martes, 1 de julio de 2025

El crucero Island Princess retorna a RD después de 15 años sin tocar puerto dominicano

 



Un paso más en la consolidación del país como hub regional para la industria de cruceros

Puerto Río Haina.- La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) resaltó como trascendente el retorno del crucero Island Princess, de la línea Princess Cruises,  después de 15 años sin tocar un puerto dominicano, lo que representa la confiabilidad en el avance del país en el tema de la recepción de barcos por las distintas terminales de cruceros.

El barco Island Princess arribará el 8 de julio del año en curso, por la terminal Amber Cove localizada en Puerto Plata, como parte del itinerario de buques que llegarán por los distintos puertos y fondeaderos de cruceros del país.

De su lado, el director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Jean Luis Rodríguez, calificó como muy importante que el crucero Island Princess, eligiera volver a RD, después de su última visita en el año 2010. Esto sirve como muestra de retomar la confianza, gracias a las buenas prácticas desarrolladas en cada una de nuestras terminales portuarias, que cada día avanzan y se modernizan para brindar los mejores servicios a cada uno de los visitantes que llegan a través de los puertos.

De igual forma, valoró como positivo el hecho de que cada día más las empresas de cruceros nos incluyan en sus itinerarios, para contribuir con el incremento en la llegada de visitantes por los distintos muelles.

La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) destacó que, según el reporte de llegada de cruceros para el mes de julio, atracarán 26 buques. La terminal Amber Cove es la que recibirá más cruceros con 13, seguida por Taino Bay con 10, Cabo Rojo 2 y La Romana, Muelle Este, con 1.

Apordom notifica que, de acuerdo con lo dispuesto según la agenda de proyección de llegada de cruceristas, las fechas pueden  cambiar en lo establecido, en caso de presentarse situaciones relativas a condiciones del clima. Esto llevaría a modificaciones en las rutas determinadas por las líneas de cruceros.

33 muertos en el ataque israelí a una cafetería de la playa de Gaza

 

La mayoría son estudiantes universitarios que acuden al lugar para conectarse a internet

Con el de hoy son ya 228 periodistas asesinados durante los enfrentamientos militares

Al menos 33 personas, entre ellas un periodista, murieron este lunes en un bombardeo israelí contra una cafetería en la playa de Ciudad de Gaza, la capital gazatí, dijeron a EFE fuentes médicas en el enclave.

Según el director del cercano hospital Al Shifa, Mohamed Abu Selmiyeh, la mayoría de los afectados son estudiantes universitarios que acuden al lugar, la cafetería Al Baqa, para conectarse a internet.

El periodista asesinado fue identificado por el Gobierno de Hamás en el territorio como Ismail Abu Hatab. Su muerte eleva a 228 los periodistas y comunicadores que han perdido la vida en Gaza desde el comienzo de la guerra, según el recuento de las autoridades.

Además, resultó herida la reportera palestina Bayan Abu Sultán, con 250.000 seguidores en Instagram, cuya imagen ensangrentada tras sobrevivir al bombardeo se viralizó poco después del ataque.

Hamás, que gobierna la Franja, dijo que el bombardeo tuvo como objetivo un área de descanso en la playa de Ciudad de Gaza, donde se refugian los gazatíes que han huido de los constantes ataques contra el resto de la ciudad.

«Nadie esperaba que este café fuera bombardeado, porque nadie viene aquí, ni la resistencia ni los combatientes. Los que vienen son personas que están hartas y quieren respirar aire fresco», en el lugar de los hechos Mohamed Bakr, que trabaja en una cafetería cercana a Al Baqa. El gazatí estaba sentado en su lugar de trabajo cuando un misil impactó contra la zona.

«Cuando impactó, corrimos y entramos al café Al Baqa. Vimos escenas sin precedentes. Restos humanos, mujeres y niños tirados en el suelo, todos despedazados (…). Incluso había cuerpos mezclados con los escombros que no se podían distinguir», explicó el hombre.

Bakr dijo que vio más de una veintena de muertos en el lugar, y que un hombre herido en la cabeza y agonizante murió frente a él «con el cerebro fuera».

Según el gazatí, la gente va a los cafés «para escapar de la guerra». «No tienen a dónde ir, no hay lugar al que puedan escapar», añade el hombre.

El hombre explicó además que los bombardeos israelíes contra Gaza durante los últimos cuatro días se han vuelto mucho más intensos e impredecibles.

Según Hamás, los ataques contra la capital gazatí tienen como objetivo almacenes de ayuda humanitaria, tiendas de campaña para desplazados y concentraciones de personas junto a puntos de distribución de ayuda. El Ejército israelí no se ha pronunciado aún sobre el incidente.

Al menos 56.531 personas han muerto y más de 133.000 han resultado heridas en los ataques israelíes contra la Franja desde el comienzo de la guerra, según el último recuento del Ministerio de Sanidad del enclave.

Fuente: Telemadrid

Daniel Toribio denuncia falta de transparencia en alza de precios de los combustibles

 

Fuerza del Pueblo solicita una auditoría a subsidios destinados a contener las alzas de los carburantes

Santo Domingo. El secretario de Asuntos Económicos de la Fuerza del Pueblo, Daniel Toribio, denunció este domingo la falta de transparencia en la forma en que se determinan los precios de los combustibles en la República Dominicana, al tiempo que exigió al Gobierno explicar detalladamente la fórmula que se utiliza para establecer dichos valores, así como auditar los subsidios otorgados en los últimos años.

“A nombre de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Fuerza del Pueblo queremos insistir que el pueblo dominicano tiene derecho a saber cómo se fijan los precios de los combustibles que cada semana afectan su bolsillo”, expresó Toribio al referirse al reciente aumento anunciado por el Gobierno en los precios del GLP y el gasoil, incrementos que, según advirtió, repercuten en toda la cadena de precios, incluyendo los productos de la canasta básica.

Toribio calificó como grave que, pese a que los precios internacionales del petróleo han registrado caídas no vistas en los últimos tres años, el Gobierno aplique incrementos sin explicar bajo qué criterios o fórmula técnica se adoptan estas decisiones.

“Cada vez que llenamos un tanque de combustible o un galón de gas y vemos esos números nos preguntamos: ¿Cómo llegaron a ese precio?”, cuestionó el dirigente político, subrayando que desde hace más de dos décadas la ciudadanía vive bajo la misma falta de transparencia.

De acuerdo con Toribio, la Ley 112-00 establece la fórmula de cálculo de los combustibles, que incluye el Precio de Paridad de Importación, márgenes de distribución e impuestos, pero aunque debería ser pública, en la práctica está oculta.

“El Ministerio de Industria y Comercio solo publica el precio final. A veces menciona el impuesto. Pero no revela los componentes completos, ni explica conceptos clave como el Gasto de Administración de Ley, ni cómo exactamente se calcula ese precio de paridad”, explicó.

El dirigente advirtió que esta opacidad erosiona la confianza de la ciudadanía, al mantener al país con uno de los combustibles más caros de Centroamérica y el Caribe, afectando sobre todo a los sectores más vulnerables.

En ese sentido, cuestionó la gestión de los recursos públicos destinados a subsidios, recordando que el Gobierno ha anunciado miles de millones de pesos en aportes para contener los precios, sin que se publiquen cifras auditadas ni un desglose claro de cómo se distribuyeron esos fondos.

“Cuando se manejan recursos públicos no puede haber opacidad”, enfatizó.

Toribio recordó además que desde septiembre de 2020 el Ministerio de Industria y Comercio prometió dar a conocer la composición de los precios de los combustibles mediante una campaña titulada “Conoce tu fórmula”, y que incluso en 2022 el presidente Luis Abinader anunció una reforma a la Ley de Hidrocarburos, supuestamente orientada a transparentar el sistema, pero a la fecha no se han concretado esos compromisos.

“Otros países como Chile, Colombia o México publican los componentes completos del precio del combustible, con cifras verificables, portales públicos y auditorías independientes. Entonces, ¿por qué la República Dominicana no? ¿A qué se le teme? ¿A que la gente descubra que paga más de lo justo?”, reclamó.

Finalmente, Daniel Toribio presentó formalmente las demandas de la Fuerza del Pueblo:

•   Que se establezca, mediante mandato legal o decreto presidencial, la publicación quincenal de todos los componentes del precio de los combustibles, con datos verificables.

•   Que esa información esté disponible en un portal público, de forma clara y comprensible.

•   Que se auditen los subsidios otorgados y se rinda cuenta detallada de cada peso invertido en contener los precios.

“No estamos pidiendo combustible regalado. Estamos pidiendo transparencia. Estamos pidiendo respeto. Estamos exigiendo un derecho básico: saber qué pagamos, por qué lo pagamos y a quién se beneficia realmente”, concluyó el secretario de Asuntos Económicos de la Fuerza del Pueblo.

Secretaría de Comunicaciones
Fuerza del Pueblo