martes, 18 de marzo de 2025

Mipymes de mujeres solo captan el 19.2% de los préstamos de la banca

 

El dato fue destacado por la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, durante el foro “Mujeres en la Banca”, organizado por motivo del 6to. Aniversario del programa Mujeres de Peso.

Santo Domingo.- Las mujeres han logrado avances significativos en el sector financiero, no solo como clientes sino también en la ocupación de puestos directivos, sin embargo, aun falta camino por recorrer para lograr la equidad de género en cuanto al acceso a financiamiento, y a su ascenso a puestos de mayor relevancia como los consejos administrativos.

Una muestra de ello es que el 60.8% de los préstamos formales de la banca son captamos por micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) lideradas por hombres, mientras que las encabezadas por mujeres solo captan 19.2%, según datos presentados por la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, durante su participación como oradora principal en el foro Mujeres en la Banca, organizado por el programa Mujeres de Peso con motivo de su 6to. Aniversario.

La ejecutiva de la ABA señaló que, en la distribución de los préstamos por tamaño de empresa, se ve como la mujer en la microempresa, en la red de subsistencia, que trabaja en la casa, tiene una participación del 43.4% y el hombre 25.3%, pero cuando se pasa a las Pymes se ve cómo va disminuyendo esa participación. “En la pequeña empresa solo representa el 19.4%, y en las medianas empresas el 16.1%”, expuso Ruíz.

“Esa es una tarea que nos invita a desarrollar estrategias que motive la formalización de esas MiPymes mujeres, que les de las herramientas en termino de finanzas personales, planes de Negocios, de políticas de marketing, para que puedan realmente alcanzar con mejores niveles de tasa y de plazos las condiciones financieras que ya tienen posicionado los hombres”, indicó Ruiz.

La presidenta de la ABA dijo que esta data invita a desarrollar estrategias que motive la formalización de esas MiPymes mujeres, que les den las herramientas en término de finanzas personales, planes de negocios, de políticas de marketing, para que puedan realmente alcanzar, con mejores niveles de tasa y de plazos, las condiciones financieras que ya tienen los hombres.

Rosanna Ruiz agregó que las mujeres deben atreverse a asumir riesgos, a lanzarse, a emprender y a buscar las condiciones para ser exitosas. “Estas cifras de cómo está la visibilidad de la mujer en la cartera de los bancos múltiples nos dice que hay un plan de trabajo muy fuerte por hacer para llegar a alcanzar las metas de equidad de género a la que que todas aspiramos”, expresó.

Panelistas

El primer foro Mujeres en la Banca fue un espacio para analizar el impacto, avances y desafíos de las mujeres en el sector financiero y contó con la participación de líderes y expertas de larga trayectoria en el sector.

En el panel “Impacto del liderazgo femenino en el sector financiero. Desafíos y oportunidades” participaron María Angélica Haza, auditora general de Grupo y Banco Popular; Linda Valette, vicepresidenta de Programas Estratégicos del Banreservas; Petra De Óleo, directora comercial del Scotiabank; y Yulianna Ramón, subgerente de Regulación e Innovación de la Superintendencia de Bancos (SB).

El panel titulado “Hacia una banca verde y diversa: cómo fomentar el acceso de las mujeres al crédito e impulsar su liderazgo en los negocios” contó con la participación de Solangy Mejía Sánchez, directora administrativa del Banco Agrícola; Catherine Espaillat, directora ejecutiva de Asociación Dominicana de Empresas FinTech (Adofintech) y Tamara Vásquez, subdirectora de Planificación Estratégica, Desarrollo y Gestión Internacional de Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).

Tanto las panelistas como las periodistas Patria Reyes y Lilian Tejeda, anfitrionas del evento coincidieron en que, aunque las mujeres han avanzado y tienen una presencia destacada en este sector, aun queda espacio para llevar a donde deben estar.

“Hemos visto evolucionar y trascender a las mujeres del sector financiero, pero sabemos que les queda y nos queda mucho sendero por recorrer para lograr reducir las brechas de género, sobre todo, para romper los techos de cristal”, expresó Reyes.

Tejeda destacó que las mujeres necesitan espacios como este foro y el programa Mujeres de Peso donde puedan hacer oír su voz.

Fuerzas de paz en Ucrania: participarán 30 países de todo el mundo

 

La iniciativa de Francia y Reino Unido

Su principal objetivo será disuadir a Rusia de volver a atacar territorio ucraniano, y está previsto que entre en juego tras la consecución de un acuerdo de paz

Francia y el Reino Unido mantienen su compromiso con la creación de una fuerza de paz en Ucrania, a la que estiman que se unirá un «número significativo» de países, según ha confirmado este lunes el portavoz del primer ministro británico, Keir Starmer.

Desde que comenzaron las discusiones sobre su creación, a raíz del distanciamiento entre Estados Unidos y sus socios europeos, y el inminente inicio de las conversaciones de paz, se han sucedido diversas cumbres para coordinar su puesta en marcha. La última de ellas tuvo lugar el sábado, organizada por Starmer, quien defendió que el mundo necesita «acciones, no palabras vacías ni condiciones», y anticipó que el próximo jueves se reunirá con estrategas militares de los países participantes para «avanzar en los planes prácticos sobre cómo nuestras fuerzas armadas pueden apoyar la seguridad futura» de Kiev.

El plan de las fuerzas de paz aún está rodeado de incógnitas. No obstante, sus principales impulsores han comenzado a desvelar algunas de sus claves, ya que se prevé que este contingente esté listo de cara a la consecución de un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, a pesar del rechazo que suscita la idea en Moscú. Esto es todo lo que se sabe sobre las fuerzas de paz.

¿Cuál es su objetivo?

La misión principal de estas fuerzas de paz occidentales será actuar a modo de disuasorio para evitar una nueva agresión rusa a Ucrania. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha asegurado que el plan se dirigirá a «desplegar unos pocos miles de hombres por país», destinados a «puntos clave» en Ucrania. De igual manera, está previsto que estos soldados desplegados lleven a cabo «programas de entrenamiento» para las fuerzas ucranianas.

No se ha precisado cuánto tiempo estará en activo este ejército occidental, aunque el presidente galo afirmó que el contingente serviría para mostrar un apoyo «a largo plazo» a Kiev. En la misma línea, una fuente del gobierno británico afirmó a The Times que podría durar «años, tanto como sea necesario para mantener el acuerdo de paz y disuadir a Rusia».

La UE responde con tibieza a la creación de un nuevo fondo de 40.000 millones de euros para armar a Ucrania.

UK Prime Minister Keir Starmer hosts international leaders on a virtual call to discuss support for Ukraine

¿Qué países participarán?

El gobierno británico estimó este lunes que más de 30 países podrían unirse al proyecto. Este estará liderado por Reino Unido y Francia, las dos únicas potencias con capacidad nuclear en el viejo continente. También ha trascendido la presencia en las cumbres de 26 líderes europeos, entre los que figura el presidente español, Pedro Sánchez, y los líderes de países extracomunitarios como Australia, Nueva Zelanda y Canadá, además de Turquía.

Por el contrario, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, confirmó la negativa de Roma a implicarse en un «posible envío de fuerzas armadas terrestres», mientras que otros países, como Finlandia, han expresado sus dudas.

En cuanto a las tropas que serán movilizadas, Emmanuel Macron aseguró a medios franceses que «el objetivo no es tener una masa de soldados«. Desde Downing Street, se añadieron más detalles, indicando que la capacidad de contribución de cada nación «variará». El portavoz de Keir Starmer destacó que no todos los países tendrán que aportar tropas: «La capacidad de contribución variará, pero se tratará de una fuerza significativa, con un número significativo de países que aportarán tropas y un grupo mayor que contribuirá de otras maneras».

Desde el Kremlin han reiterado en numerosas ocasiones su negativa al despliegue de fuerzas de paz occidentales en Ucrania como parte de las negociaciones para poner fin al conflicto. La portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova, llegó a asegurar que la presencia de «fuerzas armadas de otros Estados, bajo la bandera que sea, es totalmente inaceptable para nosotros».

Estas palabras fueron respondidas por Macron, quien recordó que los participantes no necesitan el visto bueno del Kremlin: «Ucrania es soberana. Si pide que fuerzas aliadas estén en su territorio, no le corresponde a Rusia aceptarlo o no», afirmó el presidente francés.

Al ser preguntado sobre si las tropas británicas que formen parte del contingente podrán disparar, el portavoz del gobierno británico ha asegurado sostenido que «nos estamos adelantando a estas conversaciones», pasando a recordar que «Rusia no le preguntó a Ucrania cuándo desplegó tropas norcoreanas en el frente el año pasado».

Fuente: La Razón

Trump amenaza con atacar directamente a Irán si los hutíes no detienen sus agresiones

 

Los rebeldes yemeníes responden el inicio de la “decisiva” operación estadounidense con un ataque al portaaviones Harry S. Truman

Poco más de una semana después de trascender que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había enviado una carta al ayatolá Alí Jameneí con vistas a negociar sobre el programa nuclear, la temperatura entre Washington y Teherán no ha hecho más que elevarse desde el pasado fin de semana. El desencadenante ha sido el inicio de una operación militar “decisiva”, según la Administración Trump, de las fuerzas estadounidenses contra los rebeldes hutíes en Yemen.

El movimiento chiita controla gran parte del territorio de Yemen gracias al apoyo militar y financiero de la República Islámica de Irán y viene atacando desde hace aproximadamente 16 meses buques militares y comerciales occidentales en apoyo de Hamás y el ‘eje de resistencia’ contra Israel y Estados Unidos. En otro movimiento que deja claro que Trump no está dispuesto a dejar pasar el tiempo para actuar en defensa de los intereses de su país en el exterior, la Administración estadounidense lo dejó claro el sábado: “Se os ha acabado el tiempo”.

Tras la primera oleada de bombardeos contra la infraestructura del movimiento -según fuentes militares recogidas por la prensa estadounidense la operación puede durar varias semanas-, los rebeldes chiitas yemeníes atacaron en respuesta el portaaviones estadounidense Harry S. Truman, plataforma utilizada por Washington para sus ataques contra los hutíes en sus feudos yemeníes.

Ayer, Trump volvía a la carga con una amenaza aún más directa a Irán, cerebro del ‘eje de resistencia’. El presidente estadounidense prometió este lunes responder “con gran fuerza” a los rebeldes de Yemen, a los que llamó “siniestros gánsteres y matones”, y avisó de que cualquier “disparo” del grupo será “responsabilidad” de Irán.

“De ahora en adelante, cada disparo de los hutíes será considerado como un disparo de las armas y los líderes de Irán e Irán será responsable y sufrirá las consecuencias y serán terribles”, afirmaba ayer el presidente estadounidense en la red social Truth Social. “No hay garantías de que esa fuerza se detenga ahí”, zanjó el mandatario estadounidense. En el mismo texto, Trump aseveró, en referencia a las acciones de sabotaje hutíes, que “todas emanan y han sido creadas por Irán”.

Entretanto, desde Teherán las autoridades iraníes, que en las últimas horas han insistido en marcar distancias con la organización yemení insistiendo en su independencia “operativa”, aseguraban que responderán en caso de ser atacados directamente. “Irán responderá de manera decisiva y con plena fuerza contra cualquier violación de su integridad territorial, seguridad o intereses nacionales. De esto no hay ninguna duda”, afirmó en conferencia de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní Esmail Baghaei.

El vocero de la cancillería iraní subrayó “lo altamente contradictorio” de la actitud de la Administración estadounidense días después del envío de una misiva al ayatolá Jameneí. Lo cierto es que en el último año la estrategia iraní en Oriente Medio se ha visto claramente debilitada toda vez que Hizbulá, su principal proxy, ha quedado militarmente casi desarticulado, Siria dejará de ser una plataforma logística privilegiada en sus ataques a Israel y Hamás ha sufrido un importante castigo tras más de 15 meses de castigo israelí. El régimen de los mulás ve ahora amenazada a una de sus fuerzas aliadas en Yemen.

Mientras tanto, las calles de las ciudades controladas por los hutíes, entre ellas Saná, la capital, registraron ayer grandes manifestaciones de adhesión al régimen tras los bombardeos estadounidenses en las gobernaciones de Taiz, Saada, Hajjah, Marib, Al-Bayda y Dhamar, que dejaron un total de 53 víctimas mortales y por encima de un centenar de heridos, según reconocieron las autoridades sanitarias del Gobierno rebelde.

El movimiento político y militar chiita -incluido en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos- comenzó a atacar buques occidentales a finales de 2023 en apoyo al autodenominado ‘eje de resistencia’ a raíz de la cadena de atentados perpetrados por Hamás en suelo israelí el 7 de octubre de aquel año. Las continuas agresiones de los rebeldes yemeníes en aguas del mar Rojo han tenido notables repercusiones en el tráfico marítimo mundial y han obligado a las fuerzas estadounidenses a embarcarse en una costosa campaña para interceptar misiles y drones del movimiento. Según el Pentágono, los hutíes han atacado barcos de guerra estadounidenses un total de 174 veces y buques comerciales en 145 ocasiones desde finales de 2023.

Por su parte, Naciones Unidas mostró ayer su “preocupación” por las consecuencias de los bombardeos estadounidenses contra las zonas controladas por los rebeldes proiraníes. En un comunicado firmado por el secretario general António Guterres, la ONU llamó “al cese de todas las actividades militares”. “Cualquier escalada adicional puede exacerbar las tensiones regionales y avivar ciclos de venganza que pueden desestabilizar más Yemen y la zona y agravar la ya mala situación humanitaria del país”, zanjaba la nota del secretario general de Naciones Unidas.

Fuente: La Razón

Realizan en el hospital Calventi Primera Jornada Quirúrgica de Cirugía Pediátrica

 

24 niños con edades de 2 y 12 años fueron operados de manera exitosa

Los Alcarrizos….. Veinticuatro niños con edades desde los dos años hasta doce años, fueron operados de manera exitosa durante una Jornada Quirúrgica de Cirugía Pediátrica ambulatoria gratuita realizada este sábado en el hospital Dr. Vinicio Calventi.

La Jornada Quirúrgica, Primera de este año, según el doctor José Alfaro, director del hospital Vinicio Calventi,, tiene como finalidad de continuar disminuyendo la lista de espera de pacientes quirúrgicos ambulatorios que mantiene el centro de salud , debido al gran volumen de niños que recibimos de todas partes del país, expresó Alfaro.

Mientras la doctora Laiz Decamps, Cirujana Pediátrica y coordinadora de la jornada junto al doctor José Manuel Batista, Cirujano General del hospital, explicó que dentro de las intervenciones quirúrgicas incluyeron : hernias inguinal, umbilical, fimosis entre otras de manera muy exitosa.

«El hospital Vinicio Calventi, dijo el doctor Alfaro, está realizando esta jornada porque es sumamente amplia la cantidad de pacientes que estamos recibiendo y esto queda demostrado en esta primera Jornada y otras que realizaremos Dios mediante con éste el equipo médico de cirujanos y cirujanas jóvenes, y colaboradores, señalo Alfaro.

Cabe resaltar que los veinticuatro niños y niñas que este sábado fueron operados residen en los distintos sectores del municipio de Los Alcarrizos y fueron asistidos con seguro o sin seguro médico.

Para realizarles las cirugías cada niño previamente fue evaluado, y luego susu padres fueron avisados con tiempo para que estén preparados y así pider obtener buenos resultados positivos, expresó Alfaro.

“El genocidio en Gaza ha dañado irreparablemente el alma” de EEUU y Europa

 

Dos nuevos libros de importantes escritores afincados en Estados Unidos y el Reino Unido analizan con lupa las secuelas catastróficas de la destrucción de Gaza, y un saldo de a 62.000 muertos hasta la fecha, según la revista ‘The Lancet’ entre ellos 18.000 niños. 

Pero el novelista egipcio-estadounidense Omar El Akkad y el historiador indio-británico Pankaj Mishra no centran su mirada en los escombros físicos en Gaza, sino en los escombros morales de las sociedades occidentales que han facilitado la masacre.

“Mirar al otro lado mientras ocurre esto ha hecho un daño irreparable a nuestra alma”, dice El Akkad, cuyo nuevo libro “Un día todos habremos sido contrarios a esto” (Canongate, febrero de 2025) se puso  a la venta en Londres la semana pasada. 

Aunque los comentaristas liberales arremeten contra el populismo autoritario de políticos como Donald Trump, el verdadero peligro para los valores occidentales ha sido la complicidad con el genocidio de Gaza, sostiene El Akkad, de origen egipcio, que pasó su juventud en Qatar antes de mudarse con sus padres a Canadá.

Fuente LA VANGUARDIA

Hallan una relación entre el uso de ibuprofeno y aspirina con riesgo de Alzheimer a largo plazo

 

Un nuevo estudio señala que tomar antiinflamatorios no esteroideos durante dos años seguidos podría reducir el riesgo de demencia

La demencia causa el 8% de las muertes en España, según la Sociedad de Neurología, siendo el Alzheimer la forma más común. Además, los casos diagnosticados van en aumento. Se calcula que para el año 2050 habrá al menos 1 millón de personas con algún tipo de demencia en nuestro país.

Hasta ahora, no conocemos del todo las causas que provocan de manera directa que una persona padezca demencia o Alzheimer, pero sí sabemos que existen factores que afectan a la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Ahora, un nuevo estudio apunta que tomar algunos medicamentos podría jugar un papel importante.

El trabajo, publicado recientemente en la revista científica Journal of the American Geriatrics Society, examinó la relación entre el uso de ciertos fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como los que contienen ibuprofeno como principio activo o la Aspirina, con el riesgo de demencia.

Los expertos estaban interesados en saber cómo los AINE, que son un grupo de medicamentos que la población utiliza de forma muy habitual para reducir el dolor y la inflamación, podrían afectar a largo plazo a la probabilidad de desarrollar demencia o alzheimer.

Curiosamente, los científicos descubrieron que tomar de forma prolongada ibuprofeno, Aspirina y otros AINE durante más de 2 años tiene relación con un menor riesgo de demencia o alzhéimer más adelante en la vida.

Tras analizar los datos de 11.745 participantes, los resultados indicaron el uso a largo plazo reducía la probabilidad, pero los períodos más cortos de toma de ibuprofeno o Aspirina se asociaron a un ligero aumento del riesgo de demencia.

Los investigadores también descubrieron que la cantidad acumulada de AINE no disminuía el riesgo de demencia. Es decir, el estudio sugiere que no importa la cantidad, pero sí que el tiempo de exposición es importante en relación con los beneficios potenciales del uso de AINE sobre el riesgo de demencia.

¿Cómo influye tomar Aspirina e ibuprofeno en el riesgo de demencia?

Los autores de este estudio señalan que la inflamación puede ser una pieza crítica en el desarrollo de la demencia, ya que los AINE contribuyen a reducirla.

Para probar su hipótesis, los investigadores incluyeron a participantes que no presentaban demencia basal. La edad media de los participantes rondaba los 66 años y formaban parte de un estudio prospectivo realizado en los Países Bajos.

Los investigadores dividieron los AINE en dos categorías: los que reducen la beta-amiloide-42, una proteína cuya acumulación está relacionada con el alzhéimer, y los que no la reducen. Esta distinción tenía que ver con estudios anteriores que habían investigado cómo ciertos AINE pueden afectar a los niveles de amiloide en el cerebro.

Además, los científicos disponían de datos sobre el consumo de Aspirina, ibuprofeno y otros antiinflamatorios. En base a ello, dividieron a los participantes en cuatro categorías:

El uso prolongado de antiinflamatorios se relaciona con un menor riesgo de demencia

Los investigadores realizaron un seguimiento medio de los participantes de 14,5 años. Durante el seguimiento, el 81,3% de los participantes utilizó AINE. Algo menos del 6% de los participantes utilizó sólo AINE que no tenían propiedades reductoras de beta-amiloide-42, y alrededor del 46% utilizó una combinación de AINE no reductores y reductores.

Algo más de 2.000 participantes desarrollaron demencia. El uso de AINE a corto y medio plazo aumentó ligeramente el riesgo de demencia por todas las causas, mientras que el uso de AINE a largo plazo redujo el riesgo. La asociación entre el uso de AINE a largo plazo y la reducción del riesgo de enfermedad de Alzheimer fue incluso mayor que en el caso de la demencia por todas las causas.

Curiosamente, también observaron que los AINE que no reducen el beta-amiloide-42 parecían disminuir el riesgo de demencia por todas las causas más que los que reducen el beta-amiloide-42.

También observaron que los AINE no parecían reducir el riesgo de demencia por todas las causas entre los participantes que presentaban el alelo APOE-e4. El alelo APOE-e4 es una forma de un gen, y tenerlo puede aumentar el riesgo de una persona de padecer la enfermedad de Alzheimer.

¿Por qué existe relación entre los antiinflamatorios y el Alzheimer?

Para realizar conclusiones, debemos tener en cuenta que el estudio es observacional, por lo que no ofrece información acerca de por qué se da esta relación entre el uso de pastillas AINE y el riesgo de sufrir demencia o alzhéimer.

Aun así, los investigadores creen que lo que sus descubrimientos apoyan la teoría de que hay un vínculo entre los procesos inflamatorios y el riesgo de demencia, una idea que apoyan investigadores realizadas en los últimos años.

Fuente: La Razón