranfy Teofilo Ogando alias » El señor de los cielos» y Junior Ramírez.

El deceso de ambos se produjo de manera instantánea debido a las fuertes heridas recibidas.

33 muertos por calor en colegios electorales en Indi

 


Las largas elecciones de seis semanas en la India han llegado a su fin. Más de 970 millones de personas fueron convocadas a las urnas para la elección de parlamentarios. El primer ministro Modi podría ser reelegido para un tercer mandato, pero no han faltado los enfrentamientos con la oposición

Las elecciones nacionales de seis semanas de India terminaron cuando el último de los cientos de millones de votantes del país acudió a las urnas en una contienda que es ampliamente vista como un referéndum sobre la década en el poder del primer ministro nacionalista hindú Narendra Modi.

Casi 970 millones de votantes o más del diez por ciento de la población mundial, votaron por más de 8300 candidatos para un mandato de cinco años para los 543 escaños de la poderosa cámara baja del parlamento. Los votos se contarán el martes y los resultados se esperan para el final de la jornada.

Votantes indios en las elecciones más grandes del mundo

Más de una treintena de muertos por el calor durante las elecciones

Durante las extenuantes elecciones de varias etapas, los candidatos recorrieron el país, los escrutadores viajaron a aldeas remotas y los votantes hicieron fila durante horas bajo un calor sofocante.

Según las autoridades de Uttar Pradesh, 33 escrutadores murieron en los colegios electorales. El país atraviesa una ola de calor, con máximas por encima de los 45 grados centígrados.

El voto en la India: un referéndum para Modi

La elección es considerada una de las más importantes en la historia de la India. Si Modi gana, será el segundo líder indio en ocupar el poder por un tercer mandato después de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro del país. La mayoría de las encuestas muestran a Modi y su Partido Bharatiya Janata por delante de la amplia alianza opositora que los desafía, liderada por el Partido del Congreso.

La campaña de Modi comenzó con un programa electoral de progreso económico, con la promesa de levantar a los pobres y transformar a la India en una nación desarrollada para 2047. Pero se ha vuelto cada vez más discordante en las últimas semanas, ya que Modi ha intensificado la retórica polarizadora en discursos dirigidos a la minoría musulmana del país, que representa el 14 por ciento de los 1400 millones de habitantes de la India.

Críticas a Modi y sus ataques contra los musulmanes en India

Tras el final de la campaña electoral , Modi acudió a un sitio conmemorativo en honor a un famoso santo hindú para meditar en la televisión nacional. El opositor ‘Partido del Congreso’ lo calificó como un truco político y dijo que violaba las reglas electorales cuando terminaba el período de campaña electoral.

Cuando comenzaron las elecciones en abril, se pensaba que Modi y su ‘BJP’ ganarían otro mandato. Desde que llegó al poder en 2014, Modi ha gozado de una inmensa popularidad. Sus partidarios lo ven como un líder fuerte y hecho a sí mismo que ha mejorado la posición de la India en el mundo; y atribuyen a sus políticas, favorables a las empresas, el haber convertido a la economía de la India en la quinta más grande del mundo.

Al mismo tiempo, su gobierno ha sido testigo de ataques descarados y discursos de odio contra las minorías, especialmente los musulmanes. Según sus críticos, la democracia india se tambalea y Modi ha difuminado la línea entre la religión y el Estado.

Pero en el transcurso de la campaña electoral, su partido se enfrentó a una dura resistencia de la alianza opositora y de su principal cara, Rahul Gandhi, del ‘Partido del Congreso’. Han atacado a Modi por sus políticas nacionalistas hindúes y esperan aprovecharse del creciente descontento económico.

Temas que preocupan a los votantes en la India

Encuestas anteriores mostraron que los votantes estaban cada vez más preocupados por el desempleo, el aumento de los precios de los alimentos y un sentimiento general de que solo una pequeña fracción de los indios se benefició a pesar del boyante crecimiento económico bajo Modi, lo que hace que la competencia parezca más reñida de lo que se anticipó inicialmente.


48870 desaparecidos en 6 años en México

 

Foto: Un grupo de jóvenes realizó una performance sobre las desapariciones en el Zócalo capitalino. Según el RNPDNO, en México han desaparecido más de 114 000 personas

Mientras el registro nacional de personas desaparecidas reduce sus cifras a medida que incorpora las localizaciones obtenidas mediante la estrategia nacional de búsqueda, persiste la preocupación por la opacidad del proceso y surge nueva información sobre irregularidades en la realización del censo.

Más de 50 000 personas han desaparecido en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Así lo reportó el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) el pasado 14 de mayo. Once días después de ese registro, la cifra había disminuido a 48 870 víctimas.

En esta administración ha desaparecido, en promedio, una persona cada hora en el país. En el gobierno de Felipe Calderón, cuando inició la militarización de la seguridad pública, ocurrieron 0.49 desapariciones por hora y en el de su sucesor, Enrique Peña Nieto, fueron 0.64. Actualmente, el RNPDNO registra 114 184 personas desaparecidas, es decir, este sexenio acumula el 44 % del total.   

Santiago Corcuera, ex-presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, recordó que antes de la fallida estrategia de seguridad de Calderón no se hablaba de desaparecidos en México. 

“Hablar de 50 000 personas desaparecidas es una cosa espantosa, incluso para un país de 130 millones de habitantes; es una crisis humanitaria espeluznante”, sentenció. “Por desgracia no hay una solución inmediata, de la noche a la mañana no van a bajar las cifras de homicidios dolosos y desapariciones, pero se tiene que empezar a hacer un cambio radical, paulatino pero consistente, de civilizar la seguridad pública, es decir, el abandono paulatino del modelo militarizado”. 

Fue en junio de 2023 cuando el Gobierno federal anunció un nuevo censo que permitiría la actualización de la cifra de personas desaparecidas, con el propósito de desmentir que este es el sexenio con mayor número de víctimas; en diciembre fue presentado con el nombre de Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada. 

Durante meses, el censo generó numerosas quejas de familiares de víctimas, pues en las visitas casa por casa y en las llamadas telefónicas se preguntaba sobre el regreso de personas que continuaban desaparecidas, un procedimiento que fue calificado como revictimizante, recibió críticas de organizaciones de derechos humanos e hizo temer un “rasuramiento” del registro nacional. 

Desde el pasado 19 de mayo, un mensaje advierte en el sitio del RNPDNO que las instituciones están en proceso de actualizar las cifras tras formalizarse las localizaciones obtenidas con la estrategia nacional, pero esto no implica, se aclara, la eliminación de ningún registro. 

El Gobierno federal informó que, hasta el 16 de marzo, se habían localizado 20 193 personas inscritas como desaparecidas, más de la mitad a través de información de las fiscalías locales y el resto en visitas casa por casa y por actas de defunción. Una mínima parte, 191, fueron ubicadas en centros penitenciarios.

Esto no afectó los datos del RNPDNO; el conteo siguió hasta rebasar las 50 000 desapariciones en este sexenio, aunque después el número disminuyó a 48 870. 

Para Gabriella Citroni, integrante del Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (WGEID, por sus siglas en inglés), la reducción de las cifras en el RNPDNO, al incorporar las localizaciones, resulta preocupante por la falta de transparencia con que se realiza el proceso y el impacto que podría tener en las familias de las víctimas. 

Citroni recordó que fue el presidente López Obrador quien cuestionó el número de desapariciones que su propio gobierno generó y que el WGEID ya había enviado a México una carta en la que expresaba su preocupación por el nuevo censo. 

Hay una clasificación errónea de decenas de casos, desde víctimas de la “guerra sucia” hasta sucesos recientes, así como de personas que figuran con el estatus de localizadas cuando en realidad siguen desaparecidas. 

“México ha respondido a la carta de alegaciones diciendo que, en general, todo estuvo muy bien; en realidad, seguimos recibiendo información que nos preocupa. No tenemos objeción con que se recalcule el número de desapariciones si en efecto hay un problema, pero sigue siendo poco transparente cómo se está haciendo y hay varios testimonios de episodios que han sido retraumatizantes para las familias”, señaló en entrevista. “La información que ha llegado a la ONU pone en tela de juicio cómo se ha recalculado y cómo se ha intentado disminuir”.

Desde Italia, Citroni remarcó la importancia del censo, pues a partir de este se derivan todas las obligaciones del Estado. 

“Si alguien no está registrado como desaparecido no se le va a buscar, no se van a reconocer los derechos de la familia; entonces, ese mismo número lo tendríamos que multiplicar por todo el universo alrededor de las personas desaparecidas”, dijo. 

Citroni reconoció que México cuenta, a nivel mundial, con el mejor andamiaje jurídico e institucional en materia de desaparición de personas, pero si no se implementa ni se hace un diagnóstico del porqué siguen ocurriendo las desapariciones, sería como “intentar tapar el sol con un dedo”. 

Familiares de personas desaparecidas han llevado a cabo protestas, como esta organizada en enero frente a la Segob, por la falta de claridad en el censo impulsado por López Obrador.

Crisis de violencia

Las 50 278 desapariciones del actual sexenio son casi el doble de las 26 121 ocurridas en el periodo de Felipe Calderón, según el dato que en febrero de 2013 dio a conocer el recién llegado gobierno de Enrique Peña Nieto. La Secretaría de Gobernación informó entonces que la lista sería depurada y ex-funcionarios de la administración de Calderón descalificaron la cifra, una historia que se repetiría en los sexenios siguientes. 

“En tanto no esté cien por ciento validada, soportada en averiguaciones previas, no es información que se pueda tomar en cuenta para tomar decisiones”, declaró entonces Óscar Vega Marín, quien fue secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el gobierno del panista. 

Al término del mandato de Peña Nieto, las desapariciones habían aumentado a 40 180. Esto significa que se sumaron 14 059 víctimas en su periodo, según reveló Roberto Cabrera en enero de 2019 al renunciar a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Sin embargo, el RNPDNO, consultado el 25 de mayo, reportaba 33 783 desapariciones en la administración del priista. 

Para Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, las 50 000 personas desaparecidas reflejan una tragedia de enorme magnitud que requiere de medidas extraordinarias, aunque advirtió que hablar solo de números puede llevar a debates estériles de qué administración es peor o mejor sin atender las causas. 

“Pese a los intentos abiertos de controlar las cifras, incluso aceptando que esta de 50 000 todavía tenga que revisarse, sin duda vamos a finalizar este sexenio en un escenario con varias decenas de miles de personas desaparecidas, muy similar al que tuvimos en el sexenio de Peña Nieto, muy similar al que tuvimos en el sexenio de Felipe Calderón”, señaló. 

“Eso es lo principal que hay que subrayar, la realidad de que el fenómeno no está contenido, no están disminuyendo los casos de desaparecidos en el país. Y creo que el actual gobierno no ha querido lidiar cabalmente con esta realidad porque no acaba de tener una comprensión cabal del fenómeno”.

Argumentó que López Obrador ha respondido a los cuestionamientos con la afirmación de que su gobierno no ordena desaparecer personas, cuando lo que muestran las cifras es que hay una crisis de “violencia incontenible”.

Localizaciones cuestionables

De acuerdo con personal de la CNB que participó en las visitas casa por casa como parte de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada, el levantamiento del censo careció de protocolos y capacitación. 

Cuatro ex-funcionarios del organismo, junto con integrantes de la Secretaría de Bienestar (SB), realizaron visitas domiciliarias principalmente en la zona del Pacífico y en el noroeste del país. Por temor a represalias que les impidan conseguir trabajo, los entrevistados pidieron omitir sus nombres y los estados a los que estaban adscritos. 

“Era un estire y afloje entre la Comisión Nacional de Búsqueda y la Secretaría de Bienestar, porque ellos [la SB] traían la instrucción de hacer ese trabajo, pero no tenían el conocimiento, las técnicas ni el modo de cómo ir a preguntar, para no caer en una victimización secundaria”, explicó una de las personas consultadas. 

“También estaba el tema de seguridad, porque obviamente buscamos personas que no conocemos el motivo de por qué están desaparecidas, pero sabemos que son de colonias conflictivas, donde el tema de la inseguridad es muy elevado y riesgoso para los servidores públicos”.

Los relatos coincidieron en que hubo poca previsión respecto a su seguridad. Narraron que, en ocasiones, al entrar a ciertas comunidades, se daban cuenta de que los seguían sujetos armados a bordo de motocicletas. 

Uno de los exfuncionarios confesó que trabajaba como administrativo en la CNB y, a pesar de no tener experiencia en el trato con víctimas, le ordenaron ir al noroeste del país para incorporarse a las búsquedas casa por casa, sin una capacitación previa. 

En un estado del Pacífico se integraron seis equipos con el objetivo de realizar 40 visitas por día, entre las ocho de la mañana y las cinco de la tarde, pero en realidad solo se concretaron de 18 a 30 visitas por jornada. 

Explicaron que las búsquedas se realizaban con base en cuatro listas que llevaba el personal de la SB, en las que supuestamente figuraba la persona desaparecida. Puesto que la metodología consistía en cruzar los nombres del RNPDNO con registros administrativos para encontrar indicios de vida posteriores a la fecha de desaparición, estas listas eran de programas sociales como Sembrando Vida, Pensión para Adultos Mayores, Diconsa y Jóvenes Construyendo el Futuro. Los funcionarios acudían a la dirección que estaba en las listas, no a la de quien reportó la desaparición.

“Había personas homónimas. Ando buscando a José Pérez, la información que me daban era una tabla en el celular con toda la información: nombre completo, posible fecha de nacimiento, posible fecha de desaparición, una posible CURP que podía coincidir. Pero José Pérez había 500 en todo México y si yo estaba en tal estado, en ese municipio y en la colonia fulana y aparecían cuatro José Pérez, tenía que ir a tocar a los cuatro domicilios”.

El problema era también que, en ocasiones, integrantes de la SB realizaban la búsqueda sin funcionarios de la CNB y daban por localizadas a personas que evidentemente no eran las desaparecidas. 

“Desde que miraba el registro decía: estamos buscando a José Pérez que nació en el 90, tiene 34 años, pero en la base de datos a mí me aparece una información de José Pérez que recibió el programa Pensión para Adultos Mayores; entonces, desde ese momento yo decía ‘no es’, cómo voy a buscar a una persona que está en el programa del adulto mayor si tiene 30 años”, detalló un ex-funcionario. 

“Entonces, a los del Bienestar no sé, no les bajaban bien la información de cómo hacer la actividad, porque ellos decían: ‘Yo detecté a José Pérez de 34 años con el programa del adulto mayor y aquí está la foto y ya lo localizamos’”.

De acuerdo con el entrevistado, en un estado del Pacífico había una lista de 4000 personas supuestamente localizadas mediante las listas de programas sociales. “Pero nosotros no llegábamos ni al 10 % de localizaciones de las personas que decíamos que sí eran la persona desaparecida, que por equis motivo ya estaba en casa, pero no la habían dado de baja en la plataforma”. 

www.adondevanlosdesaparecidos.org es un sitio de investigación y memoria sobre las lógicas de la desaparición en México.

Investigan muerte de dominicano en explosión de Santurce, Puerto Rico

 

SAN JUAN, PR.- La Policía investiga distintos ángulos en la muerte de un comerciante dominicano en una explosión en el restaurante Puerto Loíza en Santurce.

La víctima fue identificada como Alejandro Acevedo en una publicación en la plataforma para recaudación de fondos GoFund.

La hija de Acevedo solicitó ayuda para poder llevar el cuerpo de su padre Alejandro Acevedo a la República Dominicana.

«Hola, mi nombre es Yomeli Acevedo. Estoy recaudando fondos para poder sepultar y enviar a República Dominicana los restos de mi padre, el cual murió a causa de una explosión de gas en su restaurante Puerto Loíza en la avenida Gilberto Monroig en Santurce, Puerto Rico», escribió la hija en GoFundMe.

La hija, que reside en Hazleton, Pensilvania, expresó también que su padre «no tiene familia allá que pueda hacer el reconocimiento de cuerpo. Mi familia está muy afectada por la pérdida a destiempo de mi padre, cualquier aporte puede ayudar a poder costear los gastos fúnebres».

Aunque las autoridades locales aún no han identificado oficialmente al occiso, vecinos del restaurante lamentaron su muerte y recordaron a Acevedo.

El accidente se registró a las 9:35 de la mañana, en el restaurante Puerto Loíza en la calle Gilberto Monroig en Santurce.

El hombre falleció calcinado en el área de la cocina, informaron las autoridades.

El comisionado del Negociado de Bomberos, Marcos Concepción, expresó que, aunque las causas del siniestro están bajo investigación, si pudieron ver que había un tanque de gas de 100 libras dentro del establecimiento, lo que es contrario a las reglamentaciones de seguridad. Los tanques de gas siempre deben estar en el exterior, en un lugar bien ventilado.

Presidente Bolivia Arce denuncia conspiración contra su Gobierno

 

El presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció una conspiración para ejecutar un «golpe suave» en el país con estrategias imperiales, como la creación de rumores y zozobra para controlar los recursos estratégicos de la nación.

“Muchas fuerzas oscuras y antipatrióticas externas e internas conspiran contra la identidad de la patria, a través de operaciones híbridas como golpes suaves, el sabotaje a la economía, mediante siembras de rumores, zozobras y persecuciones, tácticas de manual de potencias imperiales, que sin disimulo alguno quieren controlar el litio, las tierras raras, el agua dulce y los recursos estratégicos”, apuntó.

El jefe de Estado precisó que de esta manera, se busca detener el progreso de Bolivia para evitar que el pueblo sea el dueño de los recursos estratégicos y participe en las decisiones del Gobierno para hacer fracasar la democracia.

También agregó que “en la disputa global por nuestros recursos, debemos fortalecer el poder aéreo, basados en una doctrina militar propia”.

“En el contexto de los conflictos globales de carácter híbrido e irrestricto, se ha podido observar la importancia creciente del poder aeroespacial para la preservación de la soberanía de los Estados, la defensa de la integridad territorial (…)”, manifestó el mandatario bolivariano.

Luis Arce ratificó que dicho fortalecimiento debe favorecer para hacer frente el peligro del crimen organizado, asimismo enfatizó los ilícitos que usan el espacio aéreo con fines delincuenciales, aludiendo al narcotráfico.

El mandatario subrayó que el Colegio Militar de Aviación (Colmilav) “T. Gral. Germán Busch”, que arriba a 72 años de fundación, es un establecimiento de gran valor, por su labor en la formación de oficiales de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y su colaboración al desarrollo de la nación.

“Por el nombre que lleva, debe ser el bastión del pensamiento de Germán Busch, héroe del Chaco y conductor de las grandes transformaciones en Bolivia (…), el Colmilav se ha convertido en un ‘Crisol de Cóndores’, formando oficiales altamente capacitados, disciplinados y con un alto sentido del patriotismo y valores éticos”, añadió Arce.

El presidente boliviano insistió en que, ante las nuevas coacciones globales e incluso regionales, se deben potenciar las capacidades doctrinales, estratégicas y tácticas operativas en la Fuerza Aérea Boliviana.