viernes, 4 de abril de 2025

Israel recrudece su ofensiva en ciudad de Gaza con ataques que dejan un centenar de muertos en 24 horas en la Franja

 

  • La ONU denuncia que al menos el 64 % de la extensión de Gaza es ya inaccesible para su población
  • La Autoridad Nacional Palestina denuncia que Israel planea «perpetuar la ocupación y dividir» en la Franja

Israel ha recrudecido su ofensiva en la Franja de Gaza con nuevos ataques que han causado cerca de un centenar de muertes en las últimas 24 horas y que se han cebado con la norteña ciudad de Gaza. Un día después de declarar su intención de tomar amplias zonas de este abarrotado enclave, las fuerzas israelíes han penetrado en la ciudad, capital del enclave palestino y refugio de miles de desplazados tras el fin del alto el fuego del pasado 18 de marzo.

En total, al menos un centenar de personas han muerto en ataques israelíes en las últimas 24 horas, según el Ministerio de Salud de Gaza, entre ellas al menos 20 en un ataque aéreo en Shujaiya, un suburbio de la norteña ciudad de Gaza. Más tarde, otro bombardeo ha matado a más de 30 palestinos, entre ellos mujeres y niños, en el interior de la escuela Dar Al-Arqam, en el barrio de Tuffah, que servía de refugio a familias desplazadas en la misma localidad, según han informado las autoridades sanitarias locales. 

Como viene siendo habitual, el Ejército israelí asegura que todos sus ataques se han dirigido a «objetivos terroristas» en el marco de una operación que denominan ‘Orgullo y Espada’. El portavoz del IDF en árabe, Avichay Adree, asegura que en los últimos días han eliminado a 250 terroristas, entre ellos a altos cargos de Hamás. 

Previamente, el portavoz había anunciado nuevas órdenes de desalojo forzoso contra ciudad de Gaza, en concreto a las personas que se encontraran en la zona de Shujaiya y los barrios de Al Jadida, Al Turkmen, Tussa al Nufadh y Zeitun Oriental. «Las Fuerzas de Defensa de Israel están operando en su zona para desmantelar la infraestructura terrorista», ha dicho en un mensaje en X.

Una treintena de muertos en el ataque a la escuela

El ataque israelí a la escuela de Dar Al-Arqam ha matado a al menos 31 personas —incluidos 18 niños y varias mujeres—, y unas 70 han resultado heridas. «Hoy (Israel) atacó la escuela Dar Al-Arqam en la ciudad de Gaza con varios misiles de enorme poder destructivo, a pesar de que la escuela alberga a miles de civiles desplazados que se vieron obligados a abandonar sus hogares debido al brutal bombardeo en curso», ha denunciado el Gobierno gazatí en un comunicado. 

Según datos de ayer de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), al menos el 64 % de la extensión de Gaza es ya inaccesible para su población, entre órdenes de desplazamiento forzosas en activo, el área militar del corredor Netzarim y la ensanchada «zona de amortiguación» cerca de la divisoria israelí.

«100 mártires (incluidos 3 recuperados entre los escombros) y 138 heridos han llegado a hospitales de la Franja de Gaza en las últimas 24 horas», ha detallado el Ministerio de un comunicado sobre unos datos que comprenden del mediodía de este miércoles al mediodía de este jueves. Esta madrugada, 13 palestinos que formaban parte de dos familias murieron en ataques contra viviendas y tiendas de campaña en Jan Yunis, sur de Gaza, según ha informado la agencia de noticias palestina Wafa.

Entre los fallecidos se encuentran ocho miembros de la familia Al Aqqad, quienes murieron en un bombardeo en la zona de Al Katiba, al oeste de la sureña urbe de Jan Yunis. Además, dos progenitores y sus tres hijos de la familia Miqdad también fueron asesinados de madrugada, junto a otra persona ajena a la familia, en otro ataque aéreo contra Jan Yunis, según esta misma fuente. 

EFE ha comprobado que una decena de cuerpos fueron trasladados este jueves a la morgue del hospital Al Nasser, en Jan Yunis. Con estos ataques, el número de muertos por desde octubre de 2023 ha llegado a los 50.523, la mayoría mujeres y niños, y el de heridos a 114.776, según datos de Sanidad del gobierno de Hamás.

Hamás ha tachado el bombardeo de «masacre atroz«, según un comunicado del grupo. «Constituye un nuevo crimen brutal con el que el gobierno fascista de ocupación sigue atacando a civiles inocentes, como parte de su campaña genocida en la Franja de Gaza», afirma la nota. 

La ANP denuncia que Israel perpetúa la ocupación

La Presidencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), encabezada por Mahmud Abás, ha denunciado anoche que Israel planea«perpetuar su ocupación de la Franja de Gaza y dividirla», tras el anuncio del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de la toma de un nuevo corredor sobre la sureña ciudad de Ráfah.

«La presidencia palestina afirmó su total rechazo al anuncio de Netanyahu de establecer el llamado ‘eje Morag’ para separar Rafah de Jan Yunis y dividir el sur de la Franja de Gaza», ha detallado Abás, que gobierna en partes reducidas de Cisjordania ocupada y mantiene una popularidad de líder bajo mínimos, en un comunicado difundido por la agencia oficial palestina Wafa.

«La presidencia consideró este anuncio una clara muestra de las intenciones de Israel de perpetuar su ocupación de la Franja de Gaza y dividirla», ha continuado, lo que dijo «viola la legitimidad y el derecho internacional, que siempre ha afirmado que Gaza es parte integral del territorio del Estado de Palestina, ocupado en 1967«.

Este miércoles, en un vídeomensaje, Netanyahu ha anunciado la ocupación del corredor de Morag, que recibe su nombre de una colonia israelí que hubo en Gaza (desmantelada durante el plan de retirada unilateral de 2005), el cual corta la ciudad de Ráfah y la aísla de la otra gran urbe del sur, Jan Yunis.

Fuente RTVE

Hamás denuncia la muerte de al menos 29 personas, incluidos niños, tras un bombardeo israelí contra una escuela en Gaza

 

Las autoridades gazatíes señalan que el colegio albergaba a miles de civiles desplazados

Al menos 29 personas han muerto, incluidos 18 niños, este jueves tras un ataque de Israel contra una escuela en Ciudad de Gaza, en el norte del enclave, según ha informado el Gobierno gazatí controlado por Hamás. «Hoy (Israel) atacó la escuela Dar Al-Arqam en la ciudad de Gaza con varios misiles de enorme poder destructivo, a pesar de que la escuela alberga a miles de civiles desplazados que se vieron obligados a abandonar sus hogares debido al brutal bombardeo en curso», afirma en un comunicado. Las autoridades estiman que «un gran número de mártires y heridos» no han podido trasladarse a los hospitales de la zona.

En este sentido, el Gobierno gazatí denuncia que los equipos de emergencia están teniendo dificultades para llegar a los puntos donde se encuentran los heridos y algunas de las víctimas para poder trasladarlos a los pocos hospitales que funcionan en la ciudad. «El sector sanitario está sufriendo un colapso casi total debido a la destrucción de hospitales y al bloqueo en curso, lo que hace extremadamente difícil brindar atención médica a los heridos», ha indicado.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el servicio de Inteligencia Nacional (Shin Bet) habían confirmado previamente un ataque contra miembros de Hamás que se encontraban en un centro de mando y control de la organización en Gaza, desde el que habían «planificado y ejecutado actos terroristas». «La organización terrorista Hamás viola sistemáticamente el Derecho Internacional, utilizando cínica y cruelmente las instituciones civiles y a la población como escudos humanos para actos terroristas», ha remachado el Ejército israelí, que asegura que seguirá operando para «proteger al Estado».

Budapest (Hungary), 03/04/2025.- A handout photo made available by the Hungarian Prime Minister's Press Office shows Hungarian Prime Minister Viktor Orban (R) receiving Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu in the government headquarters in Budapest, Hungary, 03 April 2025. (Hungría) EFE/EPA/ZOLTAN FISCHER / HANDOUT HANDOUT EDITORIAL USE ONLY/NO SALES

En tanto: Benjamín Netanyahu se pasea con Victor Orban en su visita a Hunría

El Ejército ha incidido en que antes de llevar a cabo el ataque habían tomado «muchas medidas» para reducir el riesgo contra los civiles, incluidas armas de precisión y órdenes de evacuación. El portavoz en árabe del Ejército, Avichai Adrai, había lanzado una «advertencia seria y urgente» para desalojar la zona.

El Ejecutivo del enclave ha recordado que Israel, desde el inicio de la guerra en Gaza, el 7 de octubre de 2023, ha atacado al menos 229 centros de desplazados «en flagrante violación de todas las convenciones internacionales». La ofensiva israelí ha arrasado con miles de hogares de los gazatíes, lo que obligó a muchos de ellos a refugiarse de los ataques en tiendas de campaña o en escuelas vacías.

El portavoz de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Thameen al Kheetan, denunció el viernes que la reanudación de las órdenes de evacuación por parte de Israel en la Franja de Gaza «no cumple con el Derecho Internacional» y alertó de que miles de personas están siendo «desplazadas forzosamente» desde amplios territorios dentro del enclave palestino.


Fuente: 20 Minutos

Así será el nuevo avión supersónico chino que puede volar un 50% más lejos que el Concorde

 

Los medios de comunicación chinos informan de que el C949 tendría un 50% más de autonomía que el Concorde y volaría con un nivel de ruido similar al de un secador de pelo.

China ha entrado en la carrera por inaugurar una nueva era dorada del transporte aéreo supersónico con planes para construir un avión de pasajeros que rivalizará con el Concorde, según los medios de comunicación locales. Según informa el ‘South China Morning Post’, la empresa china Commercial Aircraft Corporation of China (Comac) ha desvelado en un reciente artículo académico los planos del C949, un avión de 1,6 megavatios que podría volar más lejos y más rápido que el Concorde.

Según el documento, el proyecto pretende aumentar la autonomía en un 50% con respecto al Concorde y está diseñado para que el avión vuele tan silenciosamente como el ruido de un secador de pelo. Lo logrará con un cuerpo de avión curvado que debilitará las ondas de choque para retrasar los violentos estampidos que podrían provenir de la aeronave, prosigue el informe del ‘SCMP’.

Reducir los niveles de ruido es una forma de que el avión intente eludir las barreras normativas que prohíben los vuelos supersónicos, continúa ‘SCMP’. ‘Euronews Next’ está tratando de verificar de forma independiente estas afirmaciones poniéndose en contacto con la revista académica que publicó los resultados, así como con Comac, pero no ha recibido ninguna respuesta en el momento de la publicación.

El Concorde realizó casi 50.000 vuelos para la aerolínea British Airline durante sus 26 años de carrera.
El Concorde realizó casi 50.000 vuelos para la aerolínea British Airline durante sus 26 años de carrera.Dave Caulin/AP

Otros aviones supersónicos en proyecto

El Concorde, un avión supersónico anglo-francés que surcó los cielos por primera vez en un vuelo de prueba en 1969, realizó algo menos de 50.000 vuelos para la compañía British Airways durante sus 26 años de carrera. La nave, con una velocidad máxima de crucero de Mach 2,04 (unos 2.180 km/h), tenía un tiempo de vuelo de Londres a Nueva York de menos de 3,5 horas, en lugar de las 8 horas habituales de un vuelo subsónico.

Desde la retirada del Concorde en 2003 no ha habido ningún avión supersónico no militar en servicio, pero hay otros proyectos supersónicos en marcha, como el X-59, una empresa conjunta de la Agencia Espacial Estadounidense, la NASA y el fabricante estadounidense Lockheed Martin.

Revelado el año pasado, el avión vuela a 55.000 pies (más de 16.700 metros) y produce un sonido equivalente al de la puerta de un coche al cerrarse, según sus diseñadores. El X-59 está diseñado para viajar a velocidades de Mach 1,4 (unos 1.730 km/h), más lento que el Concorde y el propuesto C949 chino.

En marzo, la NASA anunció que el X-59 había superado con éxito una prueba de control de velocidad del motor, el último paso antes del primer vuelo, previsto para finales de este año.

Una maqueta del avión Overture de Boom en servicio comercial en el aeropuerto Charles de Gaulle de París, Francia.
Una maqueta del avión Overture de Boom en servicio comercial en el aeropuerto Charles de Gaulle de París, Francia.Boom Supersonic

«Necesitábamos verificar que el control de velocidad funcionaba no sólo en el propio motor, sino como parte de todo el sistema de la aeronave», declaró en un comunicado Paul Dees, jefe adjunto de propulsión del X-59 en el Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la NASA. «Esta prueba confirmó que todos los componentes (software, enlaces mecánicos y leyes de control) funcionan juntos como estaba previsto».

La empresa privada Boom Supersonic quiere lanzar su avión supersónico, el Overture, antes de que acabe la década. En el primer vuelo de prueba de la nave XB-1, enenero, el aparato voló a 1.207 km/h a una altitud de más de 35.000 pies (10.600 metros) y pudo aterrizar sin estampido sónico, según la empresa.

Boom ya ha firmado acuerdos con United Airlines, American Airlines y Japan Airlines para la entrega de la aeronave una vez que cumpla las normas de seguridad exigidas. La Comisión Europea ha financiado varios proyectos para estudiar la reducción del ruido y el impacto ambiental de los vuelos supersónicos, como el proyecto RUMBLE 2022, el proyecto SENECA 2020 y el proyecto MORE AND LESS en curso.

Fuente: Euronews

Frente Amplio Reclama rebaja del precio de los alimentos y las medicinas

 

Declaración de prensa

Frente Amplio convoca movilización

Frente a la escalada alcista en los precios de los artículos que componen la canasta básica, el Frente Amplio junto al Bloque Popular Jesus Adón anunciamos la realización de una CAMINATA-PROTESTA el próximo domingo 6, en demanda de que el gobierno adopte medidas efectivas para producir una rebaja sustancial del precio de los alimentos y las medicinas.

La Caminata partirá a las 10 de la mañana, desde la calle Emilio Prud’Homme con México y transitará las c/ Altagracia, Benito González, José Reyes, la calle El Conde para concluir en la Estatua del coronel de abril, Francisco Caamaño Deñó en la Puerta del Conde.

El alza en el costo de la vida, sobre todo alimentos y medicinas, atenta contra la salud y deteriora aceleradamente la vida de las mayorías nacionales que ven como la inflación afecta sensiblemente su poder adquisitivo.

Se trata de una protesta en reclamo de garantía del ejercicio de derechos fundamentales como la alimentación y la salud. El gobierno tiene el deber de aplicar medidas que garanticen la estabilidad de los precios de los productos de la canasta básica.

En este sentido invitamos a la ciudadanía a participar en la caminata-protesta que se realizará el próximo domingo a las 10: A.M. saliendo del Barrio San Carlos hasta la Puerta del Conde.

María Teresa Cabrera

Hungría abandona la Corte Penal Internacional en un gesto de apoyo a Netanyahu y Putin

 

El Gobierno húngaro toma esta decisión meses después de que el Tribunal solicitase la detención y el enjuiciamiento al primer ministro israelí -quien visita hoy, jueves, Budapest- por crímenes de guerra. El presidente ruso, aliado de Orbán, también está imputado por la CPI.

El Gobierno de Hungría ha anunciado este jueves su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional, según ha informado el ministro de la Presidencia, Gergely Gulyás, a través de un mensaje publicado en la red social Facebook.

El Ejecutivo húngaro, gobernado en la actualidad por el ultranacionalista Viktor Orbán, iniciará el procedimiento «de conformidad con el marco jurídico constitucional e internacional», ha señalado el ministro, en una decisión con implicaciones importantes para el conjunto de la Unión Europea y de la geopolítica global.

La medida se produce tras la llegada a Budapest del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, este jueves. Se trata de su primera visita a un Estado perteneciente al Estatuto de Roma, desde que la CPI emitiera en noviembre de 2024 su orden de arresto por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la franja de Gaza.

¿Qué es el Estatuto de Roma?

Este tratado fue adoptado por la comunidad internacional el 17 de julio de 1998 en una conferencia diplomática celebrada en la Ciudad Eterna. El acuerdo dispuso la creación de una Corte Penal Internacional con competencias sobre crímenes de genocidio, lesa humanidad y bélicos. El Estatuto entró oficialmente en vigor en julio de 2002.

Tanto Israel como Estados Unidos, país que Netanyahu ha visitado recientemente, han firmado dicho tratado pero no lo han ratificado. El presunto criminal visitó en febrero al Ejecutivo de Donald Trump y no fue detenido, pese a la orden internacional en vigor. Fue, de hecho, el primer mandatario extranjero en ser recibido por la nueva Administración. Netanyahu intervino en el Congreso estadounidense, compareciendo frente a políticos tanto del Partido Republicano como de la oposición demócrata. Trump ha firmado recientemente una orden que impone sanciones a la Corte Penal Internacional.

Hasta la fecha, solo dos países han abandonado la CPI: Burundi en 2017 y Filipinas en 2019, bajo el mandato de Rodrigo Dutertequien precisamente fue detenido por la Corte recientemente. Hungría, sin embargo, sí ha ratificado el tratado que da legitimidad internacional a la CPI. El motivo de su abandono, según el ministro, es que la organización se ha desviado de su objetivo original y «se ha convertido en un tribunal político».

La Corte emitió otra orden de detención contra el presidente ruso, Vladímir Putin, en marzo de 2023, también por crímenes de guerra. El Kremlin mantiene buenas relaciones con el Ejecutivo de Orbán: este visitó Moscú hace menos de un año y amenaza recurrentemente las votaciones de la Unión Europea para promulgar las sanciones contra Rusia por su guerra con Ucrania.

Fuente: Euronews

Presidente Abinader: cree en las cooperativas para transformar comunidades

 

Reducir desigualdades y fortalecer la democracia económica

Punta Cana.- El presidente Luis Abinader dijo este miércoles que cree firmemente en el poder de las cooperativas para transformar comunidades, reducir desigualdades y fortalecer la democracia económica. 

Durante el acto de lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas 2025, con el lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor», en el Hotel Serenade de Punta Cana, el mandatario manifestó que el cooperativismo representa una poderosa herramienta de transformación social y que el sector cooperativo nacional está representado por más de 2,400 cooperativas y más de 2 millones de asociados. 

«A través de este modelo, millones de personas alrededor del mundo, y también en nuestra República Dominicana, han logrado acceder a servicios financieros, oportunidades de empleo digno, educación y participación activa en la economía. Es una vía efectiva para reducir desigualdades, fortalecer el tejido social y avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible», explicó el presidente Abinader. 

En ese sentido, dijo que el cooperativismo es mucho más que una forma de organización económica, sino que es también un modelo basado en la solidaridad, la ayuda mutua y la responsabilidad compartida, donde las personas se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada

Llama a los dominicanos a sumarse al movimiento cooperativo 

Afirmó que en tiempos donde se requiere más colaboración y humanidad, el cooperativismo nos recuerda que el progreso es más sólido cuando se construye entre todos. 

El jefe de Estado hizo un llamado a todos los dominicanos a sumarse al movimiento cooperativo. «A las instituciones públicas y privadas, a los jóvenes, a las mujeres, a las comunidades rurales y urbanas: el cooperativismo es una vía hacia el desarrollo con rostro humano». 

Asimismo, el gobernante agregó que, este Año Internacional de las Cooperativas, reafirma su convicción de que otro modelo económico no solo es posible, sino necesario, uno más humano, más equitativo y sostenible. 

Revalida compromiso con el modelo de desarrollo económico y social de las cooperativas 

El presidente Abinader revalidó su compromiso con el modelo de desarrollo económico y social de las cooperativas, la cual no solo refleja la firme de su convicción en los valores del cooperativismo, sino también la voluntad como Estado de respaldar activamente la extraordinaria labor de la Alianza Cooperativa Internacional. 

Además, el presidente Abinader indicó que el cooperativismo es parte esencial de la economía social y solidaria que promueve el gobierno que encabeza, a través de políticas públicas que fortalecen la asociatividad y el desarrollo comunitario«Hoy, más que nunca, reconocemos en las cooperativas un instrumento clave para construir sociedades más justas, equitativas y sostenibles», apuntó. 

El mandatario indicó que reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas de apoyo que permitan a las cooperativas crecer y prosperar. 

Agradece escogencia de RD como sede

El gobernante agradeció al Consejo Mundial de la ACI y a los líderes globales presentes, por acoger al país como sede de este importante encuentro. «Su presencia aquí resalta el compromiso renovado del movimiento cooperativo internacional con la transformación social y económica de nuestros pueblos». 

El presidente Abinader sostuvo que la Resolución 78/175 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 19 de diciembre de 2023, observa con aprecio la celebración del Año Internacional de las Cooperativas en 2012, y proclama el 2025 como un nuevo año internacional dedicado a las cooperativas.

Agregó que, esta resolución alienta a todos los Estados miembros y a los organismos internacionales a promover el cooperativismo y a sensibilizar sobre su aporte crucial al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al desarrollo integral de las naciones. 

Expresó que, en respuesta a este llamado, se constituyó el Comité Nacional para la Celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025, presidido por la señora Maritza López de Ortiz, presidenta del Idecoop, en representación del Estado y del sistema cooperativo dominicano. 

Dijo que este comité tiene como objetivo coordinar, visibilizar y promover el avance del cooperativismo en nuestro país, en consonancia con los esfuerzos globales. 

También, el mandatario felicitó a los representantes de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). «Mi más sincera felicitación, su organización, signataria de la ONU, ha sido por más de 130 años guardiana y promotora de esta filosofía de vida que es el cooperativismo». 

Agregó: «La ACI fortalece la gobernanza cooperativa, promueve las mejores prácticas globales, refuerza la identidad cooperativa y representa al movimiento en escenarios estratégicos como la ONU y el G20. Su labor permite que las cooperativas en todos los rincones del mundo puedan compartir ideas, construir capacidades, y generar soluciones desde lo local hacia lo global». 

RD se suma a la celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025 

El jefe de Estado expresó que con ahínco el país se suma con gran orgullo a la gran celebración del Año Internacional de las Cooperativas 2025 y dijo que el país asume un compromiso colectivo: reconocer, apoyar y fortalecer a un modelo económico que pone en el centro a las personas y a sus comunidades.

«Porque sabemos que las cooperativas no solo generan empleo, promueven la equidad social y fortalecen la economía local, sino que también empoderan a individuos para transformar sus propias realidades», destacó el presidente Abinader. 

De su lado, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, agradeció la presencia del presidente Abinader en el acto donde se encontraban representantes de más de 60 países.

Resaltó el compromiso y apoyo del presidente Abinader al movimiento cooperativo de la República Dominicana. «Sabemos que el movimiento cooperativo de República Dominicana es un movimiento fuerte, sólido, eficiente y por eso ha sido capaz de operar una reunión tan importante como ésta».

jueves, 3 de abril de 2025

La ofensiva militar israelí en Gaza se amplía para tomar «amplias zonas», según el ministro de Defensa

 

El Gobierno israelí mantiene desde hace tiempo una ‘zona tapón’ en el interior de Gaza paralela a su valla de seguridad, que se ha ampliado desde que comenzó la guerra en 2023. Israel afirma que la zona es necesaria para su seguridad, mientras que los palestinos critican la apropiación.

La operación militar del Ejército de Israel en Gaza se está ampliando para apoderarse de «amplias zonas«, según declaró este miércoles el ministro de Defensa, mientras que personal sanitario de hospitales situados en el interior de la Franja afirmaron que los ataques israelíes durante la noche habían matado a más de 30 personas, casi una docena de ellas niños.

En una declaración escrita, el ministro de Defensa, Israel Katz, señaló que la ofensiva de las fuerzas israelíes en el territorio palestino se está «ampliando para aplastar y limpiar la zona» de milicianos y «se apoderarán de amplias zonas que se anexionarán a las áreas de seguridad del Estado de Israel».

El Gobierno israelí mantiene desde hace tiempo una ‘zona tapón’ en el interior de la Franja paralela a su valla de seguridad, que se ha ampliado desde que comenzó la guerra en 2023. Israel afirma que la zona es necesaria para su seguridad, mientras que los palestinos la consideran una apropiación de tierras que reduce aún más el estrecho territorio costero, en el que viven unos 2 millones de personas.

Palestinos desplazados llevan sus pertenencias en las afueras de la Ciudad de Gaza, el 21 de marzo de 2025.
Palestinos desplazados llevan sus pertenencias en las afueras de la Ciudad de Gaza, el 21 de marzo de 2025.AP

Katz no especificó inicialmente qué zonas de Gaza se tomarían en la operación ampliada, que, según dijo, incluye la «evacuación extensiva» de la población de las zonas donde dice estar combatiendo a Hamás. Pero el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró posteriormente que Israel está estableciendo un nuevo corredor de seguridad a través de la Franja de Gaza.

En un comunicado, lo describió como el Corredor Morag, utilizando el nombre de un asentamiento judío que antiguamente se alzaba entre Rafah y Jan Yunis, sugiriendo que se extendería entre las dos ciudades del sur. «Estamos aumentando la presión gradualmente para que Hamás nos entregue a nuestros rehenes. Y cuanto más se nieguen a entregarnos, más aumentará la presión hasta que lo hagan», añadió Netanyahu.

El mes pasado, el Ejército israelí retomó el control del Corredor Netzarim, que divide el norte de Gaza del sur. Las fuerzas israelíes se habían retirado previamente de esa franja de tierra como parte del alto el fuego con Hamás, que entró en vigor el 19 de enero pero fracasó el mes pasado.

Israel ordena la evacuación de Rafah y sus alrededores

Las declaraciones de Netanyahu y su ministro de Defensa se produjeron después de que Israel ordenara la evacuación total de la ciudad meridional de Rafah y las zonas cercanas. El primer ministro israelí ha dicho que Israel pretende mantener un control de seguridad de la Franja de Gaza de duración indefinida, aunque sin especificar, una vez que logre su objetivo de acabar con Hamás.

Katz hizo un llamamiento a los habitantes de Gaza para que «expulsen a Hamás y devuelvan a todos los rehenes». El grupo islamista aún retiene a 59 cautivos, de los cuales se cree que 24 siguen vivos, después de que la mayoría del resto fueran liberados en acuerdos de alto el fuego u otros tratos. «Esta es la única forma de poner fin a la guerra», afirmó Katz.

El Foro de Familias de Rehenes, que representa a la mayoría de las familias de los cautivos en Gaza, declaró que estaba «horrorizado al despertar esta mañana con el anuncio del ministro de Defensa sobre la ampliación de las operaciones militares en Gaza». El grupo afirmó que el Gobierno israelí «tiene la obligación de liberar a los 59 rehenes del cautiverio de Hamás, de buscar todos los canales posibles para avanzar en un acuerdo para su liberación». También subrayaron que cada día que pasa pone en mayor peligro la vida de sus seres queridos.

Una inusual protesta de palestinos contra Hamás en Beit Lahiya, el 26 de marzo de 2025.

«Sus vidas penden de un hilo a medida que siguen saliendo a la luz detalles cada vez más inquietantes sobre las horribles condiciones en las que están retenidos: encadenados, maltratados y con una necesidad desesperada de atención médica», señaló el Foro, que pidió a la Administración Trump y a otros mediadores que sigan presionando a Hamás para que libere a los rehenes.

«Nuestra máxima prioridad debe ser un acuerdo inmediato para traer de vuelta a casa a todos los rehenes (los vivos para su rehabilitación y los muertos para un entierro adecuado) y poner fin a esta guerra», afirmó el grupo.

Fuente: Euronews

Trump Abre el camino para derribar la hegemonía del dólar

 

El Viejo Continente se prepara para una gran emisión de deuda…

... que llega justo cuando muchos países e inversores buscan inmunizarse del dólar

Analistas e inversores coinciden en que un euro ya asentado «puede competir con el billete verde»

La gran oportunidad de Europa: una tormenta perfecta abre el camino al euro para derribar la hegemonía del dólarLa gran oportunidad de Europa: una tormenta perfecta abre el camino al euro para derribar la hegemonía del dólar

Algo que parecía imposible parece cobrar cada vez más fuerza en los mercados. ¿Y si el euro se convierte en la gran amenaza del dominio global del dólar y la divisa se vuelve un actor dominante en las reservas mundiales? Si bien el reinado global del dólar está arraigado fuertemente, la realidad es que crecen los defensores de que, tras años de retroceso en las reservas mundiales, el billete verde puede encontrar la tumba de su hegemonía en una rivalidad creciente con su gran aliado.

En la prensa corren rumores de que el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conversación con la presidenta del BCE, Christine Lagarde, preguntó si existía la posibilidad de que el euro se convirtiera en la moneda de reserva mundial. Macron sigue así una larga tradición. Incluso su ‘predecesor’ de hace décadas Charles de Gaulle estuvo interesado en romper el dominio del dólar. Sus intentos marcaron entonces el principio del fin del sistema de Bretton Woods.

Pero antes, un poco de contexto. Durante décadas, el dólar estadounidense ha reinado como la divisa indiscutida del mundo. Ha sido el patrón oro de las reservas internacionales, el lenguaje común de las transacciones globales y el ancla financiera de los bancos centrales. Pero los vientos geopolíticos están cambiando, y con ellos podrían moverse también las agujas del sistema monetario internacional. Las tensiones crecientes entre Estados Unidos y sus aliados tradicionales, especialmente en Europa, están abriendo la puerta a un reequilibrio del poder monetario global, en el que el euro podría empezar a ganar terreno. Así lo advierte Reuters, al hilo de una serie de transformaciones económicas, militares y diplomáticas que están redefiniendo el tablero de juego.

Se abre una ventana de oportunidad histórica para el euro, según algunos expertos. Los aranceles, las sanciones a Rusia y la ofensiva de Trump sobre sus socios militares, poniendo en duda la OTAN, han provocado el rearme general de Europa, con Alemania liberando del límite constitucional del gasto a las inversiones del PIB por encima del 1% y la Comisión Europea aligerando los controles para este fin y poniendo encima de la mesa 800.000 millones de euros para rearmar el continente.

Todo esto se traduce en una pregunta crucial: ¿afectará este nuevo escenario geopolítico al lugar que ocupa el dólar en las reservas internacionales? La respuesta es compleja, pero empieza a dibujarse. Un estudio publicado por Colin Weiss, economista de la Reserva Federal, desveló que aproximadamente tres cuartas partes de los activos en dólares en manos extranjeras pertenecen a países con vínculos militares formales o informales con EEUU. Si esas alianzas se erosionan o se reinterpretan, el riesgo potencial de desinversión en dólares podría ascender a unos 800.000 millones, el 6% del total de reservas denominadas en dólares, aseguran desde la agencia Reuters.https://flo.uri.sh/visualisation/22414786/embed

En este contexto, los bancos centrales de todo el mundo empiezan a preguntarse si su confianza ciega en el dólar sigue siendo prudente. «Estamos asistiendo a un giro hacia un sistema monetario más multipolar, en el que los sistemas de pago y las divisas se utilizan cada vez más como instrumentos de influencia geopolítica», alertó recientemente Philip Lane, economista jefe del Banco Central Europeo.

No se trata solo de palabras. Europa ha iniciado un proceso silencioso pero firme de emancipación estratégica. El incremento del gasto militar por parte de Alemania, Francia o Polonia —así como la creciente disposición a crear una defensa europea coordinada y autónoma— plantea interrogantes sobre el futuro de la hegemonía estadounidense en el continente. Como revela Reuters, varios países de la UE están trabajando en planes para asumir progresivamente responsabilidades que hasta ahora recaían sobre Washington, en un traspaso que podría tardar entre cinco y diez años. En paralelo, el BCE promueve la creación de un euro digital que reduzca la dependencia europea de los sistemas de pago estadounidenses y refuerce su soberanía monetaria. No obstante, el camino será largo y nadie asegura el éxito, puesto que el euro hoy está muy muy lejos de poder hacer frente al dólar.

El euro parte con mucha desventaja…

El euro parte con gran desventaja. Su cuota de reservas internacionales se sitúa en torno al 20% (del total de las reservas internacionales de divisas), frente al 57% del dólar, y ha permanecido casi estancada durante la última década. Los motivos son diversos: mercados financieros menos líquidos, una unión bancaria y fiscal incompletas (cada país del euro tiene sus propias políticas fiscales), y la fragmentación de la deuda pública europea. Sin embargo, esas condiciones están empezando a cambiar. La emisión conjunta de deuda a nivel europeo para financiar los planes de defensa o la transición energética podría ofrecer al mundo lo que el dólar ha sabido vender durante décadas: un activo seguro, líquido y políticamente fiable. El apetito de los bancos centrales por este tipo de activos es insaciable, y Europa podría empezar a saciarlo con papel azul y estrellas doradas.

Más allá de los tecnicismos financieros, este cambio tiene un trasfondo profundamente simbólico. Durante décadas, los países han confiado sus reservas a Estados Unidos no solo por razones económicas, sino también estratégicas. Confiaban en su estabilidad política, en su imperio jurídico, en su papel de garante del orden liberal internacional. Pero el mundo ha cambiado. Hoy, la política exterior estadounidense es más errática, sus alianzas menos sólidas y su compromiso con el libre comercio, más dudoso. El mundo empieza a buscar alternativas.

Pero ahora llega una oportunidad histórica

El euro, con todos sus defectos, es la única divisa que reúne una combinación creíble de estabilidad, liquidez y respaldo institucional. A diferencia del yuan, que apenas representa un 2% de las reservas globales, el euro no arrastra sospechas de manipulación política o de opacidad financiera. Y, a diferencia de las monedas de países exportadores de materias primas —como el dólar canadiense o el australiano—, el euro cuenta con la escala y la profundidad necesarias para competir de tú a tú con el billete verde.

Como concluye Reuters, el euro está lejos de destronar al dólar, pero por primera vez en mucho tiempo, su ascenso en el mundo de las reservas no parece una quimera. En un mundo donde las alianzas se redefinen, los equilibrios se ajustan y la diplomacia se libra también en las cámaras acorazadas de los bancos centrales, el euro podría estar escribiendo su propia historia de emancipación monetaria. Y esta vez, quizá sí tenga el viento de la historia a favor.

Con todo, una lluvia masiva de emisión de deuda se viene en los parqués europeos en un momento en el que muchos agentes del mercado, por diferentes motivos, buscan ansiosamente un activo alternativo a los denominados en dólares. Todo esto al tiempo que desde Berlín, Bruselas o París crecen las proclamas de ‘independizarse’ de Washington, algo que afecta al dominio mundial del dólar. En ese sentido, cada vez más expertos creen que los flujos mundiales de dinero podrían proyectarse sobre Europa y convertir el euro en una divisa de reserva que compita contra el dólar, siendo esta la que ponga el jaque su reinado mundial y trayendo una gran ventaja económica para la región.

Si bien hasta ahora siempre se hablaba de un posible asalto del yuan, la realidad es que el camino que le quedaba a esta moneda para ocupar un papel preponderante era aún mucho más largo que el euro. La realidad es que la moneda asiática solo supone un 2,18% de las reservas de los bancos centrales del mundo, frente al 19,83% del euro y el dominante 57,8% del dólar. Mientras que Pekín siga manteniendo controles de capitales estrictos, la divisa china no puede convertirse en un activo global. Por otro lado, el billete verde lleva años cayendo sin cesar desde el 65% de las reservas mundiales que llevó a dominar en 2016.

Esta caída, por el momento, se ha saldado con compras masivas de oro. Los bancos centrales han vuelto a sus orígenes y han encontrado en el metal amarillo la solución ideal para garantizar la seguridad cambiaria al tiempo que cuentan con un activo que difícilmente puede ser afectado por las sanciones. Esta voracidad ha sido una de las claves que ha impulsado el precio de la materia prima. Según el World Gold Council, las reservas mundiales ya han tocado las 30.000 toneladas, es decir, el nivel más alto desde 1990, con compras récord como las del primer semestre de 2024 en las que se llevaron de una tacada 483 toneladas.

Alfonso Peccatiello, CIO de Palinuro Capital comenta que toda esta tendencia comenzó con la rivalidad con Rusia. «La instrumentalización de las reservas de divisas ha despertado a muchos bancos centrales a la realidad, los activos pueden desaparecer cuando EEUU lo diga». En ese sentido «estas instituciones ya están mandando un mensaje claro, se están alejando del dólar». Si bien el experto cree que el oro ha sido el gran beneficiado hasta ahora, defiende que llega la oportunidad para el euro. «La moneda europea se perfila como una de las grandes ganadoras ahora mismo, con una enorme emisión de bonos AAA y mayor gasto fiscal que invita a los inversores extranjeros a depositar sus reservas en esta divisa. Podríamos ver mucho capital fluyendo hacia Europa».

Los inversores quieren activos seguros y con rentabilidad y el plan europeo supone emitir mucha deuda para pagar su rearme, algo que dará lugar a unos bonos al 2 o 3% que ya se convierte en una alternativa decente a los americanos»

Francisco Quintana, economista de ING, comenta en declaraciones a elEconomista que esa gran emisión cambia las perspectivas. Si bien destaca una usurpación de trono monetario global, sí que ve una ventana de oportunidad para que el euro gane peso de forma clara. «Los inversores quieren activos seguros y con rentabilidad y el plan europeo supone emitir mucha deuda para pagar su rearme, algo que dará lugar a unos bonos al 2 o 3% que ya se convierte en una alternativa decente a los americanos, especialmente si sientes que Washington te lo puede quitar a golpe de legislación».

El experto comenta que la gran emisión de deuda cumple un rol clave dado que «actualmente cerca del 85% de la deuda europea está ya colocada y si hay una emisión los inversores ganan un potente incentivo para entrar». En ese sentido señala que muchos inversores que ahora «tienen que salir de EEUU, se encuentran con activos nuevos». Por su parte Quintana comenta que «el oro pasaría a convertirse en un activo peor que el euro pues no da rentabilidad». Sin embargo, el metal precioso tiene la gran ventaja geopolítica de no estar expuestos a cambios políticos.

El equipo de UBS también reparó en la posibilidad del ascenso del euro como moneda de reserva global ante el nuevo panorama que se abre. En un informe publicado por el banco helvético y liderado por Shahab Jalinoos, Alvise Marino y Vassili Serebriakov, comentaban que se abre la posibilidad de un «nacionalismo económico y financiero en el continente» que permitan que «se convierte en una moneda fortalecida y atractiva capaz de competir contra el dólar estadounidense directamente».

El motivo está claro, estos expertos ven «una posible realineación de los flujos financieros globales». En resumen, más dinero quedándose en el Viejo Continente traería dos consecuencias. «Con el tiempo puede traer un valor estructuralmente más alto del euro frente al dólar» y, en segunda instancia, «que el euro finalmente se eleve como un de activo de reserva alternativo que se alce como una dura competencia frente al dólar ante los mercados globales».

Desde el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF por sus siglas en inglés) coinciden plenamente pero matizan que este es un proceso de muchos años en el que, por el momento «no hay una alternativa viable al dominio global del dólar». Sin embargo, sentencian que las acciones de Trump «aceleran el declive secular de este reinado» y, por lo tanto «los fundamentos del dólar como activo de reserva mundial se están debilitando».

El Think Tank considera que el motivo que sustenta el estatus actual del billete verde es que «la economía estadounidense es enorme (representa alrededor del 25 % del producto interior bruto mundial). Los mercados financieros estadounidenses son los más profundos, líquidos y abiertos del mundo. La política macroeconómica ha sido relativamente sólida a lo largo del tiempo». Sin embargo la realidad es que «Trump está debilitando muchas de las propiedades clave de este reinado».

A nivel económico «la trayectoria fiscal de EEUU ya era insostenible y aún así se plantean recortes de impuestos. Arreglar esto con recortes masivos en una dicción por el momento y los aranceles pueden empeorar el problema». Por su parte «muchos aliados históricos ya se preguntan claramente si EEUU es un socio fiable, cabe recordar que tres cuartas partes de las tenencias de dólares extranjeras vienen de países con vínculos militares con EEUU». En ese sentido «las guerras arancelarias, un presidente cuestionando abiertamente la OTAN y atacando la UE y la menor ayuda al desarrollo, generan como resultado global que el mundo está perdiendo la confianza en EEUU».

Esto es algo que han expresado líderes de países como Alemania con el próximo canciller, Friedrich Merz, hablando abiertamente de la necesidad de una «independencia europea absoluta». El líder de CDU defendía que «»Nunca hubiera creído que tendría que decir algo así, pero está claro que los estadounidenses, al menos el Gobierno actual, son en gran parte indiferentes al destino de Europa«. Por lo tanto, «estamos bajo una presión tanto de EEUU como de Rusia que nuestra máxima prioridad debe ser avanzar hacia la unidad europea y lograr la independencia de EEUU lo más rápido posible».

«Europa y Canadá dependían mucho de Estados Unidos en materia de defensa, pero los acontecimientos recientes están llevando a un cambio radical a una gran velocidad»

Desde UBS señalan que el mero menor gasto en defensa en EEUU ante el rearme europeo y canadiense ya puede tener un papel clave en este cambio de parafina. «Europa y Canadá dependían mucho de Estados Unidos en materia de defensa, pero los acontecimientos recientes están llevando a un cambio radical a una gran velocidad«, añadían en una entrevista a Bloomberg.» La UE, el Reino Unido y Canadá generan conjuntamente una parte significativa del PIB mundial, y la unidad entre ellos podría crear una alternativa viable de inversión a Estados Unidos», afirmó.

Una prueba de ello son los pedidos de F35, el caza de nueva generación de Lockheed Martin (firma de EEUU) que hasta ahora era una opción clara entre los ejércitos europeos para renovar sus flotas. Sin embargo Alemania, Canadá, Portugal y Turquía ya han anunciado que rechazarán a disminuirán al mínimo las compras de este modelo para apostar por otros modelos ante la incertidumbre que genera EEUU. Un dinero que se queda en los respectivos países y no fluye hacia el dólar, una dinámica que puede repetirse con otros productos militares.

OMFIF comenta que si bien el dominio del dólar seguirá muy arraigado en el medio plazo, la realidad es que «se podría fortalecer el papel global del euro. Dada la creciente desconfianza sobre la gestión estadounidense de las bases económicas y geopolíticas del país, los inversores podrían comenzar a buscar con mayor intensidad otras alternativas o soluciones alternativas al dólar».

Qué supone para Europa

Un euro dominante supone una oportunidad crítica para una Europa que encontraría en su divisa un arma clave para financiarse. Ya de inicio, una gran demanda de euros a nivel global permitiría una mayor emisión de moneda dispersando la inflación fuera de las fronteras de la zona euro, entre sus demandantes. Sin embargo, pese a que este es el beneficio más obvio, las implicaciones son mucho mayores.

Desde la Universidad de Stanford comentan (en relación al dólar) que una mayor hegemonía monetaria permite «endeudarse en cantidades gigantescas a bajos tipos de interés«. El motivo es claro, a más demanda de activos denominados en euros más capacidad para lograr liquidez en los países de la eurozona de forma más barata. Quintana comenta que esto puede ser clave para un Europa que necesita grandes cantidades de dinero para remilitarizarse y realizar reformas económicas estructurales. «No es lo mismo afrontar estos procesos con una demanda u otra, lo hace todo mucho más fácil, te da una financiación más barata. Trump ha generado problemas, pero son asuntos que Europa tendría que afrontar tarde o temprano y, a cambio, ha generado un viento de cola con el euro».

En el caso del dólar Stanford comenta que «los inversores internacionales invierten tanto dinero en dólares como pueden gracias a esta hegemonía, garantizando que siempre haya liquidez. Es por eso que podemos ampliar nuestra deuda sin un final a la vista mientras que los países europeos, menos endeudados, tienen que aplicar políticas fiscales con vista a la insolvencia». En cambio «la hegemonía del dólar permite a EEUU desviar millones de capital extranjero a la deuda».

Desde Brookings comentan que esto no solo se aplica al Gobierno. Esta lluvia de dinero riega todos los estratos de la economía como los consumidores, para los que también «reduce los costes de financiación». Por su parte les dota de estabilidad pues la gran demanda global garantiza que «haya una crisis monetaria que deteriore la confianza y la estabilidad». También tiene su lado negativo afectando a las exportaciones (a cambio de abaratar las importaciones).

Ahora el euro puede conseguir parte de todas estas ventajas y desventajas pero se enfrenta ante una decisión trascendental: los activos rusos incautados. Europa ha incautado 210.000 millones de euros en activos rusos congelados estarían debatiendo qué hacer con ese dinero y la posibilidad de usarlo para castigar a Rusia en caso de violar un eventual alto al Fuego en Ucrania. De momento se ha aprobado utilizar los beneficios generados por los activos rusos incautados (entre 2.000 millones y 3.500 millones de euros al año) para ayudar a Ucrania.

Ahora tomar una decisión política sobre activos denominados en euros puede marcar el futuro de la divisa como un verdadero tótem que compita contra el dólar. En caso de no hacerlo Bruselas mandará el mensaje de que, a diferencia de lo que está ocurriendo con el dólar, invertir en euros será seguro para países que están huyendo del billete verde ante las consecuencias geopolíticas de depender de él. Ahora queda por ver si la UE es capaz de aprovechar la oportunidad o si el euro seguirá desempeñando un papel secundario en el gran esquema de la estructura financiera global.

No todo sería tan bonito

Por supuesto, no faltan analistas que advierten de los riesgos de un escenario (muy) hipotético en el que el euro, una mañana, se despertara como moneda de reserva mundial.

«Imaginemos imaginemos qué pasaría si se produjera un big bang y mañana el euro fuera la moneda de reserva mundial. La balanza por cuenta corriente de la zona del euro solía estar equilibrada y desde la crisis de la zona del euro ha sido mayoritariamente excedentaria. Si el resto del mundo tuviera que pagar estos excedentes de exportación predominantemente en euros (que es precisamente lo que significa ser la moneda de reserva mundial), entonces la zona del euro tendería a desviar la nueva moneda de reserva mundial del resto del mundo«, señala en una nota para clientes Ulrich Leuchtmann, estratega jefe de divisas en Commerzbank.

A medio y largo plazo, tiene claro el economista alemán, el euro se apreciaría con toda seguridad, independientemente de si esta apreciación estaría justificada por la situación económica de la zona del euro. «Así, un posible estatus de moneda de reserva del euro se convertiría muy rápidamente en una carga cíclica para la zona euro. Macron debería pensarse dos veces si realmente quiere eso»,

Leuchtmann concede que su punto de vista implica que la posición de la balanza por cuenta corriente de la zona del euro es exógena: «Sin duda, Macron y sus asesores económicos lo ven de otra manera. Creen que EEUU puede permitirse un déficit por cuenta corriente permanente precisamente porque el estatus de moneda de reserva permite la financiación de este déficit. En tiempos de De Gaulle, esto se llamaba un privilegio exorbitante. En consecuencia, cabe esperar que una zona euro que proporciona la moneda de reserva mundial registre un déficit por cuenta corriente. Y como esa (como he explicado a menudo aquí) es una situación cómoda, Macron quiere exactamente eso».

El experto no está tan seguro de ello y se pregunta si, por ejemplo, el superávit por cuenta corriente de Alemania tiene causas estructurales completamente diferentes y podría realmente desaparecer sin dejar rastro. «Como mínimo, sin embargo, sería probable un largo periodo de transición, durante el cual el euro se apreciaría. Por lo tanto, advierto: Europa debería pensarse dos veces si realmente quiere que el euro se convierta en la moneda de reserva mundial», sentencia.

Fuente: El Economista