jueves, 31 de julio de 2025

Así es GAZAP, la nueva superarma de Turquía: 970 kg de potencia capaces de atravesar hasta 90 metros de roca

 

El mundo se encuentra inmerso en una nueva fase de rearme. El estallido de conflictos como la guerra de Ucrania, la ofensiva de Israel en Gaza o la creciente inestabilidad en regiones como Asia-Pacífico y Oriente Medio han reconfigurado las prioridades estratégicas de muchas potencias. En este escenario de incertidumbre y rivalidad creciente, la industria militar global acelera el desarrollo de armamento avanzado, más letal y sofisticado que nunca.

El refuerzo de las capacidades defensivas y ofensivas ya no es exclusivo de las grandes potencias tradicionales como Estados Unidos o Rusia. Nuevas potencias regionales, como Turquía, están adquiriendo un peso creciente en el panorama internacional gracias a la mayor inversión en innovación militar. Prueba de ello es el reciente anuncio del desarrollo de una bomba termobárica que, según fuentes oficiales, sería «la más poderosa» jamás fabricada por el país.

Así es GAZAP, la nueva bomba de vacío turca

Medios estatales turcos han confirmado que el Ministerio de Defensa ha desarrollado una nueva bomba termobárica bautizada como GAZAP, con una capacidad destructiva notable. Con un peso de 970 kilogramos, el proyectil ha sido diseñado para penetrar hasta 90 metros de tierra y roca antes de detonar. Su eficacia ya ha sido probada en un ensayo realizado sobre una isla de aproximadamente 160 metros de ancho, según detallaron fuentes militares.

Una de las claves de su potencia reside en la programación temporal de la explosión. «Normalmente, la detonación toma 25 milisegundos, pero esta ha sido ajustada para 240 milisegundos, lo que la hace mucho más destructiva», explicó un funcionario vinculado al proyecto. Además, su diseño permite que pueda ser transportada y lanzada desde aviones de combate F-16. La bomba fue presentada oficialmente junto a otro artefacto de características similares, el NEB-2 Ghost, en una feria de defensa celebrada en Estambul.

¿Cómo funciona una bomba termobárica?

Las bombas termobáricas, también conocidas como bombas de vacío, se basan en una técnica de doble explosión. En una primera fase, dispersan una nube de combustible en el aire, mientras que en la segunda, dicha nube es detonada, generando una onda expansiva de alta temperatura y presión. El resultado es una explosión capaz de causar enormes daños estructurales y humanos, incluso en refugios subterráneos o búnkeres.

Este tipo de armamento ha sido utilizado en diversos conflictos recientes. Rusia, por ejemplo, dispone de la bomba termobárica más grande conocida hasta ahora, la FOAB (Padre de todas las bombas), que tendría una capacidad destructiva equivalente a una pequeña ojiva nuclear, aunque sin emitir radiación. Estados Unidos, por su parte, desarrolló la MOAB (Mother of All Bombs), utilizada en Afganistán en 2017 contra túneles del Estado Islámico.

Fuente LA RAZÓN

miércoles, 30 de julio de 2025

UE y Liga Árabe reafirman su apoyo a solución de los dos Estados e instan a Hamás a desarmarse

 

La Unión Europea y la Liga Árabe expresaron su apoyo al documento de siete páginas acordado en la conferencia de las Naciones Unidas, que aboga por una solución de dos Estados y el fin del gobierno de Hamás

La Unión Europea y la Liga Árabe, así como varios otros países, entre ellos Reino Unido y Canadá, manifestaron su compromiso de reactivar la solución de los dos Estados en un intento de poner fin a la devastadora guerra de Israel contra Gaza. Representantes de alto nivel se reunieron el lunes en Nueva York en una conferencia internacional, copresidida por Francia y Arabia Saudí, en la sede de las Naciones Unidas

La conferencia de las Naciones Unidas (ONU), aplazada desde junio y reducida de líderes mundiales a ministros, estableció ocho grupos de trabajo de alto nivel para ofrecer propuestas sobre una amplia gama de temas en relación con la solución de los dos Estados. El resultado fue una declaración de siete páginas, denominada Declaración de Nueva York, que establece un plan escalonado que insta a los países a reconocer el Estado de Palestina, pide el desarme de Hamás y prevé el gobierno de la Autoridad Palestina.

«En el contexto del fin de la guerra en Gaza, Hamás debe poner fin a su gobierno en Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina, con el compromiso y el apoyo internacionales, en consonancia con el objetivo de un Estado palestino soberano e independiente», reza la declaración.

La declaración también apoya el despliegue de «una misión internacional temporal de estabilización» dependiente del Consejo de Seguridad de la ONU para proteger a los palestinos, supervisar el traspaso de la administración a la Autoridad Palestina y vigilar el alto el fuego.

El texto condena el mortífero atentado perpetrado por Hamás el 7 de octubre, en el que el grupo militante mató a unas 1.200 personas y tomó como rehenes a unas 250 personas. De ellas, unas 50 siguen retenidas. Se trata de la primera condena de Hamás por parte de los países árabes. También condena la ofensiva militar de Israel en Gaza, en la que ha matado a más de 60.000 palestinos, y su «asedio y hambruna, que han producido una catástrofe humanitaria devastadora».

Los copresidentes, Francia y Arabia Saudí, instaron a los 193 Estados miembros de la ONU a respaldar el documento antes del comienzo del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, previsto para mediados de septiembre.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se opone a una soluciónde dos Estados y ha rechazado la reunión, alegando motivos nacionalistas y de seguridad. Estados Unidos, aliado clave de Israel, también boicoteará el evento. Francia y Reino Unido han expresado previamente su intención de reconocer el Estado de Palestina, lo que los alinearía con los 147 Estados miembros de la ONU que ya lo han hecho.

El presidente francés, Emmanuel <macron, anuncio la semana pasada que reconocería a Palestina en la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre, lo que les convertiría en el primer país del G7 y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en hacerlo.

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, dijo el martes que Reino Unido reconoceríam el Estado de Palestina antes de la reunión de septiembre si Israel no aceptaba un alto el fuego y un proceso de paz a largo plazo en las próximas ocho semanas.

Fuente: Euronews

Von der Leyen, en la diana de la extrema derecha tras el acuerdo con Trump

 

La Unión Europea “se ha dejado engañar”

El acuerdo ha levantado muchas críticas en el el seno de la Unión Europea y ha colocado a la Presidenta de la Comisión en una situación muy delicada. Ahora intentan negociar con Estados Unidos excepciones con algunos productos, pero está por ver el resultado

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, se ha convertido en el foco de las críticas después de aceptar que Estados Unidos imponga un arancel del 15% a los productos europeos.

Un acuerdo controvertido que ha dado alas a los reproches en Alemania. El partido de extrema derecha Alternativa por Alemania (AfD) considera que la UE “se ha dejado engañar brutalmente”, tal y como señaló su líder Alice Weidel a través de las redes.Una misma idea que comparten en el partido de Marine Le Pen en Francia. El eurodiputado y presidente de Reagrupamiento Nacional, Jordan Bardella, asegura que la presidenta de la Comisión “ha aceptado la rendición comercial de Europa”.

Vox no se queda atrás. El eurodiputado Jorge Buxadé ha afirmado que “después de meses de insultos, frases grandilocuentes y palabrería sobre competitividad, empleo e industria, para afianzar su poder, te han rendido. Otra vez”.

Hungría critica a la UE e Italia muestra cautela

El presidente húngaro, Viktor Orbán, un habitual crítico con la Unión Europea y cercano a Donald Trump, ha asegurado que “el presidente Trump no cerró un acuerdo con Ursula von der Leyen. Donald Trump se desayunó a Von der Leyen”.

Más cautos son desde Italia, donde la primera ministra Giogia Meloni, que ha jugado un particular papel de mediadora entre la Unión y Estados Unidos para acercar posturas a ambos lados del Atlántico, ha hablado de un acuerdo «positivo», aunque ha avanzado que quiere conocer más detalles para abordarlo en su integridad.

Un capítulo más en la batalla contra Von der Leyen

Estas críticas son un capítulo más de la batalla de la extrema derecha contra Von der Leyen, a quien el pasado 10 de julio le propusieron una moción de censura que fue rechazada en el Parlamento Europeo. Solo 175 parlamentarios votaron a favor de la medida, frente a 360 negativas y 18 abstenciones. Fue impulsada por el eurodiputado ultranacionalista rumano Gheorghe Piperea y quedó lejos de la mayoría de dos tercios necesaria.

Fuente: Antena 3

Presidente Abinader moderniza seguridad aérea del país con ensamblaje de los aviones TP-75 Dulus, en la Base Aérea de San Isidro

 

Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader realizó una visita de supervisión a la Base Aérea de San Isidro, donde constató el progreso en el ensamblaje de los aviones TP-75 Dulus, una moderna aeronave de fabricación nacional que fortalece la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Dominicana.

Durante el recorrido, el mandatario también evaluó los trabajos de ampliación e iluminación de la pista principal, que permitirán optimizar las operaciones aéreas tanto en misiones rutinarias como en situaciones de emergencia.

El jefe de Estado, al referirse al ensamblaje de los Dulus, los calificó como un avance tecnológico del país y los técnicos de la Fuerza Aérea Dominicana. El proyecto contempla la entrega de 10 aeronaves TP-75 ensambladas íntegramente en el país, lo que representa un hito en la industria aeronáutica nacional y un impulso a la capacidad técnica y estratégica de las Fuerzas Armadas.

Este recorrido del presidente Abinader reafirma la visión del Gobierno dominicano de fortalecer la defensa y seguridad nacional mediante la modernización de las capacidades logísticas y tecnológicas de las Fuerzas Armadas, promoviendo además el desarrollo de una industria aeronáutica nacional con proyección estratégica.

Vigilancia de la soberanía nacional

De su lado, el viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales, mayor general Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, realizó una exposición con los detalles de ensamblaje del TP-75 Dulus y agregó que, hasta la fecha hay cinco disponibles y dos patrullan en la frontera sur y norte para la vigilancia de la soberanía nacional.

Febrillet explicó, además, que esta aeronave cuenta con 5,000 piezas y que para diciembre se espera que el país cuente con un total de diez y dijo que, cuando se supla la demanda nacional se comenzará con el ensamblaje para la demanda de otros países que se han contactado.

Apuntó que, esto no es solo un proyecto aeronáutico, sino que es una estrategia de Estado que fortalece la soberanía tecnológica, genera capital humano especializado y transforma las Fuerzas Armadas en un actor clave del desarrollo nacional.

Sobre la TP-75 Dulus

El TP-75 Dulus es una aeronave de entrenamiento y patrullaje ensamblada por la Fuerza Aérea de la República Dominicana (FARD). Este modelo está basado en el Tucano Réplica 915iS, desarrollado por la empresa italiana Flying Legend, y constituye una réplica al 70 % del Embraer EMB-312 Tucano.

El nombre “Dulus” rinde homenaje a la cigua palmera, ave nacional de la República Dominicana y símbolo de identidad y resistencia.

Diseñado para el entrenamiento primario y misiones de patrullaje ligero, el TP-75 Dulus cuenta con moderno sistema de aviónica, piloto automático y paracaídas integrado, como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de las capacidades operativas de la institución.

Este proyecto forma parte de la estrategia de la FARD para consolidar la proyección internacional de la aviación dominicana y fomentar el intercambio técnico en el sector aeroespacial.

Supervisión a pista de aterrizaje y torre de control

El jefe de Estado, supervisó además, la iluminación de la pista de aterrizaje y la torre de control, donde destacó que la inversión realizada da más seguridad al país el cual recibe más de 12 millones de turistas anualmente.

Todo este reforzamiento de tecnología ayuda a la seguridad aérea, y principalmente, en este caso, además de fortalecer la Fuerza Aérea Dominicana con un aeropuerto verdaderamente completo como no lo tenía antes, es un aeropuerto alterno que le da seguridad y nos eleva también en la categoría del Aeropuerto Internacional de Las Américas doctor Francisco Peña Gómez”, afirmó el mandatario.

Agregó, que dicho aeropuerto le da más seguridad ante cualquier eventualidad que pueda suceder.

En tanto, el director del Departamento Aeroportuario Dominicano, Víctor Pichardo, informó que la institución que dirige se encarga de la iluminación y señalización del campo aéreo Base Aérea de San Isidro y aclaró que no solo ilumina la pista, también el taxi way, la plataforma de estacionamiento de la pista la cual tiene una longitud de 2,165 metros. Estos trabajos tienen una inversión de RD 175 millones.

También, el director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez, informó que realizan una inversión de RD 650 millones donde se hace una intervención de equipamiento y estructura física con la construcción de una torre de control de unos 30 metros de altura. Esta cuenta con una cabina preensamblada que está programada a entregarse el próximo 30 de agosto. Rodríguez dijo que, esta también tiene equipos de comunicación con las aeronaves de última generación, las cuales son encriptadas.

Acompañaron al presidente Abinader durante la supervisión, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; el comandante general de la FARD, mayor general piloto Floreal Suárez Martínez, y directores de medios.

30 años prisión a hombre que mató a otro en intento de asalto

 

SANTO DOMINGO, RD.- A solicitud del Ministerio Público, el Tercer Tribunal Colegiado de Santo Domingo Oeste impuso una condena de 30 años de prisión contra un hombre que mató a otro durante un intento de asalto, en un hecho ocurrido el pasado 8 de marzo de 2024, en el sector Villa Progreso II, del municipio Los Alcarrizos.

Los fiscales litigantes Francheska Alcántara, Vilma Méndez y Nicasio Pulinario incorporaron ante el tribunal las declaraciones de varios testigos, incluyendo el testimonio de una niña de doce años, rendido mediante cámara Gesell, quienes presenciaron el momento en que Josue Eusebio Rosario le propinó una estocada mortal al abogado Miguel Antioque Peguero.

De acuerdo con la investigación, dirigida por la fiscal Yessica Durán, el condenado interceptó a la víctima mientras se encontraba junto a su esposa e hijastra de 12 años de edad frente a su residencia.

La familia se preparaba para llevar a la niña a un centro médico debido a un dolor de muela, momentos en que el acusado llegó al lugar como pasajero en una motocicleta, junto a un conductor no identificado y al acercarse, le exigió dinero al ciudadano, y tras la víctima indicarle que no tenía dinero, el condenado se desmontó del motor con un arma blanca y le propinó una estocada que le provocó la muerte.

Los jueces Julio de los Santos Morla, Clara Yoselin Rivera Franco y Sandra Josefina Cruz declararon culpable al procesado por violar los artículos 295 y 304 del Código Penal Dominicano, que tipifican el homicidio voluntario.

El condenado cumplirá la pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres, ubicado en San Cristóbal.

Un potente terremoto submarino de magnitud 8,8 frente a la costa rusa

 

ste provocó un tsunami que impactó las islas Kuriles y Hokkaido, en Japón. Se emitieron alertas para varias regiones del Pacífico, incluyendo Alaska, Hawái, California y hasta Nueva Zelanda

Un poderoso terremoto de magnitud 8,8 sacudió la costa oriental de Rusia este miércoles, generando una serie de alertas de tsunami en países a lo largo del Pacífico, desde Japón y Hawái hasta Alaska, Canadá, México, China, Filipinas y Nueva Zelanda. El epicentro se ubicó cerca de la península de Kamchatka, y las consecuencias han sido inmediatas y generalizadas.

Las autoridades rusas declararon el estado de emergencia en las Islas Kuriles y en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky, después de que olas de tsunami de hasta seis metros inundaran el puerto de Severo-Kurilsk. En la costa de Kamchatka, las olas habrían alcanzado entre diez y 15 metros en zonas poco pobladas. Varias personas resultaron heridas durante las evacuaciones de emergencia, aunque no se han reportado víctimas mortales. Por el momento, Rusia ha levantado la alerta de tsunami en la península de Kamchatka.

Alerta en Japón: casi 2 millones bajo advertencias de evacuación

En Japón, el seísmo activó alertas en toda la costa del Pacífico. Las autoridades emitieron avisos de evacuación para cerca de dos millones de personas en más de 220 municipios. Olas de hasta 60 centímetros han sido registradas desde Hokkaido hasta la Bahía de Tokio. La Agencia Meteorológica de Japón advirtió que podrían llegar olas más grandes y que el riesgo persistirá al menos durante todo el día.

El aeropuerto de Sendai cerró su pista de forma preventiva, se suspendieron ferris y algunos servicios ferroviarios en el norte del país. Las plantas nucleares en la costa también suspendieron operaciones como medida de precaución, sin reportes de anomalías, y su personal fue evacuado.

Hawái y EEUU: evacuaciones y olas en O’ahu

Hawái activó sirenas y evacuaciones en zonas costeras. Se registró un retroceso del mar de hasta nueve metros en el puerto de Haleiwa, una señal clara de la llegada de olas. Aunque no se han reportado daños, las autoridades mantienen la alerta y han habilitado refugios en escuelas y centros comunitarios. El gobernador Josh Green pidió a la población mantenerse lejos de la costa.

En la costa oeste de EE.UU., pequeñas olas de tsunami han sido previstas en Oregón, California y Alaska. La ciudad de Crescent City (California) activó sus sirenas de alerta, recordando el devastador tsunami de 1964. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que no se trata de una sola ola, sino de una serie de olas peligrosas que pueden durar varias horas.

Alerta en otros países del Pacífico

Varios países han emitido alertas de tsunami y fenómenos costeros peligrosos tras el evento sísmico. En China, Shanghái y la provincia de Zhejiang están en alerta por la inminente llegada del tifón CoMay, acompañado de riesgo de tsunami. Filipinas, por su parte, ha reportado posibles olas menores a un metro en su costa oriental, según el Instituto de Vulcanología y Sismología.

En Nueva Zelanda, las autoridades han advertido sobre corrientes marinas intensas y marejadas impredecibles que podrían afectar todas sus costas. En América y Oceanía, la situación también es crítica. La Marina de México ha lanzado una advertencia desde Ensenada hasta Chiapas, con olas de hasta un metro, recomendando a la población evitar las playas.

En Canadá, la isla de Vancouver y otras zonas costeras están bajo advertencia de tsunami. Mientras tanto, en las islas del Pacífico Sur, como Fiji, Samoa y Tonga, se han activado planes de emergencia, pidiendo a la población mantenerse alejada del mar y prepararse para posibles evacuaciones.

Un terremoto histórico

El epicentro del terremoto se determinó en la costa de Kamchatka.

El seísmo ha sido uno de los cuatro más fuertes registrados en lo que va del siglo XXI, y uno de los ocho más potentes desde 1900, según el Servicio Geológico de EE.UU. Ocurrió en el Anillo de Fuego del Pacífico, la zona más activa del planeta en términos sísmicos.

El potente terremoto ha generado un efecto dominó de alertas en todo el Pacífico. Si bien algunos países han comenzado a reducir el nivel de advertencia, el peligro de olas fuertes y corrientes peligrosas persiste. Las autoridades instan a la población a permanecer alejadas de las zonas costeras y seguir las indicaciones de protección civil.

Los tsunamis son olas provocadas por terremotos, erupciones volcánicas submarinas y deslizamientos de tierra bajo el mar. Tras un terremoto submarino, el lecho marino puede elevarse o hundirse, lo que desplaza el agua del mar. La energía generada empuja el agua, que se transforma en olas.

Mucha gente piensa que los tsunamis son una sola ola. Sin embargo, suelen consistir en múltiples olas que se precipitan hacia la costa como una marea que sube rápidamente.

Fuente: Euronews

srael deporta a los dos españoles detenidos en un barco de ayuda humanitaria a Gaza

 

Exteriores convocó el lunes al encargado de Negocios de la Embajada hebrea como protesta

Las autoridades israelíes han deportado a los dos activistas españoles, Santiago González Vallejo y Sergio Toribio, que permanecían detenidos desde que el Ejército de Israel interceptara el barco ‘Handala’ de camino a la Franja de Gaza cargado con ayuda humanitaria.

La organización árabe-israelí de defensa de Derechos Humanos Adalah ha indicado en un comunicado de que los dos activistas españoles han sido trasladados esta mañana al aeropuerto de Tel Aviv –junto con otros tres integrantes del ‘Handala’– y regresarán a España a lo largo de la jornada de este miércoles.

Los otros tres deportados son Braedon Peluso, de nacionalidad estadounidense; Frank Romano, de nacionalidad francesa y estadounidense, así como Vigdis Bjorvand, procedente de Noruega. Adalah ha informado además de que los activistas Christian Smalls, de Estados Unidos, y Hatem Aouini, de Túnez, permanecerán en prisión hasta que sean deportados este jueves.

El encargado de negocios de Israel en España, Dan Poraz, fue convocado el lunes en el Ministerio de Asuntos Exteriores en protesta por la detención de los dos activistas, que habían empezado una huelga de hambre en señal de protesta por su arresto.

Los dos activistas españoles rechazaron en un primer momento la deportación exprés ofrecida por las autoridades israelíes y comparecieron ante la Justicia. Varios de los integrantes del barco denunciaron haber sido sometidos a «violencia física y verbal» ante el Tribunal de la Autoridad de Inmigración de Israel.

El ‘Handala’, con 21 tripulantes a bordo, fue abordado a última hora del sábado por las autoridades israelíes aproximadamente menos de 100 kilómetros de la costa de Gaza cuando navegaba hacia el enclave palestino, decidido a romper el bloqueo marítimo de Israel.

Por otra parte, el avión medicalizado del Ejército del Aire que tiene previsto trasladar mañana a España a 13 niños gazatíes enfermos con sus familias ya ha partido de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) con rumbo a Ammán (Jordania), según informan fuentes de Defensa a Efe.

Este avión medicalizado, un A-400 del Ejército del Aire, tiene previsto regresar mañana jueves a España con las familias gazatíes, concretamente a Zaragoza, desde donde los menores serán trasladados a distintos hospitales para su tratamiento. En el avión viajan nueve personas de la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER) del Ejército del Aire, entre médicos y enfermeros.

Además, España también tiene previsto enviar mañana un avión desde Zaragoza con 12 toneladas de alimentos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que serán lanzados en paracaídas en Gaza el viernes 1 de agosto por la mañana.

Fuente: La Razón

Rusia responde al ultimátum de Trump con una oleada de ataques que mata a 20 civiles y destroza una cárcel en Zaporiyia

 

El más mortífero de todos fueron las cuatro bombas aéreas guiadas a un centro penitenciario de Zaporiyia que ha provocado la muerte a 16 reclusos

El nuevoultimatum de la Casa Blanca al Kremlin para que ponga fin a la guerra «en 10 o 12 días» no ha surtido efecto de momento, y Ucrania ha sufrido en las últimas horas una oleada de ataques rusos en los que han muerto en distintos lugares del país más de veinte civiles

El más mortífero de todos ellos tuvo lugar media hora antes de la pasada medianoche, cuando la aviación rusa lanzó cuatro bombas aéreas guiadas que cayeron en las instalaciones de un centro penitenciario de la zona bajo control de Kiev de la región suroriental de Zaporiyia, una región parcialmente ocupada por Rusia por la que pasa la línea del frente. El gobierno ucranio dice que 16 reclusos murieron en el ataque, que destruyó por completo la cantina y provocó graves daños en oficinas y en la zona de cuarentena para aislar por razones médicas a los presos. 

Según detalla el Ministerio de Justicia ucraniano, Rusia empleó en el ataque cuatro bombas aéreas guiadas, explosivos de gran potencia dotados de sistemas de navegación propios, que permiten que sean lanzados desde aviones a decenas de kilómetros de distancia del objetivo.

El presidente de Ucrania Volodímir Zelenski.

Más de cuarenta personas tuvieron que ser hospitalizadas. El Ministerio de Justicia ha explicado que los presos que han sido ingresados se encuentran bajo vigilancia y que existe riesgo de que los reclusos se fuguen. Al ser preguntado por el ataque, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que el Ejército ruso «no ataca objetivos civiles» y únicamente dirige sus bombardeos «contra infraestructura militar y cuasi militar».

Zelenski dice que Rusia sabía que mataría a civiles al atacar la prisión y califica el bombardeo de «deliberado»

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha declarado que Rusia sabía perfectamente que mataría a civiles al atacar la prisión y ha calificado el bombardeo de «deliberado». «Ayer el presidente (de Estados Unidos, Donald) Trump dijo palabras muy importantes sobre cómo la clase dirigente rusa está haciendo perder el tiempo al mundo hablando de paz mientras simultáneamente mata a gente», dijo en su mensaje de condena Zelenski, que volvió a pedir que se sancione a Rusia con dureza para que se vea obligada a parar la guerra. 

Thank you for watching

Zelenski también condenó otro ataque ruso perpetrado de madrugada contra la ciudad de Kamianské de la región de Dnipropetrovsk en el que fue alcanzado un hospital. Tres personas, entre ellas una mujer embarazada de 23 años, murieron en ese bombardeo. 

Por último, la Policía ucraniana informó de un ataque ruso con un lanzacohetes múltiple que mató a plena luz del día a cinco civiles en la localidad de Boríspil de la región de Járkov del noreste de Ucrania. Según los servicios de emergencias ucranianos, la gente del pueblo había salido a recibir ayuda humanitaria cuando el Ejército ruso lanzó el ataque.

Rusia captura otras dos localidades

Las autoridades de Rusia, por otro lado, han informado este martes de que el Ejército se ha hecho con el control de otras dos localidades situadas en las provincias ucranianas de Donetsk y Zaporiyia a medida que avanza en el marco de la invasión rusa de Ucrania. 

Los militares han logrado tomar Novoukrainka y Temírovka durante las últimas horas y tras una serie de «acciones por parte de unidades del Grupo Este, que han logrado liberar las localidades», según ha informado el Ministerio de Defensa ruso en un mensaje difundido a través de Telegram. Estas dos provincias, junto a Lugansk y Jersón —todas ellas parcialmente ocupadas en el marco de la invasión—, fueron anexionadas en octubre de 2022 por Rusia, una medida no reconocida por parte de la comunidad internacional que se sumó a la anexión en 2014 de la península de Crimea por parte de Moscú.

Fuente: 20 Minutos

Mescyt y Salud Pública diseñarán protocolo conjunto para fortalecer validación de títulos universitarios extranjeros

 

Santo Domingo.– El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), doctor Franklin García Fermín, y el de Salud Pública, doctor Víctor Atallah, encabezaron una reunión de trabajo con directores y técnicos de ambas instituciones, con el objetivo de fortalecer el sistema nacional de legalización, acreditación, homologación y revalidación de títulos universitarios expedidos por instituciones extranjeras.

Durante el encuentro, ambas entidades acordaron diseñar un protocolo conjunto que garantice a los profesionales egresados de universidades fuera del país, en diversas áreas del conocimiento, incluyendo medicina, derecho, ingeniería y otras disciplinas, el acceso a un proceso riguroso, transparente y eficiente que les permita obtener la validación oficial de sus títulos para ejercer legalmente en la República Dominicana. 

El doctor García Fermín subrayó que el Mescyt es el órgano rector del sistema de educación superior, y que, conforme a lo establecido en la Ley núm. 139-01, tiene la responsabilidad de garantizar la calidad, la equivalencia y la pertinencia de los títulos académicos, especialmente cuando se trata de estudios cursados en el extranjero. 

“La revalidación, homologación y acreditación no sólo son requisitos técnicos, sino garantías institucionales para proteger el derecho de los ciudadanos a recibir servicios profesionales confiables y con respaldo académico validado por el Estado dominicano”, sostuvo el funcionario. 

De su lado, el ministro Víctor Atallah señaló que, en áreas sensibles como la medicina, la odontología y otras ciencias de la salud, es esencial que los títulos extranjeros cumplan con los estándares académicos y éticos requeridos para ejercer en el país, en cumplimiento de las normativas del Ministerio de Salud Pública y del Mescyt.

Actualmente, el proceso de revalidación de títulos en la República Dominicana contempla una evaluación exhaustiva del plan de estudios, la acreditación de la universidad extranjera y la equivalencia de contenidos académicos, conforme a las disposiciones del Reglamento de Revalidación y Homologación de Títulos y Grados Académicos, aprobado por el Mescyt.

Las autoridades enfatizaron que este fortalecimiento institucional también responde al incremento sostenido de solicitudes de revalidación de títulos por parte de dominicanos formados en el exterior, así como de extranjeros residentes en el país, quienes aspiran a ejercer de manera regular y conforme al marco legal vigente. 

El Mescyt reiteró que el ejercicio profesional en la República Dominicana sin la debida validación de títulos constituye una violación a las leyes nacionales y puede ser objeto de sanciones. En ese sentido, hizo un llamado a la población a verificar que todo profesional que ofrezca servicios en el país esté debidamente acreditado y autorizado por las instancias competentes. 

García Fermín reafirmó el compromiso del Gobierno con la excelencia académica, la calidad de la educación superior y el fortalecimiento de los procesos que aseguren que todo título otorgado por universidades extranjeras cumpla con los más altos estándares, en beneficio del sistema educativo, del ejercicio profesional y de la sociedad dominicana en general.

La ONU alerta de la hambruna en Gaza mientras que solo 37 de los 130 camiones con provisiones han llegado a su destino

 

Los expertos aseguran que esta semana va a ser crucial para la supervivencia de miles de personas

La ONU alerta de la hambruna en Gaza mientras que solo 37 de 130 camiones con provisiones llegan a su destino |

En Gaza se supera la trágica barrera de los 60.000 muertos desde que comenzó la ofensiva israelí. Naciones Unidas denuncia que la cifra irá aumentando debido a la hambruna y que esta semana va a ser crucial para salvar la vida, o no, de miles de personas. Varias ONGs aseguran que la escasa ayuda que ha entrado estos días es insuficiente. De los 130 camiones con provisiones que han pasado a la frontera, solo 37 han llegado a los puntos de la media luna roja.

Por este motivo, el Secretario General de la ONU ha reclamado que, alimentos, agua, medicamentos y combustible, deben fluir en oleadas y sin obstrucciones. La Unión Europea asegura que Israel aún no cumple en su totalidad el acuerdo alcanzado para facilitar el acceso de ayuda humanitaria a Gaza.

Gaza

El pacto contempla la entrada diaria de al menos 160 camiones con suministros y 200.000 litros de combustible, pero Bruselas denuncia que las cifras reales siguen por debajo. Según los últimos datos del Ejecutivo comunitario, solo 86 camiones entraron en la Franja este lunes.

La situación es «bastante grave»

Aunque el acuerdo supuso un primer paso entre el bloqueo casi total y los más de 600 camiones diarios que llegaban antes del 7 de octubre de 2023, fuentes comunitarias reconocen que la situación sigue siendo «bastante grave» y que Israel todavía no permite el acceso pleno a los organismos internacionales encargados de supervisar la distribución de la ayuda, como UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos o la Cruz Roja.

Bruselas insiste en la necesidad de verificar la situación sobre el terreno, pero Israel ha denegado hasta ahora la entrada de representantes europeos por motivos de seguridad. La Comisión Europea mantiene abierta la negociación de una misión que pueda evaluar directamente el cumplimiento del acuerdo.

Israel, por su parte, segura que este martes el número de camiones ha alcanzado los 200, aunque la UE advierte de que el reparto efectivo se limita a unas pocas horas en pausas humanitarias, y que la mejora es aún insuficiente. Además del acceso humanitario, Bruselas también pide a Israel que restablezca infraestructuras básicas, como la conexión eléctrica y el suministro de agua, claves para el funcionamiento de instalaciones esenciales como la planta desalinizadora del sur de Gaza.

Fuente: Antena 3

Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre si Israel no decreta antes el alto el fuego

 

El gobierno británico pone como fecha límite septiembre, antes de la Asamblea General de la ONU. Keir Starmer exige a Israel que se comprometa a llevar a cabo un proceso de paz

Reino Unido pretende reconocer el Estado de Palestina en septiembre, siempre y cuando Israel no se comprometa a poner fin a la guerra en Gaza mediante un alto el fuego. Así lo ha anunciado el gobierno británico a través de Keir Starmer.

El primer ministro británico exige a Israel que lleve a cabo un proceso de paz a largo plazo que consista en la solución de los dos estados, el israelí y el palestino. Este anuncio se suma al de Macron. Francia también reconocerá oficialmente el Estado Palestino en septiembre.

El primer ministro británico, Keir Starmer

La fecha límite de Reino Unido para reconocer el Estado Palestino es septiembre, justo antes de que se celebre la Asamblea General de la ONU. El gobierno británico insta a Israel a acabar con la «catastrófica situación en Gaza».

Una situación que se agrava por la hambruna extrema que sufren los habitantes de la Franja como resultado del boicot israelí a los centros de entrega de alimentos.

Demoledor informe de la ONU

Gaza vive el » peor escenario posible de hambruna» en estos momentos. El informe en el que participa la ONU señala que «cada vez hay más pruebas de que el hambre generalizado, la malnutrición y las enfermedades están provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre».

El informe también desvela que «una de cada tres personas pasa varios días sin comer«. Cerca de 20.000 niños han sido ingresados en el hospital por malnutrición.

Fuente: Antena 3

martes, 29 de julio de 2025

Malestar en Europa por el acuerdo de aranceles con Trump: los 27 piden negociar excepciones

 

El acuerdo entre Trump y la Unión Europea desata tensión en Bruselas. Los 27 intentan proteger sectores estratégicos antes del 1 de agosto

El reciente acuerdo comercial alcanzado entre Donald Trump y Ursula Von der Leyen ha sido recibido con escepticismo en varias capitales europeas. Aunque supone un alivio frente a las amenazas iniciales de imponer aranceles del 30%, el pacto fija una tarifa del 15% para la mayoría de las exportaciones europeas a Estados Unidos. A solo unos días de su entrada en vigor, los 27 intentan introducir excepciones clave antes de que el acuerdo quede cerrado por escrito.

Bruselas trabaja a contrarreloj para proteger los sectores estratégicos como el del automóvil, el farmacéutico o el agroalimentario. La Comisión Europea ya ha mostrado diferencias con la Casa Blanca en cuestiones como los aranceles al aluminio, al acero y a los medicamentos, así como sobre si las inversiones en sectores estratégicos son un compromiso o una obligación. Son cuestiones que habrá que resolver antes del 1 de agosto.

¿En qué consiste el acuerdo?

El acuerdo contempla, -además del arancel general del 15%-, importantes concesiones por pare de la Unión Europea, como la compra de energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares y adquisiciones militares que aún se están negociando.

Por su parte, Estados Unidos mantiene tarifas del 50% para el acero y el aluminio europeos y estudia aplicar nuevas sanciones a productos como el cobre, los semiconductores o las materias primas. El arancel a los medicamentos se queda finalmente en un 15% para la UE, aunque Estados Unidos había propuesto inicialmente un 200% a nivel global. Además, productos como las películas extranjeras sufrirán un impuesto del 100%.

Imagen de archivo de Donald Trump y Ursula Von der Leyen en Foro Económico Mundial

Trump ha notificado ya a varias potencias, -entre ellas China, Brasil, México o Canadá-, los nuevos aranceles «recíprocos» que se aplicarán desde el 1 de agosto, que oscilan entre el 30% y el 55%. La UE, por su parte, incrementará su arancel del 10% al 15%. Aunque Bruselas califica el acuerdo como un paso positivo frente a los riesgos de guerra comercial, las condiciones impuestas y la falta de claridad en algunos puntos generan preocupación.

¿Cómo afectará a España?

La subida de aranceles de Trump tendrá un impacto en varios sectores de nuestro país, como el del vino y el del acero. Francisco Javier Rivas, profesor de EAE Business School, asegura: “El efecto global es bastante pequeño. Se calcula entre un 0,1 y un 1,5 % del PIB”. Señala las regiones más afectadas a Cataluña, debido a su fuerte influencia en la fabricación de maquinaria para vehículos; la Comunidad Valenciana y Andalucía por sus cosechas de aceituna y aceite de oliva.

En el sector del vino, Manolo Pardo, director de exportación de Bodegas Matarromera, defiende que: «Se necesitan condiciones ventajosas y justas para ambas partes». En el ámbito agroalimentario también se respira incertidumbre, y se espera conocer cómo afectará a los países competidores, como afirma Antonio de Mora, secretario general de Asemesa:

«La clave es ver cómo quedan nuestros principales competidores, como Egipto, Turquía y Marruecos». Las exportaciones de aceituna negra serán las más afectadas con un arancel del 30%. El acero también está en juego, como anuncia Carola Hermoso, directora general de Unesid: “El arancel del 50 % sigue vigente”. Las empresas del sector aseguran estar ya sufriendo las consecuencias

Fuente: Antena 3

Embajada EEUU felicita al gobierno y al presidente Abinader por adopción de la nueva Ley de Compras y Contrataciones, 47-25

 

Ademas, le reconoce por combatir la trata de personas, con la apertura de una oficina especializada en Sosúa

Santo Domingo.- La encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo, Patricia Aguilera, felicitó al Gobierno dominicano, encabezado por el presidente Luis Abinader, por la implementación de medidas clave orientadas a fortalecer la gobernanza y la protección de las comunidades. 

Aguilera destacó la adopción de la nueva Ley de Compras y Contrataciones, 47-25, la cual promueve una contratación pública más transparente y eficiente, como un paso significativo hacia una gestión más íntegra y responsable del Estado. 

Asimismo, valoró positivamente la apertura de una oficina especializada contra la trata de personas en Sosúa, una acción que contribuye al avance de la justicia y la salvaguarda de vidas humanas. 

“Felicitaciones al Gobierno dominicano por tomar importantes medidas para fortalecer la gobernanza y proteger a las comunidades con la adopción de la nueva Ley de Compras y Contrataciones, 47-25, promoviendo una contratación pública, transparente y eficiente, y la apertura de una oficina especializada contra la trata de personas en Sosúa, para avanzar en la justicia y salvaguardar vidas”, expresó Aguilera, en la red social de Instagram de la Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana.

DIPP

Reconocimientos

EE.UU.

lunes, 28 de julio de 2025

Trump da «10 o 12 días» a Putin para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania

 

El presidente norteamericano recorta el plazo de 50 días que otorgó a su homólogo ruso para buscar un acuerdo de alto el fuego en el país ucraniano

Donald Trump parece perder poco a poco la paciencia con Vladimir Putin. El presidente norteamericano ha decidido reducir el plazo de 50 días que dio al líder ruso para encontrar un alto el fuego en Ucrania.

Ahora, Trump da «10 o 12 días» a su homólogo ruso para poner fin a la guerra en Ucrania. «No hay razón para esperar. No estamos viendo ningún progreso», asegura Trump.

El presidente de Estados Unidos, que se ha reunido en Escocia con el primer ministro británico Keir Starmer, ha reconocido después estar «muy decepcionado» con Vladimir Putin.

Donald Trump y Vladimir Putin

Trump asegura que se llevaba «muy bien con él», pero critica el hecho de que siga atacando el país ucraniano. «Sale y empieza a lanzar cohetes en alguna ciudad, como Kiev, y mata a mucha gente«, reconoce Donald Trump.

Gaza, el otro frente abierto

En relación a la masacre continuada de Israel en la Franja de Gaza, Donald Trump asegura que ayudará a «alimentar» a las personas afectadas por la grave crisis alimentaria provocada por los ataques de Netanyahu.

«Mi prioridad ahora es alimentar a esa gente que se agolpa en los repartos de ayuda humanitaria», dice Trump, que también ha hablado con Starmer sobre la crítica situación en Gaza.

Trump asegura que su intención es poner en marcha centros de distribución de alimentos en las zonas golpeadas por la hambruna en Gaza.

Fuente: Antena 3