Los grupos de derechos humanos acusan a Hamás de reprimir violentamente la disidencia, sofocar las protestas en las zonas que controla y encarcelar y torturar a sus críticos.
Los palestinos de Gaza han protagonizado una inusual protesta pública contra Hamás, pidiendo al grupo militante que ponga fin a la guerra y abandone la Franja. Los vídeos que circulan por internet muestran a cientos de personas marchando el martes en una protesta contra la guerra en la ciudad septentrional de Beit Lahiya, parcialmente destruida.
Aunque las protestas se iniciaron en el norte de Gaza, según los usuarios de internet fueron surgiendo en otros lugares de Gaza a medida que avanzaba el día, y al anochecer se habrían celebrado manifestaciones tan al sur como en Jan Yunis. En algunos vídeos se puede ver a partidarios de Hamás intentando disolver a la multitud.
Mientras algunos manifestantes pedían de forma más general el fin de la guerra con Israel, otros culpaban abiertamente a Hamás de iniciar el conflicto y exigían que el grupo abandonara Gaza.

Aunque Hamás fue el partido más votado en las elecciones legislativas de 2006, no obtuvo una mayoría absoluta. Hamás también se opuso a un acuerdo de reparto de poder con Al Fatah, el grupo político que anteriormente controlaba Gaza, y se hizo con el poder en 2007.
Los grupos de derechos humanos acusan a Hamás de reprimir violentamente la disidencia, sofocar las protestas en las zonas que controla y encarcelar y torturar a sus críticos.
Las protestas podrían afectar a Hamás
En Beit Lahiya, la gente portaba pancartas que decían «Paremos la guerra» y «Nos negamos a morir», mientras otros coreaban abiertamente «Fuera Hamás. Estamos hartos de los bombardeos, las matanzas y los desplazamientos», declaró Ammar Hassan, que participó en la protesta.
Según Hassan, la manifestación comenzó como un mitin contra la guerra con unas pocas docenas de personas, pero luego se hinchó hasta superar las 2.000, con gente coreando contra Hamás. «Es el único partido al que podemos dirigirnos», dijo por teléfono. «Las protestas no detendrán la ocupación (israelí), pero pueden afectar a Hamás», afirmó.

«La protesta no tenía que ver con la política. Se trataba de la vida de las personas», afirmó Mohammed Abu Saker, padre de tres hijos y vecino de Beit Hanún, que se unió a la manifestación. «Queremos detener la matanza y el desplazamiento, sin importar el precio. No podemos impedir que Israel nos mate, pero podemos presionar a Hamás para que haga concesiones», afirmó.
Una declaración hecha pública por el grupo de Ancianos y Mujtars de Beit Lahiya expresaba su apoyo a las protestas contra la ofensiva israelí y su bloqueo, pero respaldaba la resistencia armada. Los líderes locales afirmaron que rechazaban «cualquier intento de explotar las legítimas demandas populares por parte de una quinta columna», en aparente referencia a los opositores de Hamás.
Máxima tensión
Las protestas estallaron una semana después de que Israel pusiera fin al alto el fuego con Hamás lanzando por sorpresa una oleada de ataques en los que murieron cientos de personas. A principios de mes, Israel interrumpió también el suministro de alimentos, combustible, medicinas y ayuda humanitaria a la población de Gaza, de unos dos millones de personas.
Israel ha prometido intensificar la guerra hasta que Hamás devuelva a los 59 rehenes que aún tiene en su poder, 24 de los cuales se cree que siguen vivos. Israel también exige que el grupo abandone el poder, se desarme y envíe a sus líderes al exilio. Las condiciones de Hamás para liberar al resto de cautivos a cambio de prisioneros palestinos son un alto el fuego duradero y la retirada total del Ejército israelí de Gaza.

La guerra fue desencadenada por el ataque dirigido por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que militantes palestinos mataron a unas 1.200 personas, la mayoría civiles, y tomaron como rehenes a 251 personas. Hamás afirma que sólo unos pocos de sus altos mandos conocían el ataque antes de que se produjera.
La ofensiva de represalia israelí ha matado a más de 50.000 personas, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes en su recuento. Los bombardeos y las operaciones terrestres de Israel han causado una enorme destrucción en toda Gaza y han desplazado a cerca del 90% de la población de la Franja.
Fuente: Euronews
No hay comentarios:
Publicar un comentario