viernes, 31 de octubre de 2025

Trump ordena ensayos nucleares tras las últimas maniobras rusas y el Kremlin avisa: «Que las haga, veremos cómo respondemos»

 

El Kremlin asegura que no ha realizado ningún ensayo y que la Casa Blanca fue avisada de los lanzamientos de prueba. El propio Trump matizó sus palabras poco después y dijo que busca la «desnuclearización» mundial

El presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado este jueves empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear estadounidense «debido a los programas de pruebas de otros países», en una clara alusión directa a Rusia después de que el país presidido por Vladimir Putin realizara esta semana maniobras de sus fuerzas nucleares con misiles de crucero y con el sumergible atómico no tripulado Poseidón. 

El mensaje de Trump, publicado la pasada madrugada (hora española) en su plataforma Truth Social, especifica que EE UU reanudará sus pruebas nucleares aludiendo a una bases de igualdad con Moscú y Pekín. «Debido a los programas de pruebas de otros países, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Ese proceso comenzará de inmediato», escribió Trump en la plataforma. El líder de EE UU ha resaltado que su país tiene «más armas nucleares que cualquier otro», seguido por Rusia y China en un «distante» tercer lugar.

La respuesta de Rusia no se hizo esperar y aclaró horas después que no ha realizado pruebas nucleares, sino simplemente un testeo de dos sistemas de armamento de nueva generación con propulsión atómica. «Esto no puede interpretarse de ninguna forma como un ensayo nuclear», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria. Peskov subrayó que Moscú informó a la Casa Blanca sobre los lanzamientos de prueba con el misil de crucero Burevéstnik (21 de octubre) y con el sumergible no tripulado Poseidón (28 de octubre). Y expresó su confianza en que «la información fue transmitida correctamente al presidente Trump».

El jefe de la comisión del Senado sobre defensa de la soberanía estatal, Vladímir Dzhabárov, dijo por su parte que la publicación de Trump es «un intento de salvar la cara» y ante el amago del mandatario estadounidense de reanudar las pruebas nucleares, eldirigente ruso ha enviado un claro mensaje a EE UU: «Que hagan las pruebas. Veremos cómo respondemos. Yo creo que no tendrán más deseos de realizar ensayos».

Trump, poco después de la respuesta del Kremlin, rebajó el tono y matizó sus palabras. «Me gustaría ver desnuclearización, porque tenemos muchas (armas nucleares) y Rusia ha sufrido. Rusia es la segunda y China la tercera y China se va a adelantar en cuatro o cinco años. Creo que la desescalada, lo que llamaría desnuclearización sería una gran cosa. Algo de lo que estamos hablando con Rusia y queremos añadir a China si lo hacemos», indicó en el Air Force One de regreso de Corea del Sur, donde se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping.

«Se ve que Trump al principio no entendió qué es el Burevéstnik. Ahora, sus asesores, incluido los militares, creo que se lo han explicado. Tampoco entendió de primeras qué es el Poseidón», respondió Dzhabárov. «Ahora ha entendido que es algo real y tiene que responder de alguna forma, por eso habló de las pruebas. Bueno, hagamos un ensayo público en algún polígono para que Trump pueda ver qué arma tan terrible tenemos en nuestras manos».

La UE critica las pruebas de Rusia y arropa a EEUU

La Unión Europea, por su parte, ha salido este jueves en defensa de EE UU, y ha alegado que no se pueden equiparar las pruebas armamentísticas de Rusia con el anuncio de Trump. En rueda de prensa desde Bruselas, la portavoz de Exteriores de la UE, Annita Hipper, ha asegurado que la declaración de Rusia «no va en la dirección correcta». «Se trata de un país en guerra que está llevando a cabo una agresión ilegal, injustificada y no provocada contra Ucrania», ha señalado.

Preguntada por el test de armas nucleares que ha anunciado Washington (para matizarlo posteriormente), la portavoz ha insistido en que ambas situaciones «no se pueden meter en el mismo cajón». «No hemos visto a Estados Unidos realizar ningún test con explosivos de su armamento nuclear en décadas», ha indicado Hipper.  «Esperamos que todos los que participan y son signatarios del tratado (en referencia al pacto que prohíbe los ensayos atómicos en el mundo) cumplan con estos compromisos, pero creo que no deberíamos meter ambas cosas en el mismo saco», ha añadido. 

En riesgo el tratado contra los ensayos atómicos

El anuncio de presidente de EEUU, matizado posteriormente, podría poner en riesgo la moratoria de tres décadas en el marco del Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares (CTBT, en sus siglas en inglés). Este pacto, aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1996, prohíbe las pruebas nucleares en todo el mundo. Una reanudación de los ensayos nucleares por EEUU, y eventualmente por parte de otros países, haría colapsar la CTBTO, la organización que vela por su cumplimiento. 

Pruebas nucleares en el Pacífico, en este caso de la Armada de los EE UU.

Rusia la otra gran potencia nuclear, ya anunció el año pasado que iba a preparar la normativa para revocar su ratificación de este tratado, un paso criticado entonces por Washington (por el demócrata Joe Biden), por la Unión Europea y por la CTBTO. 

Entre acusaciones, la guerra de Ucrania continúa

La guerra en Ucrania, en todo caso, continua en el frente de batalla. Al menos dos personas han muerto a causa de un nuevo ataque «complejo y combinado» por parte de Rusia contra Ucrania, según ha denunciado el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. El mandatario ha afirmado que las tropas rusas han lanzado durante las últimas horas «más de 650 drones y 50 misiles de varios tipos, incluidos misiles balísticos», en medio de la guerra desatada en febrero de 2022 por la orden de invasión firmada por el mandatario ruso,  Vladimir Putin.

Zelenski ha apuntado que «muchos» de los drones y misiles han sido derribados, si bien ha confirmado impactos en varios puntos, con al menos dos muertos en la provincia de Zaporiyia, donde ha sido alcanzada una residencia estudiantil. «Las operaciones de rescate continúan», ha afirmado en su cuenta en la red social X, antes de trasladar sus condolencias a los familiares de las víctimas.

Asimismo, ha manifestado que un niño de siete años ha resultado herido de gravedad en un ataque contra Ladizin, al tiempo que ha confirmado «muchos ataques malignos» contra instalaciones de energía y objetivos civiles en Kiev, Vinítsia, Mikolaiv, Cherkasi, Poltava, Dnipropetrovsk, Chérnigov, Sumi, Ivano-Frankivsk y Leópolis. «Todos los servicios necesarios están desplegados en estos lugares», ha dicho.

Fuente: 20 Minutos

Indotel impulsa formación en ciberseguridad tras intentos de ciberataques en RD

 

Gómez Mazara reveló que solo el año pasado el país recibió alrededor de mil millones de intentos de ciberseguridad entre el sector público y privado

Santo Domingo.- El presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel)Guido Gómez Mazara, afirmó que el órgano regulador está estimulando procesos de formación en materia de ciberseguridad para que República Dominicana siga siendo un país seguro en términos tecnológicos y en la protección de los datos digitales.

Al dar las palabras de apertura del Technology Cybersegucurity Summit 2025, organizado por la Revista Mercado, Gómez Mazara reveló que solo el año pasado el país recibió alrededor de mil millones de intentos de ciberataques entre el sector público y privado, por lo que este espacio es vital para reflexionar e intercambiar ideas para seguir fortaleciendo la infraestructura digital y los datos de ciberataques. 

“Desde el Indotel hemos asumido la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030 como un marco integral que combina componentes legales, regulatorios y educativos, orientados a fortalecer la protección de datos personales, la lucha contra la ciberdelincuencia y la actualización de la ley del sector de telecomunicaciones”, destacó el funcionario.

Deploró que en el país los modelos educativos están haciendo énfasis en carreras tradicionales, mientras obvian la formación en áreas tecnológicas y que desde el Indotel están ofreciendo becas en carreras STEM, como la ciberseguridad, para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

Enfatizó que el Gobierno ha diseñado como estrategia en materia tecnológica la formación en materia de ciberseguridad y en carreras STEM, ya que el 75 % de las personas capacitadas en estas áreas, incluyendo la ciberseguridad, logran mayores niveles de empleabilidad en el país.

“Saludamos esta iniciativa para seguir avanzando en materia de conciencia del sector de ciberseguridad. Y para nosotros siempre es motivo de mucha satisfacción hacer la colaboración de lugar para que nuestro país siga siendo, en términos tecnológicos, seguro, y que avance sobre las expectativas del siglo XXI”, indicó.

Gómez Mazara reafirmó el compromiso del Indotel en la formación de personas en áreas tecnológicas para enfrentar los desafíos de los ataques cibernéticos en República Dominicana.

El Cibersegurity Summint, organizado por Mercado Events en alianza con Revista Technology, es un encuentro que convoca a líderes del sector tecnológico, empresarial y público para analizar los riesgos que amenazan en la actualidad con ciberataques a organizaciones y ciudadanos.

Con sendos palos de los Rodríguez, Emmanuel y Aderlin, Águilas vienen de atrás y derrotan dramáticamente a Estrellas

 

SAN PEDRO DE MACORÍS.- Con la pizarra igualada a 8 carreras en el décimo episodio, Emmanuel Rodríguez conectó un elevado de sacrificio que trajo al plato la carrera decisiva para dar a las Águilas Cibaeñas una emocionante victoria 9-8 sobre las Estrellas de Oriente en un choque correspondiente al torneo 2025-2026 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, celebrado este miércoles en el Estadio Tetelo Vargas.

Las Águilas perdían 5-0 a la altura del cuarto inning y lograron venir de atrás para lograr la victoria.

Con el triunfo, las Águilas se afianzaron en el primer puesto del evento con récord de 6-1, mientras las Estrellas cayeron a 4-4, en la tercera posición. Ganó Hunter Biggie (1-0) y perdió Peyton Gray (0-2), Richard Rodríguez se anotó su primer salvamento con cero en el décimo.

El drama se vivió desde las entradas anteriores.

La carrera inicial que puso a las Estrellas en el marcador (1-0) la anotó Rodolfo Castro en la segunda entrada. Este se embasó por error en el tiro del campocorto Ángel Genao, avanzó a segunda por infield hit de Raimel Tapia y cruzó el plato impulsado por un sencillo de Euribiel Ángeles al jardín derecho.

Los locales anotaron cuatro carreras en la parte baja del tercer episodio. La entrada comenzó con bases por bolas consecutivas a Eguy Rosario y Josh Lester. Acto seguido, Miguel Sanó conectó un doblete que trajo a Rosario al plato e inmediatamente forzó la salida del lanzador abridor, Carlos Peña. Sin embargo, el entrante Ramón Rossó permitió un cuadrangular de Rodolfo Castro por el bosque izquierdo, que puso los verdes con ventaja 5-0.

Las Águilas  montaron un contraataque en la parte alta del cuarto inning, logrando anotar cuatro carreras. La ofensiva inició con un pelotazo a JC Escarra y un doblete de Aderlin Rodríguez. Ambos anotaron gracias a un sencillo de Carter Jensen al jardín central, recortando la desventaja a 5-2.

​Acto seguido, Adael Amador bateó para una jugada de selección que forzó a Jensen en la intermedia; Amador luego avanzó a tercera con un sencillo de Raynel Delgado al jardín derecho que sacó de juego a Esmir Rogers;  Entró a relevar Sammy Peralta, quien fue recibido con un doble de Emmanuel Rodríguez al bosque izquierdo, impulsando dos más que acercaron a las Águilas en el marcador, 5-4.

​La tensión se elevó en el séptimo inning cuando Aderlin Rodríguez se paró en el plato ante Julián Fernández y le conectó un enorme cuadrangular por el bosque izquierdo, con  JC Escarra a bordo y volteando espectacularmente el marcador 6-5 a favor de las Águilas. Sin embargo, los orientales respondieron con la misma moneda en la conclusión. Miguel Sanó apareció con el madero y conectó un jonrón solitario frente a Junior Fernández, empatando el conteo a 6 carreras por bando.

En el octavo acto, se produjo el momento en el que Emmanuel R sacudió un enorme cuadrangular de dos carreras por el left-center field. Este batazo dio a las Águilas una ventaja 8-6.

Raimel Tapia disparó un vuelacercas solitario en el cierre del octavo ante Eric Cerantola, acercando a las Estrellas en el marcador 8-7.

Las Estrellas empataron el marcador en el noveno inning luego que Josh Lester pegara sencillo ante el cerrador Hunter Bigge. Magneuris Sierra corrió como emergente y anotó tras sencillo de M Sanó. 8-8.

​El décimo episodio fue el decisivo. Con Adael Amador en la segunda base (como corredor fantasma), la ofensiva se activó: Amador avanzó a la antesala después de un rodado por la tercera base de Raynel Delgado, y luego anotó la carrera que puso arriba a las Águilas 9-8 con un elevado de sacrificio conectado por Emmanuel Rodríguez.

​DEFENSA CLAVE EN El DÉCIMO

Con las Estrellas al bate, Carlos Martínez fue el corredor fantasma en segunda, Aderlin Rodríguez fildeó en la grama interior un fuerte rodado conectado por Euribiel Ángeles. Acto seguido, tiró rápidamente al antesalista R Delgado, quien pudo poner out al corredor que intentaba avanzar hacia la antesala.

​Relevo Clave

​En el cuarto inning, con el marcador 5-4 y solo un out, el relevista amarillo Oscar Rayo subió a la lomita con dos corredores en posición anotadora. Ante la inminente amenaza de los verdes, Rayo ejecutó un gran relevo al ponchar sucesivamente a Josh Lester y Miguel Sanó, ambos por strikeout abanicado, deteniendo así el ímpetu de los locales.

El abridor aguilucho, Carlos Peña, permitió cuatro carreras en 2.1 entradas de tres hits, un ponche y dos boletos.

Esmil Rogers, iniciador de los orientales, tuvo labor de 3.1 entradas en las que toleró cuatro carreras, tres hits, ponchó uno y dio tres boletos.

Ramón Rossó inició el relevo amarillo y lanzó dos tercios de una carrera; Rodrigo Benoit (0.1), Rayo (1.2, tres ponches) y  Jeurys Familia (1.0) lanzaron en blanco. Junior Fernández (1.0) y Cerantola (1.0) permitieron una carrera cada uno.

En el noveno, Bigge permitió la carrera del empate.

Por las Estrellas, relevaron: Sammy Peralta con dos ceros; Yefri Yan (1.1) una carrera tolerada; Jul Fernández permitió una carrera en un tercio; Pedro Strop cedió dos vueltas en dos tercios; Jhan Mariñez (0.1) y Peyton Gray (1.0) tiraron en blanco.

OFENSIVA

Aderlin Rodríguez se fue de 4-2, con jonrón y dos empujadas; Emmanuel Rodríguez de 3-2, cuadrangular y cinco remolcadas; Jensen un sencillo y dos impulsadas; Leody Taveras dio dos sencillos y Raynel Delgado de 3-1 y dos anotadas.

Por Estrellas: Sanó de 5-3, un vuelacercas y tres remolques; Rodolfo Castro de 3-1 jonrón y tres empujadas; Raimel Tapia de 3-1, cuadrangular y una remolcada; Euribiel Angeles un sencillo y una impulsada.

Las Águilas volverán a la acción el próximo viernes cuando enfrenten a los Tigres del Licey en el Estadio Quisqueya Juan Marichal a las 7: 15 p. m.

Fuente: LIDOM

Gaza: ¿un alto al fuego o un punto de partida frágil?

 

El reciente acuerdo que puso fin a las hostilidades entre Israel y Hamás ha sido recibido con un alivio internacional generalizado. Tras semanas de violencia extrema, el cese al fuego representa un respiro necesario para la población civil de Gaza y para la región en su conjunto. Sin embargo, más allá del optimismo inicial, el acuerdo plantea dudas profundas sobre su viabilidad y sostenibilidad. Analizar sus condiciones políticas, institucionales y humanitarias es crucial para entender si se trata de un verdadero avance o simplemente de un alto al fuego temporal.

Uno de los elementos más novedosos del acuerdo es la supervisión internacional del proceso de paz. Se plantea un comité transitorio de tecnócratas palestinos, supervisado por una Junta de Paz en la que participan Estados Unidos y la OTAN, con figuras políticas de peso como Donald Trump y Tony Blair. Y es justamente el punto más novedoso: el planteamiento honesto de que va a ser la OTAN finalmente la que supervise este proceso puede marcar una diferencia importante. La historia muestra, sin embargo, que transiciones supervisadas por potencias externas no siempre garantizan estabilidad.

Las experiencias en Afganistán e Irak demuestran que incluso después de intervenciones militares y procesos de democratización guiados por Estados Unidos, los países quedaron sumidos en la violencia, desestabilizados, siendo terreno fértil para el surgimiento de grupos extremistas. Esto genera dudas sobre la capacidad de los actores internacionales de asegurar un proceso pacífico y duradero en Gaza.

La fragilidad institucional en la Franja es otro desafío clave. El acuerdo no detalla de manera clara cómo se gobernará Gaza a mediano y largo plazo ni cómo se integrarán los grupos armados existentes, especialmente Hamás. Mientras estas organizaciones sigan activas, Israel tendrá excusas legítimas, desde su perspectiva, para retomar acciones militares, manteniendo latente el riesgo de un nuevo ciclo de violencia.

Este es un tratado de cese al fuego entre Israel y el territorio palestino, empujado por la comunidad internacional, pero no un tratado definitivo entre Hamás e Israel. La incertidumbre sobre la gobernanza local y la supervisión exterior convierte este alto al fuego en un punto de partida estructuralmente frágil.

Desde el punto de vista humanitario, la situación es dramática. La violencia reciente ha dejado más de 67.000 muertos y casi 170.000 heridos en Gaza, incluyendo un número significativo de niños. Miles de hogares han sido destruidos y la infraestructura básica —hospitales, escuelas, redes eléctricas y de agua— permanece severamente dañada. La reconstrucción requerirá una coordinación internacional masiva y fondos millonarios, con especial atención a los derechos humanos y la protección de los civiles.

El acuerdo también genera interrogantes sobre el reconocimiento de un Estado palestino. Aunque varios países del primer mundo han mostrado un apoyo más firme, la Administración estadounidense que lidera la supervisión del plan ha evitado un compromiso explícito. ¿La paz puede significar que estos países redoblen su compromiso con un Estado palestino? Es una de las dudas que ronda en torno a este acuerdo y no hay una respuesta definitiva. La única posible ventana es un inicio de conversaciones diplomáticas mucho más serias. En este contexto, la comunidad internacional juega un rol central no solo en supervisar el cese al fuego, sino también en garantizar que la reconstrucción y la diplomacia no se queden en declaraciones de principios.

Finalmente, no se puede perder de vista la dimensión regional. La estabilidad del acuerdo dependerá también de cómo se gestionen otros frentes abiertos, incluyendo la relación con Siria, el Líbano, Yemen y actores como Hezbolá o Irán. La posibilidad de que resurjan conflictos en estas áreas aumenta la fragilidad de la paz en Gaza y subraya que la tregua actual es solo un paso inicial en un contexto geopolítico extremadamente complejo.

El acuerdo de paz en Gaza constituye una oportunidad inédita para detener la violencia y comenzar la reconstrucción. Sin embargo, su viabilidad depende de que la comunidad internacional actúe con transparencia, coherencia y compromiso a largo plazo, y de que se establezcan garantías institucionales claras dentro de la Franja. La historia nos recuerda que la paz en la región es frágil y fácilmente reversible. Este alto al fuego puede consolidarse como un verdadero inicio hacia la estabilidad o desmoronarse ante la reactivación de la violencia. La población de Gaza se encuentra en una encrucijada histórica, y la responsabilidad de la comunidad internacional es asegurar que este acuerdo sea más que un cese temporal de hostilidades.

Fuente EL PAÍS

El Rey defiende la justicia constitucional como el «último baluarte» de defensa del Estado de Derecho

 

Según Felipe VI, «en los estados democráticos, la justicia constitucional, llevada a cabo de forma independiente, es inseparable del concepto moderno de soberanía»

El Rey Felipe VI ha defendido este jueves la importancia de la justicia constitucional como garantía de la libertad y como «el último baluarte en la defensa del Estado de derecho», al tiempo que también ha advertido de los riesgos a los que se enfrentan las generaciones futuras.

Lo la hecho durante la clausura del VI Congreso de la Conferencia Mundial de Justicia Constitucional en Madrid, en la que ha incidido en que la Constitución de 1978 es «un espacio lleno de ideas, las ideas que apuntalan nuestra libre voluntad de vivir juntos, vivir como parte de una sociedad, una nación bajo un Estado de derecho democrático».

«La justicia constitucional garantiza nuestra libertad, nuestras libertades: es el último baluarte en la defensa del Estado de derecho»

«La justicia constitucional garantiza nuestra libertad, nuestras libertades: es el último baluarte en la defensa del Estado de derecho», ha subrayado el monarca ante representantes de los tribunales constitucionales de 124 países, tras haber citado al Quijote y las célebres palabras de su protagonista: «La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos».

Según Felipe VI, «en los estados democráticos, la justicia constitucional, llevada a cabo de forma independiente, es inseparable del concepto moderno de soberanía«.

El Rey ha querido abordar algunas de los principales desafíos que afectarán a las vidas de las generaciones futuras como la necesidad de preservar el orden multilateral que emergió tras la Segunda Guerra Mundial.

En segundo lugar, ha mencionado las nuevas tecnologías, en particular la Inteligencia Artificial, y ha insistido en la necesidad de «asegurarnos de que evitamos o minimizamos los riesgos que todos tenemos muy presentes en nuestras mentes» para lo que hace falta que su desarrollo tenga en cuenta «los derechos y libertades recogidos en nuestras normas fundamentales».

También se ha referido al medio ambiente y a los eventos climáticos extremos, que «nos obligan a gestionar adecuadamente los bienes públicos que son realmente globales, como la calidad del aire, los recursos de agua y la biodiversidad». «No debemos alejarnos de la senda del desarrollo sostenible», ha sostenido.

Por último, Felipe VI ha hablado de «la herencia». «La cultura y sus productos tangibles e intangibles, es el espejo en el que nos reconocemos a nosotros mismos como país y una ventana al mundo», ha subrayado. «Debemos conocer nuestra cultura y preservarla en toda su riqueza y diversidad, compartiéndola y haciéndola a accesible a otros»

Fuente: Telemadrid

Presidente Abinader lanza programa “RD-Trabaja” con más de 7,000 vacantes disponibles de empleos formales

 

El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, destaca que la tasa de desempleo ronda el 5 %, una de las más bajas de la región, y señaló que el programa busca reducirla aún más y elevar la formalidad laboral al 50 % en tres años.

Presidente del Conep, dice que Jornada de Empleo es una muestra del compromiso conjunto del sector público y privado con el empleo digno, la productividad y la inclusión laboral.

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader lanzó este jueves de manera oficial el programa “RD-Trabaja”, junto con la gran jornada de empleo “Tu empleo está aquí”, en la que 66 empresas ofrecerán 7,012 vacantes formales a ciudadanos de todo el país.

El mandatario calificó como “un acto de significado muy especial” el lanzamiento del programa y la jornada, destacando que reflejan un signo positivo en diversas áreas de la economía dominicana y señaló que este tipo de iniciativas permiten crear oportunidades de empleo de calidad, tanto en empresas locales como en inversiones extranjeras.

El presidente Abinader puso como ejemplo a la empresa Moon Palace, de inversión mexicana, que en su preoperación generará 3,500 empleos. “Cuando vemos estas inversiones locales o internacionales, lo que estamos pensando es en el empleo de los dominicanos y que sea cada vez de mejor calidad”, puntualizó.

Destacó que el programa no se limitará a Santo Domingo, sino que se replicará en distintas regiones del país. Además informó que este fin de semana se inaugurarán dos nuevas naves industriales en la Zona Franca de la provincia de San Juan, con la posibilidad inmediata de generar empleo para la población local.

Asimismo, resaltó la labor del Ministerio de Trabajo y del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), que facilitan la vinculación entre las vacantes disponibles y los ciudadanos, asegurando que los empleos se ocupen con eficiencia y preparación.

Al concluir el presidente Abinader ofreció un mensaje de optimismo y compromiso, destacando que el objetivo del programa es que todos los dominicanos encuentren empleo y sustento, y aseguró que esta será la primera de muchas jornadas destinadas a generar miles de puestos de trabajo en todo el país.

Fortalecimiento del empleo formal

De su lado, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, calificó la jornada como “un día de esperanza, compromiso y acción”, y destacó que el programa simboliza la continuidad de una política de Estado orientada a colocar el trabajo digno y formal en el centro del desarrollo nacional.

“El trabajo no es solo un medio de subsistencia; es dignidad, independencia y libertad. Cuando un gobierno se compromete a crear empleos formales, está construyendo ciudadanía, justicia social y bienestar”, expresó.

El ministro Olivares explicó que, en las semanas previas, el Servicio Nacional de Empleo (SENAE) coordinó con las empresas participantes para garantizar que cada vacante ofrecida represente una oportunidad real. Asimismo informó que quienes asistan a la jornada y no resulten seleccionados serán incluidos en la Bolsa Nacional de Empleo, para ser contactados en futuras oportunidades.

El ministro destacó la participación del INFOTEP, que ofrecerá capacitación a quienes requieran formación adicional para ocupar un puesto.

Olivares recordó que la República Dominicana mantiene una tasa de desempleo cercana al 5 %, una de las más bajas de la región, pero advirtió que el objetivo del programa es seguir reduciéndola y aumentar la formalidad laboral hasta alcanzar el 50 % en los próximos tres años.

“El propósito de hoy y de mañana será siempre la felicidad y el bienestar del pueblo. Un gobierno que impulsa el trabajo formal está invirtiendo en la felicidad de su gente”, afirmó.

Apoyo del sector privado y sindical

En tanto, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Celso Juan Marranzini, valoró el lanzamiento del programa y la jornada como una clara muestra del compromiso conjunto del sector público y privado con el empleo digno, la productividad y la inclusión laboral. Destacó que la generación de más de 7,000 vacantes en un solo día refleja el dinamismo de las empresas dominicanas y la confianza en el futuro del país.

De su lado, el presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael «Pepe» Abreu, describió a la República Dominicana como “un país sorprendente” por su capacidad de recuperación tras recientes fenómenos naturales y resaltó el programa como una muestra del compromiso tripartito entre Gobierno, empleadores y trabajadores.

Jornada de empleo

La jornada se lleva a cabo en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en el Centro de Convenciones de la Universidad del Caribe (UNICARIBE), en la Autopista 30 de Mayo, donde 66 empresas de sectores hotelero, industrial y de servicios buscan cubrir los puestos vacantes.

Dirección de Prensa del Presidente

Doscientos mil ultraortodoxos bloquean la entrada a Jerusalén en protesta por el servicio militar obligatorio

 

Cientos de hombres haredíes se enfrentan con la Policía tras finalizar una protest

La entrada de Jerusalén se vio bloqueada por una marea de blanco y negro: 200.000 hombres ultraortodoxos protagonizaron su manifestación más grande en una década en protesta contra su reclutamiento para prestar el servicio militar, obligatorio para el resto de los habitantes de Israel.

Los pasillos y escaleras mecánicas de la estación de tren de la ciudad presentaban, ya desde la mañana, un paisaje pintoresco de camisas blancas, trajes negros, sombreros de copa, barbas largas y los característicos peyot (mechones rizados) de estos religiosos, que basan su vida en el estudio de la Torá y viven de acuerdo a la interpretación más estricta del judaísmo.

Manifestantes ultraortodoxos / EFE

Hoy en día, suponen entre el 10 y el 15 por ciento de la población de Israel, un porcentaje ascendente por su gran cantidad de hijos, y gozan de ciertos privilegios a los que no accede el resto de la población, entre ellos estar exentos del servicio militar, que en Israel es de unos tres años para los hombres y dos para las mujeres.

El Supremo israelí dictaminó que esas exenciones -vigentes desde la fundación del Estado de Israel- son ilegales y el Ejército comenzó este verano a enviar órdenes de reclutamiento, pero la práctica totalidad de los religiosos no se presentaron, sin que en su gran mayoría hayan enfrentado las consecuencias.

Ahora, el Gobierno de Benjamín Netanyahu, que gobierna en minoría después de que los dos partidos ultraortodoxos se salieran de él por este asunto, intenta aprobar una propuesta de ley para mantener parte de sus exenciones que la semana que viene se debatirá en el Parlamento.

Cientos de hombres haredíes se enfrentan con la Policía tras finalizar una protesta

Cientos de hombres haredíes se enfrentan con la Policía / efe

Cientos de hombres ultraortodoxos se enfrentaron con la Policía al finalizar la protesta contra el reclutamiento militar.

Los agentes cargaron contra los manifestantes después de que un grupo intentara entrar en la obra en construcción donde un adolescente de 20 años cayó y murió.

Al margen de la sociedad

En medio de esta tramitación, y con el trasfondo del rechazo a esta comunidad al margen de la sociedad, con una alta tasa de desempleo (voluntario) y que se beneficia de subvenciones y evita lo que para los demás es obligación, las comunidades ultraortodoxas (también conocidos como haredíes) organizaron este jueves una gran manifestación con adeptos llegados de todos los rincones de Israel.

Los haredíes viven habitualmente en ciudades o barrios compuestos únicamente por estos religiosos, con su propio sistema educativo segregado por género y una vida ajena a internet o los teléfonos inteligentes. Los hombres suelen dedicarse a estudiar los textos religiosos y las mujeres trabajan y cuidan a los niños.

Bajo el Puente de la Cuerdas de Santiago Calatrava, en la entrada de Jerusalén, los haredíes se juntaron en una protesta entre cantos religiosos y recitaciones de la Torá.

Ultraortodoxos / EFE

Allí estaba Shlomo Cohen, llegado desde Bnei Brak, barrio ultraortodoxo de Tel Aviv. A un lado de la masa, compuesta en su totalidad por hombres, este religioso de unos 50 años explicaba cómo, para él, la protesta busca preservar la identidad judía.

«Lo que decimos es que un Ejército sin una identidad o una nación sin una identidad, no va a poder luchar. No tiene futuro», indicaba a Efe, recordando cómo la última gran protesta de haredíes ocurrió hace una década por motivos parecidos. Al tiempo que hablaba Cohen, el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, sentenciaba: «Si podéis marchar por las calles, podéis marchar en el entrenamiento militar».

Para Cohen, mientras que en otros países se considera un tesoro a los que protegen la identidad nacional, en Israel es al contrario: «Nos tratan como parias y como criminales porque el sistema ha decidido ignorar todas las leyes», se quejaba, antes de avisar a la periodista de evitar tumultos en previsión de que una mujer no fuera bien recibida.

Un solo objetivo: estudiar la Torá

Ultraortodoxos / EFE

Parte de los haredíes habla aún yidis, el idioma de los judíos de Europa del Este, y otros hebreo, pero muy pocos inglés y alguno, como David Ayeshai, francés por sus orígenes galos sefardíes.

«Lo que debe comprender el mundo es que el pueblo judío solo está aquí para estudiar la Torá, que es lo que para nosotros mantiene el mundo», explicaba entre los manifestantes este hombre en la sesentena residente en Jerusalén.

Según este haredí, su comunidad trabaja para todos para que «el mundo entero pueda resistir y pueda pasar las pruebas hasta la llegada del mesías», la creencia que guía la vida de algunas variantes del judaísmo ultraortodoxo.

«Defendemos nuestro derecho a estudiar en completa libertad y sobre nuestra tierra», dice para añadir que las leyes para obligarles a ir al Ejército «las hacen los izquierdistas que quieren poner fin a la expansión del mundo religioso». «Su objetivo -sentencia- es impedirnos estudiar la Torah».

Fuente: Telemadrid