ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
Se indica que los soldados de Kim Jong-un, que han estado luchando en la región rusa de Kursk contra el Ejército ucraniano, han sufrido grandes pérdidas. Seúl calcula que unos 4.000 soldados de Pionyang han muerto o han resultado heridos hasta ahora, luchando por Rusia.
Corea del Norte parece haber enviado 3.000 soldados más a Rusia como parte de su continuo apoyo a la guerra de Rusia contra Ucrania, según han declarado las autoridades de Corea del Sur. Las tropas fueron desplegadas en los pasados meses de enero y febrero, según la última evaluación militar de Seúl.
El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur también afirmó que Corea del Norte había proporcionado al Ejército ruso una «cantidad considerable» de misiles balísticos de corto alcance, obuses autopropulsados y lanzacohetes. Así, se cree que Pionyang envió 11.000 de sus soldados el año pasado a la región rusa de Kursk, parte de la cual fue tomada por Ucrania en una ofensiva sorpresa llevad a cabo en el pasado mes de agosto.
Informes posteriores sugirieron que estos combatientes norcoreanos fueron retirados temporalmente del frente en enero tras sufrir grandes pérdidas. Seúl calcula que unos 4.000 soldados de Pionyang han muerto o han resultado heridos hasta ahora, luchando por Rusia.
El líder norcoreano Kim Jong-un expresó su compromiso inquebrantable con Rusia la semana pasada durante una visita de Serguéi Shoigú, alto cargo de seguridad del Kremlin. El líder norcoreano aseguró a Shoigú, exministro de Defensa de Rusia, que su país seguirá «apoyando invariablemente al Kremlin«.
Por su parte, Shoigú agradeció la «solidaridad de Corea del Norte con la posición de Rusia en todas las cuestiones geopolíticas críticas, en particular en la cuestión ucraniana». Los dos países acordaron un pacto de Defensa histórico en 2024, en el que cada uno prometió enviar asistencia militar al otro en caso de ser atacado.
Encuentro de líderes europeos en busca de garantías de seguridad para Kiev
El anuncio realizado por las autoridades de Corea del Sur este jueves sobre el último despliegue de tropas de Pionyang en Rusia se produce mientras los principales líderes europeos se reúnen en París para discutir la ayuda y las garantías de seguridad para Ucrania.
La llamada «coalición de los dispuestos» espera reforzar a Ucrania en un momento en que Estados Unidos intenta mediar en un alto el fuego entre Moscú y Kiev. La Casa Blanca anunció a principios de esta semana que ambas partes respaldaban un cese de las hostilidades en el mar Negro.
Sin embargo, las autoridades rusas señalaron entonces que el acuerdo solamente se mantendría si se levantaban algunas sanciones impuestas por las potencias occidentales, algo que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que no formaba parte del acuerdo.
Santo Domingo. – Durante el panel «Transformación Digital: Atrayendo Inversiones en Tecnología e Innovación», el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, destacó que la República Dominicana no solo está de moda en términos de atracción de capital, sino que también ha captado la atención de inversionistas de todo el mundo.
Explicó que esto se debe a su capacidad de combinar talento humano, infraestructura sólida y una visión estratégica de encadenamiento productivo entre sectores.
El panel fue parte del evento «Construyendo el Futuro a través de la Estabilidad y la Inversión», que contó con la participación del presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña. El mismo fue organizado por Americas Society/Council of the Americas y reunió a destacados líderes empresariales y gubernamentales en el JW Marriott Santo Domingo.
Durante el panel, Bisonó destacó el enfoque del Gobierno dominicano en escuchar activamente tanto al sector público como al privado para alinear sus acciones con las necesidades reales del país.
“El gobierno del presidente Luis Abinader practica lo que predica. Escuchamos las necesidades del sector privado y trabajamos en conjunto para convertir esas demandas en acciones. Este es un mensaje claro: el sector privado es el motor principal de nuestra economía y juntos estamos construyendo un ecosistema sólido para el desarrollo sostenible,” afirmó Bisonó.
En su intervención, el ministro destacó la importancia de integrar a la industria nacional en las operaciones de las zonas francas para maximizar el impacto económico local y garantizar que todos los sectores productivos participen en el crecimiento del país.
Además, señaló que el crecimiento de las exportaciones es reflejo de este enfoque integrado, que busca no solo atraer inversión, sino también fortalecer la competitividad de la República Dominicana en mercados globales.
En el panel participaron destacados profesionales, como Jonathan Bournigal, de Carabela Platform Services; Andrea Escobedo, de Google Cloud; José Yude Michelén, de MIO, y Belkis Vásquez, de McCall de McKinsey & Company, quienes compartieron sus perspectivas sobre el potencial de la República Dominicana como hub tecnológico regional.
El evento, que también contó con la presencia de la primera dama Raquel Arbaje, destacó el crecimiento económico de la República Dominicana y su potencial como destino de inversión, al tiempo que exploró estrategias para fortalecer las alianzas público-privadas y fomentar el desarrollo sostenible.
Preguntas clave sobre el futuro tecnológico del país
Para cerrar el panel, Bisonó invitó a los participantes a reflexionar sobre dos temas estratégicos como las competencias más demandadas en el sector tecnológico.
Los panelistas coincidieron en que áreas como análisis de datos, inteligencia artificial, desarrollo de software y ciberseguridad son fundamentales. Para fortalecerse, recomendaron invertir en formación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y en alianzas con instituciones internacionales.
Ante una pregunta sobre la visión del ecosistema digital a cinco años, los panelistas proyectaron un ecosistema dominicano robusto y globalmente competitivo, impulsado por políticas públicas que prioricen la conectividad, el talento y la innovación en sectores como medicamentos, manufactura avanzada y servicios tecnológicos.
“Necesitamos aprovechar esta oportunidad para posicionar al país como líder en transformación digital, trabajando en una estrategia que combine inversión extranjera, integración de industrias locales y desarrollo de talento”, concluyó Bisonó.
Conferencia de Las Américas
Líderes gubernamentales, empresarios y expertos en tecnología se congregaron en el JW Marriott para analizar las oportunidades de inversión y los desafíos de la transformación digital en el país
La jornada inició con palabras de apertura a cargo de Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas, y Raquel Peña, vicepresidenta de la República Dominicana.
En su intervención, Segal destacó el compromiso de la región con la estabilidad económica como un eje fundamental para el desarrollo.
Por su parte, la vicepresidenta Peña subrayó los avances del país en la implementación de políticas destinadas a fortalecer la economía y promover la inversión extranjera.
En el primer panel, se abordó el papel de los bancos centrales en la atracción de inversiones, con la participación del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.
Durante el diálogo, moderado por Susan Segal, Valdez Albizu resaltó la importancia de la estabilidad monetaria como un pilar para garantizar confianza y crecimiento económico.
A seguidas, otros paneles trataron temas como la transformación digital y el fortalecimiento de alianzas estratégicas, contando con la intervención de figuras influyentes como Andrea Escobedo, de Google Cloud, y Frank E. Rainieri, del Grupo Puntacana.
El evento culminó con palabras de cierre del presidente de la República, Luis Abinader, quien reafirmó el compromiso de su gobierno con el desarrollo sostenible y la atracción de inversiones. Asimismo, el mandatario elogió las iniciativas públicas y privadas que posicionan a la República Dominicana como un destino clave para el crecimiento económico en la región.
Fuerzas de Zelenski han penetrado en la aldea de Demidovka, en la región de Belgorod, según varios canales rusos militares de Telegram
Unidades de élite ucranianas han penetrado en territorio ruso, en la región del Belgorod, al norte de Ucrania. Varios medios ucranianos y blogueros militares rusos han revelado que las fuerzas de Kiev están conquistando terreno de forma lenta pero constante en esta zona fronteriza, si bien todavía no está claro si esta incursión ha sido pensada como una ofensiva breve o como una operación a largo plazo. Ubicada a solo dos kilómetros de la frontera ucraniana de la región de Sumy y al sur de Sudzha, en Kursk, Demidovka, la aldea tomada por Kiev, representa un nuevo frente en la guerra.
Según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), con sede en EEUU, se están produciendo intensos combates en las localidades rusas junto a Demidovka, como Prilesye y Popovka. Ucrania está llevando a cabo ataques aéreos de precisión contra puestos de mando, puentes, helicópteros y depósitos. El ISW señaló que las tropas de Zelenski iniciaron estos ataques en Belgorod el 18 de marzo y desde entonces «han logrado avances marginales hacia Grafovka (al sureste de Demidovka) y Prilesye (al sur de Demidovka) en los últimos seis días».
El usuario de Telegram y bloguero militar ruso RV Vonekor señaló que Ucrania ha estado «demoliendo casas» con drones de ataque y artillería durante toda una semana, «y se ha vuelto casi imposible mantener posiciones en las afueras».
Esta ofensiva no tiene la magnitud de la que se vio en agosto del año pasado en la región rusa de Kursk, pero sin duda ha cogido por sorpresa al Kremlin. La operación ha levantado cierta confusión porque se produce en medio de las negociaciones entre delegaciones rusas y ucranianas en Riad apadrinadas por Estados Unidos.
¿Qué hay detrás de esta hoja de ruta? Volodimir Zelenski asegura que su ejército está tomando “medidas estratégicas” para contrarrestar una posible ofensiva rusa desde Sumy, localidad ucraniana al norte del país, donde ha habido una acumulación de tropas. La repentina llegada de soldados a través de la frontera podría ayudar a proteger a Ucrania contra una ofensiva rusa en Sumy desviando esas fuerzas. Cabe recordar que Belgorod limita con las regiones ucranianas de Sumy, Jarkov y Luhansk y es utilizado de forma habitual por las fuerzas rusas para lanzar ataques contra Ucrania.
Desde Rusia hay cierto malestar. «¿Cómo sucedió esto? Las fuerzas rusas la cagaron por completo. Simplemente se rindieron. Se fueron. Después, el enemigo la ocupó», escribió el domingo el conocido corresponsal de guerra ruso Vladimir Romano al informar sobre la pérdida de Demidovka. Los informes sugieren que algunas de las mejores unidades de Ucrania se han desplegado en la operación, así como docenas de vehículos de combate Bradley suministrados por Estados Unidos.
Rybar, un influyente bloguero militar pro Kremlin, afirmó este miércoles que están librando feroces combates en Demidovka mientras las tropas rusas contraatacan. «El enemigo ha intentado repetidamente entrar en nuestras fortalezas al otro lado de la frontera», escribió en Telegram. «La situación sigue tensa», dijo, y citó informes militares rusos de que Ucrania seguía concentrando tropas y vehículos en la frontera. Two Majors, otro importante canal de Telegram, informó que Ucrania estaba “extendiendo” las tropas rusas a lo largo de la línea del frente ampliando los ataques en la frontera.
Kiev destruye 4 helicóptero rusos
De momento, los militares ucranianos no han confirmado ninguna ofensiva en territorio ucraniano. Sin embargo, el lunes por la mañana, las Fuerzas de Operaciones Especiales de Ucrania anunciaron vía Telegram que habían atacado una posición camuflada del ejército ruso en la región de Bélgorod, destruyendo cuatro helicópteros rusos: dos Ka-52 Alligator y dos Mi-8. Es probable que estas aeronaves estuvieran siendo utilizadas contra el avance de las fuerzas ucranianas, dice el medio Euromaidan.
John Hardie, subdirector del programa de Rusia en la Fundación para la Defensa de las Democracias, aseguró al periódico The Telegraph que “Rusia parece haber estado mejor preparada para esta operación” y habló de la fuerza ucraniana como «modesto», probablemente inferior a un batallón de 500 soldados. «Es un plan arriesgado», dijo el Hardie al hablar de falta de personas militar ucraniano y la incertidumbre sobre las futuras entregas de ayuda militar de Estados Unidos a Kiev. «Si se prolonga, ¿podrá Ucrania sufrir grandes pérdidas en Bélgorod? ¿Valdrá la pena?», se preguntó
La Comisión promete medidas “calibradas y oportunas”
Bruselas no se quedará de brazos cruzados, aunque sigue apelando al diálogo. Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara este miércoles una subida del 25% en los aranceles de “todos los autos que no sean fabricados en Estados Unidos”, Bruselas sigue preparando la respuesta para que cause “el máximo impacto” a la economía norteamericana.
s
Así lo ha asegurado el portavoz de Comercio, Olof Gill quien ha querido dejar claro que “no se trata de si estamos sorprendidos o no, sino de si estamos preparados o no, y la respuesta es que sí, estamos preparados”. El nuevo anuncio de Washington ha supuesto un jarro de agua fría en la capital comunitaria, teniendo en cuenta que un día antes el comisario de Comercio Maros Sefcovic se había reunido en Washington con sus homólogos estadounidenses para intentar evitar la guerra comercial, en su segundo encuentro de este tipo en un mes.
«Una respuesta proporcionada»
«Lo que vamos a hacer ahora es prepararnos para una respuesta proporcionada, firme, bien calibrada y oportuna ante cualquier medida futura anunciada por Estados Unidos», ha explicado Gill en la rueda de prensa diario a la Comisión Europea.
Justo la semana pasada, Bruselas anunció una tregua de dos semanas en la respuesta a los aranceles al aluminio y al acero impuestos por Estados Unidos y valorados en 26.000 millones de euros. La Comisión Europea decidió retrasar hasta mediados de abril la imposición de aranceles, aunque en un principio había previsto que los castigos se entraran en vigor en dos tandas y que la primera comenzase el 1 de abril.
Antes de este cambio, los Veintisiete tenían planeado restablecer el 1 de abril las tarifas arancelarias que los Veintisiete impusieron en 2018 y 2020, cuando Trump declaró su primera guerra comercial a la UE. Estos castigos fueron seleccionados para golpear a productos sensibles para los estadounidenses como el whisky de bourbon, los vaqueros Levis o las motos Harley davidson. Pero aunque en un principio se trataba de restablecer esta lista de manera automática, en los últimos días han comenzado las dudas. París, por ejemplo, ha pedido modificar esta lista para excluir el whisky bourbon. Cree que así será más fácil que Estados Unidos se retracte en su anuncio de subir hasta el 200% los aranceles del champán y el vino, vitales para su economía.
La UE mantiene aranceles del 10%
Todo indica que esta segunda contienda comercial va a ser mucho más cruenta que la anterior. Durante la primera subida arancelaria, este impuso tarifas del 10% al aluminio y el 25% al acero mientras que ahora ha establecido un 25% a los dos productos. Además, en 2018 Washington puso en marcha muchas más excepciones que podían ser utilizadas por las empresas y los castigos no abarcaban los productos derivados, algo que sí sucede ahora. Por eso, la Unión Europea está preparando otra lista de bienes. Tras el último anuncio por parte de la Comisión Europea, los dos listados entrarán en vigor de manera simultánea a mediados de mes.
Aunque todo indica que las dos visitas de Sefcovic en Washington no han dado demasiados frutos, el representante de la Comisión Europea abrió la puerta a reducir las tarifas arancelarias a las importaciones a Europa de los coches estadounidenses. Actualmente, los Veintisiete imponen aranceles del 10% mientras que en el caso contrario la tarifa es del 2,5%. Además, la UE también baraja aumentar las compras de soja y gas licuado.
Niña de 14 años quema viva con gasolina a otra menor de 8 años de edad
Los familiares de la niña habian denunciado que esta no es la primera vez que la menor de 14 años ha agredido a la víctima
Una niña de 8 años sufrió quemaduras en varias partes de su cuerpo tras ser víctima de un ataqueatroz en el sector Cancino Adentro, el pasado domingo 23 de marzo 2025, en el municipio Santo Domingo Este en un solar baldío del sector, al que la niña de 8 años fue conducida por su agresora, otra menor de 14 años que reside en el mismo sector, la cual fue rociada con gasolina para cometer el horripilante hecho que habría sacado de un motor y posteriormente quemada viva.
Familiares narraron a este medio que, al verla en llamas, la agresora intentó apagar el fuego sin éxito, y que la niña corrió hasta su casa, donde fue socorrida.
La víctima, que sufrió quemaduras graves en la cara y el cuerpo, fue ingresada en el Hospital Robert Reíd Cabral para recibir atenciones médicas donde se debate entre la vida y la muerte.
El abogado Amadeo Peralta sostuvo que el artículo 223 párrafo I, de la ley 136-03 conocida como «el Código del Menor», establece que «los niños y niñas menores de trece (13) años, en ningun caso son responsables penalmente, (por ningun tipo de delitos que cometan), por lo tanto no pueden ser detenidos, ni privados de su libertad, ni sancionados por ninguna autoridad». No importa la gravedad del delito cometido, aun haya matado a sus padres y a toda su familia.
Amadeo Peralta aclaró que el artículo 340 de la ley 136-03- establece que si un menor tiene entre trece (13) y quince (15) años de edad, cumplidos, al momento de la comisión del delito, sólo podrá ser condenado de uno (1) a tres (3) años prisión, no importa la gravedad del delito cometido.
Y si el menor tuviere entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años de edad cumplidos, al momento de la comisión del delito, sólo podrá ser condenado de uno (1) a cinco (5) años prisión, no importa la gravedad del hecho, lo que les proporciona una licencia para matar sin sanción ejemplar.
Como medida de coerción, la prisión sólo puede tener una duración máxima de 4 meses, sin importar que hizo el menor.
El Código de Menor prohíbe inclusive la cobertura televisiva de cualquier proceso donde haya un menor, poner una fotografía de él, publicar nada del nombre del menor inclusive excedió a tal nivel, que cuando un policía agarra a un menor preso por algo que hizo, tiene que presentarlo inmediatamente ante el juez de menores, que eso a veces es imposible, y si el policía no lo presenta ya le está violentando su derecho y pueden sancionar al policía».
Estas penas solo seran cumplidas cuando la sentencia haya adquirido la condicion de irrevocable en última instancia, solo si estos han cometido solamente los delitos de a) Homicidio; b) Lesiones físicas permanentes; c) Violación y agresión sexual; d) Robo agravado; e) Secuestro; f) Venta y distribución de drogas narcóticas; y, g) Las infracciones a la ley penal vigente que sean sancionadas con penas de reclusión mayores de cinco (5) años, fuera de estos casos no puede ser condenado, mientras que el artículo 341 de la misma ley dispone que al cumplimiento de la mitad de la pena impuesta al menor condenado, el juez de ejecución deberá revisar de oficio o a solicitud de parte, la posibilidad de sustituir esta sanción por otra más leve, lo que tambien se traduce en impunidad.
Explica el togado, que esa impunidad solo ocurre en esta caricatura de país, ya que en los Estados Unidos, antes de que fuera abolida la pena de muerte en el año 2005, habian ejecutado a 22 menores de edad que eran varones, veintiuno de ellos tenían 17 años cuando cometieron el crimen; uno, llamado Sean Sellers, fue ejecutado el 4 de febrero de 1999, en Oklahoma, cuando tenía 16 años, cuando asesinó a tres personas, Hasta el momento de la decisión del caso Roper vs. Simmons, en el año 2005, habían 71 menores delincuentes en el corredor de la muerte en espera de su ejecución: 13 en Alabama; cuatro en Arizona; cuatro en Carolina del Norte; tres en Carolina del Sur; tres en Florida; dos en Georgia; cuatro en Luisiana; cinco en Misisipi; uno en Nevada; dos en Pensilvania; 29 en Texas; y uno en Virginia.
El abogado Amadeo Peralta, de manera reiterada ha hecho un llamado a los legisladores para que revisen, actualicen y adecuen a la realidad dominicana, la ley 136-03, conocida como «el Código del Menor», ante la gravedad de diversos hechos que han sido cometidos por menores de edad y este código les proporciona a los menores infractores de la ley una licencia de impunidad para cometer delitos, debido a que ese código fue copiado de alguna región de Suiza donde las costumbres son muy diferentes a las de los países calientes con República Dominicana.
Sostuvo que el código es muy amplio por lo que invita a todos los ciudadanos a buscarlo y leerlo para que se den cuenta que las disposiciones del mismo son para aplicarlo en Suiza, no en el país, ya que dicho código le garantiza un exceso de derecho a los menores que cometan delitos, que terminan los delitos quedando impunes y el menor tranquilo y sin sanción.
Zelenski y Macron tuvieron un encuentro previo a esa reunión de hoy en París a la que asisten 31 líderes. El objetivo hablar de la guerra de Ucrania y del rearme de Europa
El presidente de Francia, Emmanuel Macron convocó para este jueves una cumbre en París en la que han participado los aliados europeos. Líderes de 31 países se han reunido para discutir cómo seguir ayudando a Ucrania en la guerra pero también para apoyar al país a largo plazo, incluyendo en un hipotético acuerdo de paz.
Convocados por el presidente francés, han participado dirigentes de 27 países europeos, entre ellos los jefes de Gobierno de Alemania, Reino Unido y España, los máximos responsables de la OTAN y la UE, así como el vicepresidente de Turquía y representantes de Canadá y Australia.
«Fuerzas de garantía» sobre Ucrania
Macron ha anunciado que Francia y el Reino Unido liderarán «unas fuerzas de garantía» sobre Ucrania. Fuerzas aceptadas por Kiev, que prepararán el terreno para una posible presencia de tropas de paz europeas cuando acabe la guerra.
En Ucrania «habrá una fuerza de paz» enviada por «varios países europeos» si finalmente se acuerda el final de la guerra, afirmó Macron. Aun así ha reconocido que «no hay unanimidad» entre esos países respecto a su participación en esa fuerza, unos porque «no tienen la capacidad» y otros porque no tienen consenso político interno. Aun así, dejó claro que esa unanimidad «no es necesaria».
Macron dijo que «desea» el apoyo de EE.UU. a esta fuerza de paz y, aunque habló por teléfono con el presidente Donald Trump antes de la cumbre del Elíseo, no precisó si trató con él este punto específico.
El primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario General de la OTAN, Mark Rutte, han coincidido en París en mantener su «apoyo permanente» a Ucrania, y mantienen que Europa «debe hacer todo lo posible» en este sentido.
Ambos dirigentes «hablaron de su apoyo permanente a Ucrania y coincidieron en que Europa debe hacer todo lo posible para mantenerlos en la lucha y mantener la presión sobre (el presidente ruso, Vladimir) Putin», según ha informado la residencia oficial de Downing Street sobre esta reunión.
Starmer, que lidera junto a Emmanuel Macron la ‘coalición de voluntarios’ que busca lograr la paz en Ucrania, reitera además su «compromiso inquebrantable» con la OTAN como «piedra angular de la seguridad».
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha defendido mantener las sanciones contra Rusia como medio de presión para apoyar a Ucrania en su objetivo de conseguir una paz «justa y verdadera». «La mejor manera de apoyar a Ucrania es mantenernos firmes en nuestro objetivo de alcanzar una paz justa y duradera», esgrimía Costa.
España esperará a un alto el fuego
España mantiene que es «prematuro» hablar de un despliegue de tropas europeas en Ucrania y prefiere esperar al acuerdo de paz. Así lo ha trasladado la ministra de Defensa, Margarita Robles, tras anunciar el presidente de Francia, Emmanuel Macron, una misión en Ucrania para evaluar sobre el terreno un eventual despliegue allí.
«Tenemos que estar preparados para todo, pero el mensaje tiene que ser un mensaje de tranquilidad, un mensaje de calma, un mensaje de que Europa está unida, y esa unidad que Europa tiene es la principal fuerza», ha dicho la ministra.
Se mantienen las sanciones a Rusia
Los dirigentes han insistido en mantener las sanciones económicas internacionales de varios países occidentales contra Rusia hasta que se acuerde la paz, frente a las exigencias rusas de que comiencen a levantarse. «Abandonar las sanciones sería un grave error», afirmó el todavía canciller alemán, Olaf Scholz, en unas declaraciones en las que recalcó que «no tiene sentido acabar con las sanciones hasta que no se alcance la paz».
Para el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, hay que «mantener la presión sobre Rusia mediante sanciones» como «la mejor manera de apoyar a Ucrania».
El presidente francés advierte de que es muy pronto para levantar las sanciones contra Rusia
Macron quiere seguir empujando para influir sobre el futuro de Ucrania desde fuera de la mesa de negociaciones. El presidente francés busca con una nueva cumbre hoy jueves en el Elíseo que se concretice la “coalición de voluntarios” dispuestos a ofrecer a Ucrania garantías de seguridad en el marco de un eventual futuro acuerdo de paz con Rusia. La iniciativa lanzada por París y Londres debe tomar forma y la sensible cuestión del envío de tropas será el centro de esta cumbre, la tercera de este tipo tras la que ya aconteció en la capital francesa el 17 de febrero y en Londres el 2 de marzo. Cerca de una treintena de países de la Unión Europea, entre ellos España, y de la OTAN acuden a esta nueva cita que según fuentes de la presidencia francesa también pretende apuntalar los trabajos sobre el apoyo militar a corto plazo a Ucrania, sobre un modelo de ejército sostenible y duradero para impedir futuras tentativas de invasiones de Moscú. Los planes de Francia y el Reino Unido no prevén enviar soldados europeos cerca de la línea del frente, y mucho menos entrar en combate.
Los refuerzos estarían en la retaguardia, pero deberían ser lo suficientemente significativos para disuadir a Rusia de “ponerlos a prueba”. Macron ha vuelto a subrayar este punto este miércoles desde el Elíseo en presencia del propio Zelenski. Sin embargo, los europeos están paralizados ante esta hipótesis. Algunos temen una escalada incontrolable, mientras que otros creen que es un riesgo que deben asumir y prepararse para gestionar. Macron intenta convencer al resto de socios para tener una postura común ante la misión de paz.
Volodimir Zelenski llegaba en la tarde del miércoles a París como antesala de la cumbre para mantener un encuentro bilateral con Macron en el que el mandatario galo ha expresado a su homólogo ucraniano que Francia tendrá como máxima prioridad la continuación e intensificación de su apoyo militar y financiero a Ucrania. En este sentido, Macron ha anunciado una ayuda suplementaria de 2.000 millones de euros a Kiev que incluirá sobre todo medios de defensa área y misiles tierra-aire Mistral. “El apoyo militar es necesario para continuar la resistencia” ha subrayado Macron. Por su parte, Zelenski acude a París con la intención de saber quién está dispuesto a participar en un futuro contingente de paz en Ucrania. “La cuestión más importante es saber quién va a comprometerse”, ha dicho el mandatario ucraniano señalando la importancia de tener un mecanismo para garantizar que no se viole el alto el fuego. Respecto a la eventual suspensión de las sanciones hacia Rusia evocada en las negociaciones, Macron ha señalado que aún es “muy pronto” para ello y ha pedido a Moscú que no añada otras condiciones previas a la tregua.
La presidencia francesa ha querido subrayar en las horas previas a esta nueva cumbre que nada se hace de espaldas a EEUU como socio y que Macron informará a Trump de todo lo que se acuerde en París de forma inmediata.
Macron convocó hace dos semanas a los jefes de Estado Mayor de países que pueden estar dispuestos a implicarse para dar garantías a un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, aunque eso no implica que se traduzca en el despliegue de tropas, al menos no para todos ellos. Tras las reuniones de París y luego de Londres en torno al apoyo a Ucrania, y ante la presión de EEUU y la aceleración de las negociaciones de alto el fuego, Macron señaló junto a los jefes militares que es necesario “pasar del concepto al plan” para definir garantías de seguridad que permitan una paz sólida y duradera en Ucrania. Ya en aquella cita los participantes coincidieron en que dichas garantías deben “ser creíbles y mantenerse a largo plazo; ir acompañadas de un apoyo inquebrantable al ejército ucranio y no estar desligadas de la OTAN y sus capacidades”.
Zoe Saldaña nació el 19 de junio de 1978 en Passaic, Nueva Jersey, en el seno de una familia de ascendencia dominicana y puertorriqueña. Tras la trágica muerte de su padre en un accidente automovilístico, se trasladó, junto con su madre y hermanas, a la República Dominicana, donde vivió gran parte de su infancia y descubrió su amor por el arte mientras estudiaba danza en la prestigiosa escuela de ballet ECOS Espacio de Danza.
Su pasión por la actuación la llevó de regreso a los Estados Unidos, donde inició su carrera en el teatro antes de debutar en el cine con “Center Stage” (2000). Sin embargo, su salto al estrellato llegó con “Pirates of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl” (2003) y, posteriormente, con su papel como Uhura en la saga de “Star Trek”.
Zoe consolidó su posición en Hollywood con interpretaciones icónicas en grandes producciones como “Avatar” (2009), donde dio vida a Neytiri, y “Guardians of the Galaxy” (2014), donde interpretó a Gamora, un papel que la convirtió en parte esencial del Universo Cinematográfico de Marvel.
Su versatilidad y talento la han posicionado como una de las actrices más influyentes de la industria, con una filmografía que supera los 30 títulos y una recaudación global de miles de millones de dólares.
Un legado de orgullo dominicano
Más allá de su éxito en el cine, Zoe Saldaña ha sido una embajadora del orgullo dominicano, resaltando constantemente sus raíces y promoviendo la diversidad en Hollywood. Ha utilizado su plataforma para impulsar causas sociales, especialmente en favor de la equidad de género y la representación de las minorías en la industria del entretenimiento.
Estuvieron presentes los ministros, de la Presidencia, José Ignacio Paliza; Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista; de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta; la embajadora y viceministra de Relaciones Exteriores para las Comunidades Dominicanas en el Exterior, Celinés Toribio, y la directora de la Dirección de Cine, Mariana Vargas.
Santo Domingo, RD.– El Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional fijó para el próximo 28 de abril de 2025, la celebración del juicio seguido en contra de Jairo Joel González Durán, Leandro González Espinal, Kelmin Santos Rodríguez, William Mejía Martínez y Moisés González Rodríguez, quienes integraban una red criminal que cometió estafa mediante el uso de alta tecnología.
Los procesados conformaron una estructura a través de las sociedades comerciales Harvest Trading Cap., SRL, Harvest Group y Asociados, SRL, Harvest Trading Academy S.R.L., para cometer estafa contra particulares, utilizando medios electrónicos, informáticos, telemáticos o de telecomunicaciones.
El expediente indica que realizaban actividades propias del Mercado de Valores, reguladas por la Ley Núm. 249-17, sin contar con la debida autorización de la autoridad competente e incurriendo en lavado de activos provenientes de los delitos precedentes.
La investigación fue realizada por los procuradores generales de Corte Iván Féliz, de la Procuraduría Especializada contra Delitos de Alta Tecnología (Pedatec); Pelagio Alcántara, de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, y la fiscal Karina Concepción Medina, de la Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos Financieros.
El Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional dictó el auto de apertura a juicio en fecha 17 de marzo de 2024, acogiendo la acusación. En el proceso de las audiencias preliminares el Ministerio Público estuvo representado por los fiscales litigantes Iván Féliz, Pelagio Alcántara, Lewina Tavárez Gil, Karina Concepción Medina, Miguel Pichardo y Margaret Cabrera Morillo.
En el juicio, el Ministerio Público estará representado por la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Financieros, así como por miembros de la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y de la Procuraduría Especializada contra los Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.
El grupo es acusado de violar las disposiciones de los artículos 265, 266 y 405 del Código Penal Dominicano, el artículo 351, numeral 4, de la Ley Núm. 249-17, sobre el Mercado de Valores; el artículo 15 de la Ley Núm. 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, y artículo 3, numeral 3, y el artículo 9, numeral 2, de la Ley Núm. 155-17, sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
El escándalo ha puesto en entredicho la seguridad de las comunicaciones en la administración Trump, así como la falta de control sobre información clasificada
El Gobierno de Estados Unidos admite su descuido al exponer datos secretos a un periodista por error
El director de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, reveló que fue incluido por equivocación en un grupo de Signal donde se coordinaban bombardeos estadounidenses en Yemen. En ese chat, reservado para altos cargos del Gobierno, se compartieron datos clasificados, como la identidad de agentes de la CIA y detalles sobre armamento y objetivos militares.
La filtración, que expuso comunicaciones internas del Ejecutivo, ha generado una ola de cuestionamientos sobre la seguridad y el manejo de la información en la Casa Blanca.
¿Quiénes estaban en el grupo?
El grupo de Signal, en el que figuraban el vicepresidente J.D. Vance, el secretario de Defensa Pete Hegseth, el secretario de Estado Marco Rubio, la secretaria de Seguridad Nacional Tulsi Gabbard, el secretario del Tesoro Scott Bessent, el director de la CIA John Ratcliffe y asesores cercanos a Trump como Susie Wiles y Steve Miller, tenía como objetivo la coordinación de ataques en Yemen.
La inclusión accidental de Goldberg, aparentemente un error de Mike Waltz, consejero de Seguridad Nacional, ha dejado perplejos a muchos, ya que nadie entiende cómo pudo ocurrir semejante desliz.
Trump le quita peso al asunto
El episodio ha generado reacciones encontradas dentro del Gobierno. Mientras que Trump ha minimizado el hecho asegurando que no tiene conocimiento del tema «No sé nada al respecto. No soy muy fan de The Atlantic. Es una revista que va a la quiebra. Pero no sé nada al respecto. ¿Estás diciendo que tenían qué?», otros altos funcionarios han optado por desacreditar a Goldberg en lugar de abordar la filtración.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, respondió con dureza al ser consultado sobre el tema, tachando a Goldberg de «mentiroso y desacreditado», y alegando que es un periodista que «vende basura». No obstante, la autenticidad de la información compartida en el chat ya ha sido confirmada por el propio Gobierno, lo que incrementa la gravedad del asunto.
¿Cómo eran los mensajes?
El contenido del chat en Signal también ha revelado el tono con el que algunos altos cargos discuten estos ataques. Los mensajes incluyen felicitaciones y emojis de celebración tras los bombardeos. Por ejemplo, Mike Waltz describió una de las operaciones como un «trabajo increíble», a lo que John Ratcliffe respondió con un «buen comienzo», seguido de una serie de emoticones de puño, bandera estadounidense y fuego.
Marco Rubio también participó en la conversación, felicitando a los responsables con un «¡Buen trabajo, Pete y tu equipo!», mientras que Susie Wiles expresó su apoyo con un «¡Felicitaciones a todos, especialmente a los del teatro de operaciones y al CENTCOM! ¡Realmente genial! Que Dios los bendiga». Steve Witkoff, por su parte, respondió con emojis de oración, un bíceps flexionado y dos banderas estadounidenses.
Criticas a Europa
El incidente también ha sacado a la luz la visión crítica que algunos miembros del Gobierno tienen sobre Europa. En una conversación privada dentro del chat, Pete Hegseth expresó su desconfianza hacia la actitud de los países europeos, calificándolos de «oportunistas» y afirmando que «somos los únicos en el planeta (en nuestro lado) que podemos hacer esto».
Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader asistió como orador invitado y huésped de honor al tradicional almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), donde afirmó que la República Dominicana de hoy está más fuerte, más próspera y más preparada para el futuro que nunca antes.
En ese sentido, el mandatario llamó a los dominicanos a llenarse de confianza, celebrar los logros del país y seguir trabajando con pasión por un mejor porvenir, «porque sabemos que el desarrollo futuro no llegará solo. El desarrollo se construye y nosotros ya comenzamos».
«Hoy les invito a ver nuestra realidad con nuevos ojos. Si la economía crece, si la inversión se expande, si hay más empleo y más oportunidades, ¿por qué muchos dominicanos siguen creyendo lo contrario? Es momento de sacudirnos el pesimismo y reconocer lo que realmente somos: una nación fuerte, resiliente y con un futuro lleno de posibilidades; porque sabemos que cuando el mundo titubea, es nuestra determinación la que construye cimientos sólidos», manifestó.
Y agregó: «No estamos atados al pasado ni limitados por el miedo. Porque cuando el mundo duda, nosotros decidimos. Y cuando otros se detienen, la República Dominicana avanza».
Durante su intervención titulada «La República Dominicana en el contexto de las nuevas tendencias del comercio mundial», aseguró que en el país existen motivos para estar optimistas, fruto del buen desempeño de la economía.
En ese orden, destacó que la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) el pasado año 2024 estuvo en un 5 %, muy por encima del promedio de América Latina, que se situó en el 2.5 %. Esto consolida a la República Dominicana como una de las economías de mayor expansión en la región, lo cual, dijo, sienta las bases para alcanzar el ambicioso objetivo de duplicar el tamaño de la economía en la próxima década y alcanzar un ingreso per cápita de USD 15,000 dólares.
Expresó que, más allá del crecimiento, está comprometido con una economía inclusiva y con la expansión de la clase media, que quiere llevar del 40 % al 50 % de la población en los próximos años.
«Nuestra estabilidad económica, paz social y agenda de reformas han convertido a la República Dominicana en el principal receptor de inversión extranjera en Centroamérica y el Caribe. En 2024 alcanzamos una cifra récord de inversión extranjera directa de 4,512 millones de dólares, marcando el tercer año consecutivo con una inversión extranjera por encima de los 4,000 millones», resaltó Abinader.
El jefe de Estado sostuvo que estos resultados en cuanto a la inversión extranjera, la proyección de los ingresos del turismo, el buen desempeño de las remesas y la creciente demanda y acogida de los bienes de exportación, así como un controlado nivel de déficit en el gasto público, le permiten ser optimista en cuanto a la estabilidad de la tasa de cambio del dólar
En la actualidad, afirmó, que no ve razones estructurales que lo hagan pensar en una depreciación importante del peso dominicano. «En el año 2024 el déficit de la cuenta corriente fue del 3.3 % del PIB, es decir, 4,167 millones de dólares, siendo cubierto en su totalidad por la inversión extranjera directa que superó los 4,500 millones».
Expuso que los ingresos de divisas el pasado año alcanzaron la suma de 43,800 millones de dólares y este año se proyecta un aumento de estos ingresos hasta llegar a los 45,600 millones.
Mejor año en la historia de las exportaciones del país
Dijo que a esto se suma el mejor año en la historia de las exportaciones del país, con un total de 13,852 millones de dólares, equivalente a un crecimiento del 7.1 % respecto a 2023 y del 23.8 % respecto a 2019, y proyectan superar los 17,000 millones en exportaciones en los próximos 4 años.
El gobernante se refirió, además, al caso del oro cuyo precio, indicó, supera los 3,000 dólares la onza y tiene un impacto directo en las finanzas públicas, ya que a mayor cotización, mayor es la tasa de impuestos que recibe el país.
«La presencia de tierras raras en nuestro territorio es también una fuente de riqueza que se adiciona al extenso acervo patrimonial de la República Dominicana. El conjunto de minerales que conforman lo que se define como tierras raras tiene una diversidad de usos y aplicaciones cuya demanda y valor en los mercados es comparable o superior al de los metales preciosos», expresó.
Refirió que, en el país se han estimado reservas inferidas brutas de 100 millones de toneladas y a partir del próximo año, cuando se especifique el valor neto de dichas reservas, se dará paso a los proyectos de explotación, con su consecuente impacto económico y social para el país.
Reducción de la deuda pública
El presidente Abinader manifestó que la República Dominicana hoy es reconocida también por su eficaz gestión macroeconómica y destacó que la deuda pública consolidada se redujo del 61 % en relación con el PIB en agosto de 2020 al 57.5 % en 2024, datos que han sido validados por las agencias de calificación crediticia Fitch y S&P.
Recordó que el pasado año se realizó la primera emisión de bonos verdes soberanos en la región del Caribe, por 750 millones de dólares con vencimiento en 2036, lo que constituye una innovación financiera y demuestra la confianza de los mercados internacionales en el país.
«Este buen desempeño de nuestra economía se refleja en la creación de 165,000 nuevos empleos formales en 2024, lo que ha reducido nuestra tasa de desempleo a un mínimo histórico del 4.8 %. También se ha visto reducida la pobreza pasando, entre el 2023 y el 2024, de un 23 % al 18.98 %, sacando a 440,000 personas de este estado en un solo año», comunicó Abinader.
Además, sostuvo que han trabajado para que el crecimiento se refleje en mejores salarios y añadió que, desde 2018, el salario mínimoha aumentado en un 38.1 % en términos reales, situándonos entre los cuatro países de América Latina con mayor crecimiento en este indicador.
Enfatizó que el gobierno está impulsando una agenda de transformación económica centrada en ladiversificación productiva, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible e inclusivo. En ese sentido, están promoviendo sectores con gran potencial de crecimiento, como las energías renovables, la economía digital, la agroindustria, la biotecnología y el turismo sostenible.
Expuso que en un mundo donde la eficiencia en la cadena de suministro se ha convertido en un factor clave para la competitividad global, la República Dominicana ofrece ventajas muy importantes: ubicación, estabilidad macroeconómica, paz social e infraestructura moderna, junto con una mano de obra capacitada y en crecimiento.
En ese orden, indicó que el nearshoring, o la relocalización de industrias y procesos productivos hacia países más cercanos a los mercados de consumo, representa una oportunidad única para el desarrollo industrial del país.
Al referir que las empresas que buscan reducir costos logísticos, mejorar tiempos de entrega y garantizar una producción segura tienen en la República Dominicana el lugar ideal para expandir sus operaciones, manifestó que, «gracias a nuestra integración en acuerdos como el DR-Cafta y nuestra relación comercial con los Estados Unidos, podemos ofrecer condiciones óptimas para que más empresas trasladen sus cadenas de suministro a nuestro país».
Insistió que uno de los sectores de mayor potencial en esta estrategia es el de los semiconductores y la manufactura de alta tecnología.«A medida que aumenta la digitalización de los procesos productivos, también crece la demanda global de microchips y componentes electrónicos. Por ello, nuestro gobierno trabaja activamente para convertir a la República Dominicana en un destino atractivo para esta industria».
El gobernante destacó que el país cuenta con parques industriales y zonas francas especializadas, acceso a energía confiable y una fuerza laboral joven, en condiciones de capacitarse en aquellas áreas de conocimiento requeridas para el desarrollo de este sector. Dijo que, por eso, en el sistema educativo están dedicando recursos y atención a la enseñanza STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero también a la enseñanza del inglés, así como a los programas de los institutos tecnológicos y el Infotep.
Progreso para todos los dominicanos
El presidente Abinader aseguró que para que el progreso llegue a todos los dominicanos, están implementando reformas estructurales en el ámbito educativo, laboral y de infraestructura, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.
«En el caso de la República Dominicana, nuestra economía ha florecido gracias a las alianzas que hemos construido con socios estratégicos en América, Europa y Asia», dijo.
Reiteró que la República Dominicana es un país abierto a la inversión, a la innovación y al progreso compartido. «Queremos que cada empresa aquí presente vea en nuestro país un aliado confiable y una plataforma para el crecimiento de sus negocios. El momento es ahora».
El mandatario expresó que están listos para escribir un nuevo capítulo en la historia de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, basado en la cooperación, la confianza y la visión de futuro. «Algunas de las causas que hoy defiende la nueva administración que encabeza el Presidente Trump, como son la seguridad regional, el control de la inmigración, la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia o el intercambio comercial justo, son también compartidas por nuestro gobierno».
Expresó que históricamente la República Dominicana y los Estados Unidos han compartido una visión de colaboración para el desarrollo económico de ambas naciones.
«Los Estados Unidos han sido, y continúan siendo, nuestro principal socio comercial. Más del 53 % de nuestras exportaciones el pasado año 2024 tuvieron como destino el mercado estadounidense, alcanzando los 6,914 millones dólares, y una parte considerable de nuestras importaciones proviene de ese país», reveló.
Aseguró que las empresas estadounidenses han confiado en República Dominicana como un lugar seguro y rentable para sus inversiones y han apostado por sectores estratégicos como el turismo, las zonas francas, las manufacturas, la energía, la minería y los servicios financieros.
«A todas esas empresas, y a las que están por venir, les reiteramos hoy nuestro compromiso de seguir fortaleciendo un clima de negocios favorable, basado en la transparencia, la estabilidad y la seguridad jurídica», manifestó.
Implementa conjunto de programas de protección social y combate de la inseguridad ciudadana
El mandatario manifestó que, conscientes de la importancia que tiene la paz social y la estabilidad política para el progresoeconómico de los pueblos, desde su llegada al gobierno ha implementado un conjunto de programas dirigidos a la protección social y al combate de la inseguridad ciudadana.
Entre ellos citó al programa Supérate que, dijo, es su principal estrategia para reducir la pobreza desde la protección social, ya que no solo ofrece asistencia económica, sino que también promueve la creación de capacidades, fomenta la inclusión social y económica, a la vez que brinda apoyo en situaciones de emergencia.
A través del programa Aliméntate, informó, en el pasado año se llegó a un millón y medio de familias asegurando su acceso a la canasta básica, con una inversión total de 29,679 millones de pesos. Asimismo, Supérate trabaja junto a Conape e Infotep en la implementación de una nueva política de cuidado domiciliario para adultos mayores. Ya hemos formado a 1,600 profesionales en esta área, dando los primeros pasos hacia la creación de una nueva economía, la del cuidado.
Explicó que todos estos programas sociales han permitido, entre otras cosas, reducir el índice de subalimentación en el país del 8.3% al 4.6% según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que coloca a la República Dominicana entre los pocos países de la región en condiciones de alcanzar el nivel de hambre cero antes de terminar el presente periodo de gobierno.
En cuanto a la seguridad ciudadana, señaló que semanalmente celebra una reunión con todos los organismos relacionados con la seguridad y se ha creado una fuerza de tarea que ya está dando resultados. «La tasa de homicidios en nuestro país ha descendido un 16 %, pasando de 11.5 por cada 100,000 habitantes en 2023 a 9.7 en 2024, y en estos dos meses de 2025 la tasa se sitúa en 7.8. Estos resultados nos colocan como el país con menos homicidios en Centroamérica y el Caribe, después de El Salvador».
Refirió, además, que un Estado que responde con prontitud y eficacia a las demandas de la sociedad, que combate la corrupción y que garantiza oportunidades para todos, es un Estado en el que los ciudadanos confían y al que defienden, por lo que no se puede permitir que la frustración social se convierta en terreno fértil para quienes buscan debilitar la institucionalidad y promover el autoritarismo.
«Los mejores defensores de la democracia son los gobiernos que funcionan, que generan resultados y que aseguran que el desarrollo y el bienestar lleguen a cada rincón de la sociedad. La cooperación, el comercio y el crecimiento inclusivo pueden ser las mejores armas para una ciudadanía plena y una democracia de calidad», expresó el presidente Abinader.
República Dominicana continúa evolucionando muy positivamente
De su lado, el presidente del Consejo de Directores de AMCHAMDR, Edwin de los Santos, manifestó que el país continúa evolucionando muy positivamente y agregó que «es siempre bueno escuchar del presidente, del líder de la nación, cuáles son las oportunidades y transformaciones que deberíamos de ir viendo en este entorno».
De los Santos saludó la reciente decisión de las autoridades de Estados Unidos de eliminar la restricción de exportación de azúcar al Central Romana Corporation.
«Felicitaciones a las autoridades de los Estados Unidos y de la República Dominicana por el trabajo incansable para alcanzar este importante resultado; gana el país y gana el comercio bilateral entre República Dominicana y Estados Unidos».
En la actividad el presidente Abinader estuvo acompañado de la vicepresidenta Raquel Peña; el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista; de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó; de Educación, Luis Miguel De Camps; de Energía y Minas, Joel Santos; la ministra de Interior y Policía, Faride Raful y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.