sábado, 26 de julio de 2025

Drones interceptores contra Shaheds: la nueva batalla por el cielo en la guerra de Ucrania

 

Zelenski reveló que deben ser capaces de desplegar pronto al menos 1.000 aparatos no tripulados al día.

La batalla de mayor actualidad en la guerra entre Ucrania y Rusia se libra en gran medida sobre el cielo de ciudades como Kiev, cuyos habitantes escuchan cada noche el ruido cambiante de los motores de unos drones que ambos bandos modifican constantemente para dejar atrás al enemigo en esta carrera tecnológica.

El gran reto al que se enfrenta hoy Ucrania es protegerse de los enjambres cada vez más densos de drones kamikaze Shahed, una tecnología desarrollada en un principio por Irán que Rusia produce ahora de forma masiva con mejoras que nunca cesan y la hacen más destructiva y difícil de interceptar. De lanzar como mucho unas pocas decenas de Shahed cuando empezó a utilizarlos contra Ucrania, Rusia ha pasado a emplear algunas noches centenares de estos aparatos no tripulados.

Pintados de negro para reducir su visibilidad en la noche y mezclándose con otros drones sin explosivo para confundir a las defensas ucranianas, los nuevos shaheds están dotados de eficaces sistemas anti-interferencias y vuelan ahora a una mayor altura que alcanza en ocasiones los cinco kilómetros. Eso les hace, hasta el momento de su descenso hacia el objetivo, inalcanzables para las armas ligeras que antes bastaban para abatirlos.

Todos estos factores, combinados con la Escasz de munición antiaérea a la que se enfrenta el Ejército ucraniano, ha hecho caer el nivel de interceptaciones de prácticamente el 100 % que Ucrania logró en su día hasta niveles cercanos al 80 %. Ello se traduce muchas noches en más de una veintena de impactos directos en objetivos como instalaciones de producción de armamento e infraestructuras críticas.

Ucrania ha apostado por una solución prioritaria para hacer frente a esta crisis: la fabricación a escala industrial de drones interceptores mucho más baratos que los misiles para alcanzar (allí donde no llegan las ametralladoras) a los aviones no tripulados cuyo zumbido despierta de madrugada a millones de ucranianos.

Recibe cada mañana todo lo que tienes que saber para comenzar el día informado. Una mezcla única y sin complejos de actualidad, opinión y entretenimiento.

Uno de los actores que participa en la movilización de recursos para sistematizar el uso de los interceptores es la Fundación Serhiy Prytula, la entidad privada más efectiva a la hora de comprar con donaciones aparatos no tripulados para el Ejército en Ucrania. Su plan para dotar a las unidades especializadas de drones interceptores es una buena muestra de cómo funciona la heterodoxa constelación de actores autónomos públicos, privados, civiles y militares que ha convertido en una potencia mundial a la industria de defensa ucraniana.

Según explica Kirilo Liukov, jefe del departamento de sistemas no tripulados de la fundación, los fondos que se están recaudando servirán para comprar drones interceptores que produce la misma empresa ucraniana a la que compran los drones que ahora se usan para derribar aparatos de reconocimiento rusos en el frente. El modelo en forma de avión que triunfó en el frente fue desarrollado para sustituir a los drones interceptores de cuatro motores, que se elevan de forma similar a los helicópteros.

«Entendimos que los drones de múltiples motores tenían su techo por sus limitaciones de velocidad y tiempo de vuelo», dice Liukov, que destaca también la mayor velocidad de los drones en forma de avión y la amplitud superior de su radio de acción.

Ante el recibimiento entusiasta que han recibido de los militares que los utilizan, la Fundación Prytula ha puesto en marcha un curso para los propios militares sobre el uso de estos drones-avión cuyo manejo requiere conocimientos distintos al de otros aparatos no tripulados. «Ofrecemos el paquete entero, no sólo el dron sino también la instrucción»·, dice Liukov.

El éxito de este dron en la intercepción de aparatos no tripulados rusos de reconocimiento ha hecho que la empresa que los produce haya decidido desarrollar este modelo para que sea también empleado en la retaguardia como interceptor de Shaheds. Mientras la Fundación Serhiy Prytula espera que su proveedor de confianza empiece a fabricar interceptores de Shahed, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, busca conseguir de sus socios europeos la financiación que precisa para multiplicar los pedidos a las distintas empresas productoras.

La perspectiva de que los países que pongan ahora dinero puedan incorporar en el futuro estos drones a sus respectivos arsenales ha atraído ya al proyecto a los principales gobiernos europeos, y Zelenski espera cautivar también a la administración estadounidense del presidente Donald Trump. Según el presidente ucraniano, Rusia trabaja para poder lanzar contra Ucrania hasta un millar de drones cada día.

Durante una visita a una fábrica de drones, Zelenski reveló el viernes que Ucrania debe ser capaz de desplegar pronto al menos 1.000 interceptores al día. De la suerte que corra la iniciativa dependen en gran medida las opciones de victoria de Kiev en esta faceta de la guerra.

Fuente: 20 Minutos

La guerra de ruso-ucraniana se libra en el cielo: la ‘carrera celeste’ es una realidad

 

Cada día los habitantes de ciudades ucranianas como Kiev observan como los drones surcan el cielo y participan de forma activa en la guerra.

Lo que al principio de la guerra eran decenas de drones, ahora son centenares. Una de las novedades bélicas que trajo la guerra ruso-ucraniana fue el uso de los drones como arma de guerra. Conforme han pasado los meses y los años, ambos bandos, a través de ‘ensayo y error’, han ido tecnificando sus artefactos aéreos. Lo que en el pasado fue la ‘carrera espacial’ ahora es la ‘carrera celeste’, puesto que el erigirse como el soberano del cielo del campo de batalla es una realidad entre la Federación de Rusia y Ucrania.

Una de las consecuencias de este nuevo campo de batalla se puede observar en los aeropuertos rusos como el de Moscú. Según informó el Ministerio de Defensa ruso, el último ataque dejó un total de 117 drones, 30 de los cuales fueron en el de la capital rusa. Aunque recalcan que en noches pasadas a este ataque, el ejército interceptó otro centenar de drones en el espacio aéreo de Rusia. Por este motivo, los rusos se han acostumbrado a ver el caos en los aeropuertos, vuelos cancelados, retrasados y cientos y cientos de pasajeros durmiendo en las terminales.

Los daños en territorio ruso

Las informaciones rusas arrojan que los drones ucranianos son interceptados por las tropas rusas en su mayoría; sin embargo, el bando ucraniano no duda en celebrar y asegurar que sus enjambres de drones logran que se cierren espacios aéreos de gran relevancia geopolítica como el de Moscú. Algo que califican los ucranianos como el triunfo de la «presión directa sobre Moscú y sus ciudadanos».

En esa línea, por cuestiones de garantizar la seguridad de los moscovitas, la Agencia Federal del Transporte Aéreo ha interpuesto restricciones temporales a las llegadas y a las salidas de varios aeropuertos rusos, como los de Sheremetyevo, Vnukovo, Domodedovo o Zhukovskiy. Y es que la situación se vuelve tan crítica en algunos aeropuertos que aerolíneas como Aeroflot han comenzado a distribuir colchones hinchables entre los pasajeros varados para que puedan pasar la noche en los aeropuertos.

Las consecuencias económicas

Los ataques ucranianos se están dejando notar también en la economía rusa. El parón de las aerolíneas ha provocado la caída de un 2% en las acciones, según la Bolsa de Moscú. Y es que tan solo en las primeras semanas de julio, las aerolíneas aéreas perdieron alrededor de 250 millones de dólares, lo que equivaldría a 20.000 millones de rublos, según informan algunos medios rusos.

Imagen de un soldado sosteniendo un dron interceptado

Hasta la tarde del 6 de julio se habían cancelado en total aproximadamente 287 vuelos. Y es que el desvío de un avión a otro aeropuerto tiene un gran coste, concretamente entre 1,5 y 2 millones de rublos. Se estima que el coste de la cancelación de los vuelos durante un día, tan solo en tres aeropuertos, oscila entre los 4.000 y 6.000 millones de rublos.

Además, si un aeropuerto sufre daños en su infraestructura, se traduce en miles de pérdidas. Si se ven afectadas las cadenas de suministros en el país, la situación puede volverse más crítica para el país. Por lo que tanto el Ministerio de Defensa como el ejército ruso procuran minimizar los ataques en sus aeródromos, pero son conscientes de la gravedad de tener estas infraestructuras dañadas o inoperativas.

Fuente: Antena 3

Abinader reafirma en Azua su compromiso con los más pobres del país

 

Azua de Compostela RD.- El presidente Luis Abinader encabezó este sábado una jornada de inclusión social “Primero Tú”, en el sector la Bombita, del municipio Azua de Compostela, donde reafirmó su compromiso con los más vulnerables del país.

El mandatario, que estuvo acompañando del director de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), Robert Polanco, resaltó el impacto de la jornada, en la que fueron beneficiados cientos de personas en esta demarcación.

El presidente Abinader dijo que las instituciones del gobierno acudieron a esa comunidad a dar servicio a la gente y exhortó a sus habitantes a visitar los stands, para que vean y conozcan lo que hacen a favor de la gente y para que se conviertan en promotores sociales del gobierno.

«Es importante que sepan a qué instituciones ir a la hora de utilizar un servicio. Estamos aquí para ayudarles en lo que necesiten y para que sepan que los impuestos que paga el pueblo el gobierno lo retorna en servicios y obras a favor de los más necesitados”, expresó el mandatario.

Abinader precisó que el programa “Primero Tú” es para mostrarle todo lo que su gobierno puede hacer por la gente, no importa el lugar donde se encuentren.

En tanto, el director de Propeep Robert Polanco, aseguró que ese programa está diseñado con la visión del presidente Abinader, que es llevar soluciones a los sectores más vulnerables del país.

El funcionario destacó las políticas de inclusión y asistencia social que impulsa el Gobierno para reducir la pobreza, fomentar oportunidades y garantizar el acceso equitativo a derechos fundamentales.

Instituciones que ofrecen servicios

Entre las instituciones participantes en la jornada está el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Cobape), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

También Los Comedores Económicos, y el programa Súperate.

Además, en las jornadas se ofrece orientación legal para la declaración en el Registro Civil Tardío, asistencia a personas con discapacidad, atención a adultos mayores para tramitar su pensión solidaria, entrega de canastillas a embarazadas, charlas a jovenes y adolescentes y otros programas y servicios sociales que buscan cerrar brechas de desigualdad.

Autoridades presentes

También acompañaron al presidente Abinader la gobernadora de Azua, María Minerva Navarro; la senadora Lía Diaz; la subdirectora de Propeep, Jenny Chajlub, y el director de Dominicana Digna, Roberto Diaz, entre otros.

Dirección de Comunicaciones Propeep

a Casa Blanca tacha de ‘fake news’ que Trump supiera que su nombre estaba en el caso Epstein

 

El presidente de EEUU habla de una «conspiración demócrata» acerca de los archivos del polémico caso contra el pederasta

El director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, habló de ‘fake news’ al valorar las recientes informaciones que aseguran que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue informado en el mes de mayo de que su nombre aparecía en “múltiples ocasiones” en los archivos del polémico caso contra el pederasta Jeffrey Epstein. El presidente de EEUU habla de una «conspiración demócrata».

Cheung hizo llegar esa valoración a The Wall Street Journal, CNN y The New York Times después de que estos medios aseguraran que el presidente de Estados Unidos fue informado desde mayo pasado por funcionarios de su Departamento de Justicia de que su nombre aparece en “múltiples ocasiones” en los documentos del caso del magnate acusado de tráfico sexual y pederastia, que falleció en prisión en 2019.

The Wall Street Journal fue el primero de los tres medios en desvelar este jueves, citando a altos funcionarios de la Administración del republicano, que la fiscal general, Pam Bondi, y su número dos, Todd Blanche, comunicaron a Trump que su nombre figuraba en los documentos, junto a los nombres de otras figuras conocidas, durante una “sesión informativa de rutina” en la que éste no era el tema central.

“Esta es otra historia falsa, como la historia anterior de The Wall Street Journal”, dijo Cheung a ese diario, refiriéndose de forma velada a la carta de contenido “obsceno” enviada por Trump a Epstein durante los años en los que eran amigos y que publicó ese diario la semana pasada, cuando el Presidente, que lo negó categóricamente, demandó al rotativo.

Además, Cheung dijo lo siguiente a la CNN: “Esto no es nada más que la continuación de las historias falsas inventadas por los demócratas y los medios liberales, como el ‘escándalo Obama Russiagate’, sobre el que el Presidente Trump tenía razón”, en alusión a las acusaciones del propio Trump y de algunos miembros de su equipo de injerencia electoral contra el expresidente demócrata Barack Obama.

Fuente: Telemadrid