ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
Los cuerpos se encontraron a primera hora de hoy tras la alerta de los familiares al no tener noticias de ellos
Una mujer y sus dos hijos, de 4 y 6 años, fueron encontrados muertos en su casa de Villeurbanne, un municipio a las afueras de Lyon. Por el momento, los investigadores siguen trabajando para determinar las causas de sus fallecimientos, tal y como informaron dos fuentes policiales.
Los tres cuerpos fueron descubiertos a primera hora de la tarde después de que los familiares alertaran a los agentes al no tener ninguna noticia de ellos. Tanto un médico forense como los investigadores seguían en el apartamento a media tarde para intentar determinar las circunstancias y las causas de la tragedia, tal y como precisaron a la AFP fuentes cercanas a la investigación.
Al lugar de los hechos se ha trasladado un coche de policía, tal y como ha informado un periodista de la agencia AFP. Por el momento, las calles de acceso han sido acordonadas por las fuerzas de seguridad, según el diario francés Le Progrès, que reveló este sorprendente hallazgo.
Un hombre mata a su mujer y a sus dos hijos a las afueras de París
Tan solo hace un año, hubo un caso similar en Francia. Un hombre con antecedentes psiquiátricos ha matado a su mujer y sus dos hijos, de 5 años y casi dos años, con un cuchillo en la localidad francesa de Mormant, a las afueras de París.
El incidente se produjo a primera hora de este sábado en la vivienda de las víctimas y del agresor. Después salió a la calle y atacó a varios transeúntes que sufrieron heridas leves, tal y como recoge el diario local ‘La Republique de Seine et Marne’.
Finalmente, un policía de paisano lo arrestó sobre las 6.30 horas y confesó él mismo que había matado a su familia. Fue trasladado a un hospital para someterse a pruebas psiquiátricas que podrían requerir hospitalización y posponer su custodia policial y comparecencia judicial.
El hombre había dado una identidad falsa, pero finalmente fue identificado.
Asesinato múltiple en París durante la época navideña
La violencia machista no da tregua ni en Navidad. Un hombre mató, supuestamente, a su esposa y a sus cuatro hijos, cuyos cadáveres fueron encontrados en Nochebuena poco después de las nueve de la noche en un apartamento de Meaux.
La mujer tenía 35 años y los niños entre 9 meses y 10 años. Los vecinos trataron de comunicarse con la familia y, al no obtener respuesta, avisaron a la policía.
El supuesto asesino y presunto autor de los hechos fue detenido en la vivienda de su padre, en Sevran Saint Denis, a unos 30 kilómetros de distancia. El detenido contaba con un historial de problemas psicológicos y en 2019, ya había atacado a su mujer con un cuchillo, aunque este caso fue archivado por su enfermedad.
Algunas de las víctimas recibieron un número elevado de puñaladas. Tantas que los forenses han dicho que «es imposible determinar» cuántas. Asimismo, el apartamento estaba lleno de huellas y charcos de sangre.
Bruselas sigue aspirando a la autonomía estratégica, pero apenas se han dado pasos hacia ella
La Unión Europea tiene que tomar decisiones, pero se está quedando a medias. Por sí misma y por los ritmos que le impone el panorama actual, a los que no está acostumbrada. El camino hacia la autonomía estratégica se sabía que iba a ser largo, pero esta legislatura es además ‘pesada’ por la necesidad de acuerdos amplios y transversales. Las pocas decisiones tangibles que ha podido tomar en este curso político, la presión de Trump y una OTAN fuerte han condicionado los primeros pasos de lo que debe ser la Unión del futuro pero a la que se le exige cada vez más en el presente.
Sergio Príncipe Hermoso, doctor en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, explica a 20minutos que el gran problema de la UE «es que es timorata». Debería creer más «en su propio potencial» para el futuro, pero también abandonar en la medida de lo posible «su hipocresía» en muchos asuntos y tiene que conseguir que «su ciudadanía no quede al margen» de los pasos que se den: es decir, que las medidas concretas que se adopten lleguen a la gente. «No puede ser que el ciudadano sea un ente abstracto desde Bruselas o Estrasburgo», avisa.
Para Príncipe la clave para una UE líder en el futuro pasa por una frase: «Cambio de conciencia y recuperar principios comunes». Pero, ¿cómo se desgrana eso? El profesor lo resume en tres puntos: las relaciones con China, la política interna (con temas como la migración, sobre todo) y cómo se posiciona la UE desde dentro y hacia fuera respecto a Rusia. En lo que tiene que ver con Moscú, de hecho, lanza otra diatriba: «No vamos a ser nunca amigos, pero tampoco podemos ser siempre enemigos». Príncipe, con todo, ve aventurado hablar de la UE como una potencia, pero sí considera plausible usar el término «referencia», de cara al mundo del futuro.
La defensa, en realidad, es el primer pilar de esa autonomía estratégica de la Unión. Y ahí aparece una cierta trampa, la OTAN. Los europeos se han atado en cierto modo a los nuevos planes de la Alianza, aunque se diga que estos van de la mano de la UE: el aumento del gasto al 5% del PIB en defensa de aquí a 2035 da una hoja de ruta que, dicen en Bruselas, tiene que ir en paralelo a lo que haga el bloque comunitario; pero no parece coherente pensar en aumentar lo que en realidad puede ser una nueva dependencia de Estados Unidos y a la vez creer que ese gasto se puede enfocar en una nueva Unión Europea de la defensa y de la seguridad. Los países europeos han acabado cediendo aquí a la presión de la Casa Blanca y de Donald Trump.
Pese a ello, el gran pequeño paso ha sido, al menos en la teoría, el plan Rearmar Europa, que se ha convertido en la apuesta de Ursula von der Leyen. El planteamiento de cinco pilares busca movilizar hasta 800.000 millones de euros para 2030, mediante una combinación de flexibilidad fiscal (que permitiría desbloquear hasta 650.000 millones de euros al autorizar a los Estados miembros aumentar su gasto en defensa en un 1,5% del PIB en un período de cuatro años), un fondo de préstamos de 150.000 millones de euros (SAFE) destinado a adquisiciones conjuntas de sistemas de defensa aérea, drones, artillería, municiones, capacidades cibernéticas y de movilidad, así como la reorientación de fondos de cohesión de la UE.
Recibe cada mañana todo lo que tienes que saber para comenzar el día informado. Una mezcla única y sin complejos de actualidad, opinión y entretenimiento.
Apoyado además por capital privado potencial a través de una renovada Unión de Ahorro e Inversión y con respaldo del Banco Europeo de Inversiones, el plan también establece que al menos el 65% del equipamiento militar debe ser adquirido a empresas de la UE o de países aliados. Esta ambiciosa iniciativa se basa en el reciente aumento del gasto militar europeo: en 2024, los países de la UE destinaron aproximadamente 326.000 millones de euros (cerca del 1,9% del PIB) a defensa, un incremento del 30% respecto a 2021, con 102.000 millones de euros invertidos (más del 30% del total), incluyendo 13.000 millones en investigación y desarrollo (I+D). Readiness 2030 marca así un cambio histórico hacia una autonomía estratégica europea, con compras colectivas e integración industrial más profundas.
Por su parte, Daniel Gil, especializado en UE, sostiene que el bloque comunitario para invertir más en defensa, pero la cuestión no es si invertir más en defensa o no, porque «ahí ya hay un consenso, está asumido». De este modo, la clave está en el cómo. «Hay que preguntarse qué entendemos por gasto en defensa y sobre todo cuáles son sus ejes», recuerda el experto. Francia por ejemplo no separa el gasto en Defensa de la política industrial europea; debe ser «una pata más para reforzar esa industria», en una suerte de proteccionismo al menos en esa área. «Desde el punto de vista francés todo gasto militar tiene que estar supeditado a la reindustrialización».
Hay países que hablan de «capacidades para defenderse de un ataque militar si se da el caso», y eso requiere, dice Gil, «inversiones en la operatividad de los ejércitos europeos». Ahí la prioridad es «reforzar la capacidad militar y no tanto la industrial». Se da por tanto una brecha importante porque al final son dos caminos muy diferentes. Dinero a la industria europea o dinero a comprar armamento a otros países para suplir esos déficit a corto plazo. «Lo segundo no contribuiría a reforzar la autonomía estratégica», añade el analista. Son enfoques, recuerda, «que se pueden complementar», pero de momento hay dos ‘equipos’ entre los 27 sobre cómo tiene que hablar la UE el lenguaje de la defensa, del poder duro.
Pero la autonomía estratégica pasa también por entender las relaciones con los demás, sobre todo con Estados Unidos y China, y parece que la UE oscila de uno a otro en función de la época. Con los primeros la relación ha quedado marcada por el pacto concretado hace solo unos días para evitar una guerra de aranceles. A falta de ver cómo se resuelve la guerra comercial, la realidad es que la UE está tomando pocas decisiones para despegarse de Washington: apela al diálogo con Trump porque se sabe incapaz de ir, por ahora, a un choque más frontal. Y en el momento en el que el vínculo transatlántico está muy tocado, Bruselas vuelve a mirar a China para ‘ahogar’ ciertas penas. Es una foto de por qué por ahora la UE no sabe ir sola. Alejarse de EEUU mueve al bloque hacia China, y viceversa.
De lo grande hay que ir también a lo que suena menos atractivo: las materias raras. Decisivas también para esa ‘independencia’. Ahí ya ha habido pequeños avances. En 2024, la UE aprobó la Ley de Materias Primas Críticas con el objetivo de fortalecer su autonomía estratégica y reducir la dependencia de terceros países en el suministro de recursos esenciales para la transición energética y digital. Esta normativa establece metas claras para 2030: la UE deberá extraer al menos el 10%, procesar el 40% y reciclar el 25% de sus necesidades anuales de materias primas críticas dentro de su territorio. Además, la ley impone un límite a la dependencia externa, estipulando que no más del 65% de cualquier materia prima estratégica debe provenir de un único país no perteneciente a la UE. Esta legislación busca garantizar la seguridad del suministro y fomentar el desarrollo de capacidades propias en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y una creciente competencia por estos recursos clave.
En este sentido, hace unos meses Bruselas adoptó, por primera vez, una lista de cuarenta y siete proyectos estratégicos para impulsar las capacidades estratégicas internas de materias primas, lo que a su vez reforzará la cadena de valor europea de las materias primas y diversificará las fuentes de suministro. Bélgica, Chequia, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, Finlandia y Suecia. Abarcan uno o más segmentos de la cadena de valor de las materias primas, con veinticinco proyectos que incluyen actividades de extracción, veinticuatro de transformación, diez de reciclado y dos de sustitución de materias primas.
La UE necesita agilidad en el momento en el que más complicados van a ser los acuerdos. Siempre se repite en Bruselas que la Unión Europea es lenta porque tiene que serlo, y ahora las diferencias entre los 27 se han ido agrandando, lo que provoca que los acuerdos sean a veces más problemáticos: las exigencias y las presiones de dentro y de fuera son muchas para el bloque comunitario, pero este está ya ante su verdadera prueba de fuego. La autonomía estratégica, insisten en los pasillos de las instituciones, no puede esperar demasiado.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha advertido que Rusia se está preparando para lanzar una nueva ofensiva a gran escala y dijo que la concentración de tropas en las cercanías de Pokrovsk es de unos 100.000 soldados lo que hace que esa región de Ucrania este en grave peligro..
«La concentración de tropas en la región alcanza los 100.000 soldados, según los datos que tenemos esta mañana», dijo Zelenski en un encuentro con periodistas según al agencia Interfax Ucrania.
Los rusos, según el presidente, preparan un nuevo ataque pero Ucrania está preparada.
Pokrova es una ciudad minera en el sur de la región de Donesk y antes de la guerra tenía cerca de 60.000 habitantes pero ha perdido población porque mucha gente se ha ido debido al constante asedio ruso.
En las últimas semanas las región en torno a la ciudad se ha convertido en el epicentro de los combates sin que los rusos hayan logrado hasta ahora apropiarse de la misma que es un nudo de transporte importante, según detalla la agencia Efe.
Por otra parte, las autoridades de la región de Zaporiya reportaron una serie de ataques rusos con misiles y drones en los que resultó muerta al menos una persona y 28 fueron heridos.
En total hubo doce ataques con distintos tipos de armas, según el gobernador Ivan Fedorov en Telegram. Rusia se anexionó en 2002 Zaporiya pero no ha logrado el control completo de la región.
Programa Oportunidad 14-24 ha transformado la vida de más de 10,000 jóvenes en situación de vulnerabilidad social en lo que va de año, brindándoles formación y nuevas oportunidades.
.Barahona.- Un total de 1,020 jóvenes de la región Sur se graduaron este domingo dentro del programa Oportunidad 14-24 del Gabinete de Política Social, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, quien además participó en el escenario de la entrega de reconocimientos a estudiantes meritorios.
Tony Peña, coordinador del Gabinete, manifestó la visión de que a través de estas capacitaciones, los jóvenes de la región Enriquillo permanezcan en sus comunidades, puedan encontrar empleo, superarse y ser parte de la transformación y avance del sector de turismo, que traerá dinamismo y desarrollo a esta zona.
Los jóvenes se formaron en 30 Centros Operativos 14-24 y pertenecen a 22 Rutas Formativas, procedentes de las provincias Azua, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales.
De su lado, el director del programa Oportunidad 14-24, Alex Mordán, resaltó que con cada nueva promoción queda demostrado que las segundas oportunidades transforman vidas, brindando herramientas para salir adelante y aportar a sus comunidades.
Sandra Mercedes Novoa Pérez, egresada de la Ruta Formativa de Hotelería, Turismo y Gastronomía de la Escuela Vocacional de las FF. AA. y la PN en Pedernales, en unas emotivas palabras agradeció el impacto del programa en su vida y en la de cientos de jóvenes de la región, destacando que fue además apoyada económicamente a través de los programas del Gobierno para emprender y establecer su propio negocio.
Con esta graduación, el programa Oportunidad 14-24, acumula más de 24,000 jóvenes que lograron acceder a la formación educativa, técnica y laboral, consolidándose como la principal política social dirigida a la reinserción.
Inaugura Estación de Policía en Villa Central, Barahona
La última actividad del presidente Luis Abinader, en su ruta por Pedernales y Barahona este domingo, consistió en la inauguración de la Estación de Policía Villa Central en Barahona, para brindar respuesta rápida y mayor seguridad a los comunitarios.
Así se dignifican la labor y las condiciones de trabajo de los agentes policiales en todo el país con nuevas infraestructuras que ofrecen espacios más seguros, funcionales y humanos, con áreas de atención a la ciudadanía, depósitos, cocina, baños, dormitorios separados para hombres y mujeres y cárceles.
El presidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial (CPADP), Ángel de la Cruz, indicó que también se entregó totalmente remozada la cancha de baloncesto del sector Blanquizales, un espacio que devuelve a los niños, jóvenes y adultos de la zona la oportunidad de practicar deporte y compartir en comunidad en un entorno digno y seguro.
Sería una manera de no incumplir así su promesa de no enviar tropas estadounidenses al país
El presidente de Estados Unidos, Donal Trump, está barajando la opción de enviar contratistas armados para proteger los intereses estadounidenses en Ucrania, con el objetivo de no incumplir así su promesa de no enviar tropas norteamericanas a este país.
Tal y como publica el Mirror, estos militares privados serían enviados para proteger a las empresas estadounidenses y podrían ayudar a reconstruir las defensas de primera línea de Ucrania.
El presidente Volodimir Zelenski ha enfatizado durante mucho tiempo que un acuerdo de paz requeriría garantías de seguridad para evitar que Vladimir Putin lance una nueva invasión.
La decisión formaría parte de una serie de garantías de seguridad presentadas por un grupo de naciones que acordaron proteger a Ucrania una vez alcanzado un acuerdo y que está liderado por el Reino Unido y Francia.
Entre las medidas se encuentran la vigilancia aérea, el entrenamiento y las misiones navales en el Mar Negro, todas ellas que se espera que se anuncien en los próximos días.
Recibe cada mañana todo lo que tienes que saber para comenzar el día informado. Una mezcla única y sin complejos de actualidad, opinión y entretenimiento.
Siguiendo el ejemplo de lo ocurrido en Irak y Afganistán, los contratistas militares privados podrían construir fortificaciones y bases en primera línea para apoyar el esfuerzo bélico ucraniano.
Los líderes europeos esperan que Trump esté de acuerdo, ya que cualquier tipo de presencia estadounidense representaría un gran impulso y un factor disuasorio para Putin.
La idea se presentó por primera vez cuando Kiev y Washington firmaron un acuerdo a principios de este año que permitió a Estados Unidos tener preferencia en algunos de los ricos recursos minerales y terrestres de Ucrania.
Si bien la Casa Blanca se ha negado rotundamente a enviar soldados estadounidenses, Trump ha accedido a apoyar los esfuerzos europeos para un acuerdo de paz.
Esto marca el último de los intentos por contrarrestar los ataques del Gobierno contra las ciudades lideradas por los demócratas
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, ha firmado este sábado un decreto que vislumbra un plan inicial sobre cómo la ciudad pretende resistir la ofensiva migratoria planeada por el presidente Donald Trump para los próximos días.
La medida del alcalde de la ciudad ofrece cierta orientación y directrices a los agentes y fuerzas del orden de la ciudad «en medio de la creciente amenaza del Gobierno federal«, aseguraba. Y es que el Gobierno de Trump se prepara para llevar a cabo un importante operativo migratorio en Chicago la próxima semana, según han publicado varios medios estadounidenses.
«Es posible que veamos una aplicación militarizada de las leyes de inmigración. También es posible que veamos tropas de la Guardia Nacional. Incluso es posible que veamos militares en servicio activo y vehículos armados en nuestras calles. Nosotros no hemos pedido esto. «Nuestra gente no ha pedido esto, pero, sin embargo, nos vemos obligados a responder a esto», dijo Johnson antes de firmar el decreto.
La orden que ha firmado el Consistorio deja claro que la policía de Chicagono «colaborará con agentes federales en patrullajes conjuntos, operativos de arresto u otras tareas policiales, incluyendo la aplicación de la ley migratoria civil». El decreto de Johnson también ordena a los departamentos municipales que «utilicen todas las vías legales y legislativas disponibles para resistir los esfuerzos coordinados del gobierno federal» que violan los derechos de los habitantes de la ciudad de Chicago.
Por último, el alcalde exige a Trump que “desista” del despliegue de fuerzas militares en Chicago para controlar la inmigración, pero no está clara la efectividad que tendrá para detener los planes del presidente del ejecutivo central.
Esto marca el último de los intentos por contrarrestar los ataques del Gobierno contra las ciudades lideradas por los demócratas. La medida se produce cuando Trump ha indicado que ampliará su campaña policial en Los Ángeles y Washington a ciudades de todo el país.
El plan de Trump
A principios de esta semana, Trump firmó un decreto para establecer “unidades especializadas” en la Guardia Nacional para combatir la delincuencia en las ciudades, aunque no está claro cómo funcionará eso en la práctica. La Guardia Nacional ya cuenta con fuerzas de reacción diseñadas para responder a incidentes que requieran apoyo policial o de seguridad en cada estado, territorio y en la ciudad de Washington.
De hecho, ante el anuncio del primer edil de Chicago, la Casa Blanca ha calificado la medida de Johnson como un «truco publicitario«. «Si estos demócratas se centraran en combatir la delincuencia en sus propias ciudades en lugar de hacer trucos publicitarios para criticar al presidente, sus comunidades serían mucho más seguras. «La lucha contra la delincuencia no debería ser una cuestión partidista«, afirmó Abigail Jackson, portavoz de la Casa Blanca.
Durante esta semana, cuando se atisbaban los planes de Trump, su vicepresidente declaraba que Chicago se trataba de una ciudad con muchos problemas de delincuencia. «¿Por qué hay alcaldes y gobernadores más enojados por la oferta de ayuda de Donald Trump que por el hecho de que a sus propios residentes les roben los autos o sean asesinados en las calles? «No tiene ni un ápice de sentido«, lamentaba.
LA ROMANA.- En el marco de las «Fiestas Patronales Santa Rosa de Lima 2025», la Alcaldía de La Romana reconoció al Mayor General del Ejército de República Dominicana, Jorge Iván Camino Pérez y a otros militares de las distintas instituciones castrenses y policías romanenses.
El acto fue encabezado por el Alcalde Municipal, Eduardo Kery Metivier, y la Gobernadora Provincial Ivelisse Mercedes Méndez.
También participaron la regidora Trina Angomás y el señor Freddy Félix Ysaac, Presidente del «Comité Organizador de las Fiestas Patronales Santa Rosa de Lima 2025.»
ACTO DE RECONOCIMIENTO
Las autoridades desfilaron, desde la explanada del Palacio Municipal, hasta el legendario Club Recreativo del municipio de La Romana donde tuvo lugar el acto de reconocimiento.
Finalizado el desfile, y tras la llegada al Club Recreativo de las autoridades, se procedió a reconocer a los militares y policías romanenses, quienes recibieron esa distinción por parte de las autoridades civiles de la provincia.
Además fueron reconocidos el Cnel. Ronny Ramón De Jesús Hernández, (ERD); Cnel. César Cedeño de la Cruz, (ERD); Cnel. Jorge Encarnación Rijo, (ERD); Cnel. José Guillermo Guerrero Peña, (ERD); C.N. George Alberto Montes de Oca Núñez (ARD); C.N. José Manuel de Jesús Báez Báez, (ARD); Tte. Cnel. David Mejía Laureano, (ERD); Tte. Cnel. Genaro Antonio Sánchez Castillo, (ERD); Tte. Cnel. Defensa Aérea, José Martín Castillo De La Cruz, (FARD); Tte. Cnel. Alka Lidia Castillo Rodríguez, (PN); Mayor Virgilio José Beato Hernández, (ERD); Mayor PCD. Ronny de los Santos Polinario, (FARD); Capt. Fermín Emmanuel Amador Castro, (ERD); Capt. Asprandy de los Santos de Jesús, (ERD); Capt. José Alberdy Durán De Los Santos, (ERD); Capt. Perla Masiel Cedano Medina, (PN); 1° Tte. Rolando Candelario Pichardo, (ERD); Tte. Frag. Félix Amado Guerrero De Jesús, (ERD), y el Sgt. Mayor. Lee Álvarez Gómez, (ERD).
La Global Sumud Flotilla la forman una veintena de barcos con 300 activistas, entre los que están la activista sueca Greta Thunberg y la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau
Greta Thunberg: «Me aterra que la gente pueda continuar con sus vidas aceptando este genocidio»
Una veintena de barcos de la Global Sumud Flotilla con unos 300 activistas a bordo zarparon este domingo desde Barcelona hacia Gaza, con la presencia de personalidades internacionales y representantes políticos, como la activista sueca Greta Thunberg o la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau.
Unas 5.000 personas se han concentrado en el barcelonés Moll de la Fusta para despedir a la flotilla. Uno de los organizadores, Thiago Ávila, ha dicho en rueda de prensa que la misión de la flotilla hacia Gaza «es el mundo entero contra el genocidio». Otro de ellos, Mohamed Nadir Al-Nuri, ha asegurado que este día «marca el inicio de una Palestina independiente», además de pedir a todo el mundo que se implique en esta misión
Desde el viernes y hasta hoy domingo, organizaciones sociales y propalestinas han organizado actividades, charlas y conciertos en Barcelona para recibir a las personas que han embarcado en la Global Sumud Flotilla y apoyar a la misión, que quiere «romper el asedio» de la Franja de Gaza establecido por Israel y crear un corredor humanitario.
Otros líderes yemeníes también resultaron heridos, informa la milicia yemení
El movimiento hutí de Yemen ha confirmado la muerte de su primer ministro ‘de facto’ Ahmed Ghaleb al Rahwi en el ataque aéreo efectuado el pasado jueves por Israel contra la capital del país, Saná. Ese día, Israel lanzó una serie de ataques específicamente dirigidos contra Al Rahwi; el ministro de Defensa, Mohamed al Atifi, y el jefe de Estado Mayor, Mohamed Abd al Karim al Ghamari. Todavía no hay información confirmada sobre el estado de estos últimos.
En un comunicado publicado por la agencia de noticias del movimiento, Saba, los hutíes confirman la muerte de Al Rahwi, «junto a varios de sus colegas ministros» todavía no identificados. «Otros de sus camaradas resultaron con heridas moderadas y graves y actualmente reciben atención médica», ha añadido el movimiento en un comunicado.
El presidente ‘de facto’ yemení instaurado por los hutíes, Mahdi al Mashat, ha emitido ya un decreto presidencial por el que nombra a Mohamed Ahmed Miftá, hasta ahora viceprimer ministro, como sustituto de Al Rahwi. «En medio de la batalla abierta contra el enemigo israelí, lamentamos la pérdida de un nuevo grupo de grandes mártires entre nuestros líderes nacionales», ha apuntado la Presidencia yemení. «El enemigo israelí atacó al primer ministro y a varios de sus colegas ministros durante una reunión regular organizada por el Gobierno para evaluar sus actividades y labor durante su primer año de trabajo», ha añadido. Varios ministros sufrieron heridas «moderadas y graves» como resultado del ataque israelí. «Están recibiendo atención médica», ha indicado.Play Video
«Las instituciones seguirán prestando sus servicios al pueblo yemení, que lucha, es paciente y perseverante, y no se verán afectadas, independientemente de la magnitud de la pérdida. La sangre de los grandes mártires será el combustible y la motivación para continuar por el mismo camino», ha remachado. Fuentes de seguridad israelíes estiman que el ataque del jueves mató al primer ministro y al resto del gabinete hutí entero; sus doce ministros subordinados, según informó el viernes el Canal 12 de la televisión israelí, pero todavía no hay información contrastada sobre este aspecto. Sin embargo, este mismo sábado, el ministro de Defensa hutí, el general Mohamed Nasser al Atifi, ha publicado un comunicado oficial recogido también por Saba en el que destaca que las fuerzas hutíes están «listas a todos los niveles para enfrentarse al enemigo sionista apoyado por Estados Unidos
«Estamos con el líder y maestro, que Alá lo proteja. Él nos ordena y nosotros somos los misiles de su ejército», ha planteado. Los hutíes, que controlan la capital yemení, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015, han lanzado varios ataques contra territorio de Israel y contra buques con algún tipo de conexión israelí a raíz de la ofensiva desatada contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas. Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en la región. Sin embargo, en mayo los hutíes se sumaron a un alto el fuego anunciado por Estados Unidos.
La vicepresidenta ha sido objetivo de amenazas en los últimos años, especialmente durante el periodo electoral. Más información: El segundo intento de asesinato de Trump agita la campaña y señala al servicio secreto de EEUU
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha ordenado retirar la protección del Servicio Secreto a la exvicepresidenta Kamala Harris, a partir de una carta oficial.
La decisión rompe con una tradición institucional que concede a los exvicepresidentes un dispositivo de seguridad durante seis meses tras abandonar el cargo, aunque en este caso la medida había sido ampliada a un año por la anterior administración de Joe Biden.
Extensión de Biden
Fuentes consultadas por CNN explican que Biden, en su momento, ordenó la extensión de esa protección atendiendo a la alta exposición pública y a las tensiones políticas derivadas de la campaña electoral.
Sin embargo, con la llegada de Trump de nuevo a la Casa Blanca, la cobertura fue revisada y finalmente cancelada.
Trump se cobra su venganza con Kamala Harris y le retira la protección policial que tenía como ex vicepresidenta
El fin del dispositivo de seguridad marca un giro significativo, ya que Harris ha sido objetivo de amenazas en los últimos años, especialmente durante el periodo electoral.
Los exvicepresidentes suelen mantener una agenda pública intensa tras dejar el cargo, y la retirada de escoltas plantea interrogantes sobre su seguridad personal.
De acuerdo con la información publicada, la notificación se envió por escrito a la propia Harris, que ya no dispondrá de personal del Servicio Secreto a partir de este mismo mes.
Gesto político
Aunque no existe una obligación legal de prolongar la protección más allá del plazo inicial, la decisión de Trump podría interpretarse como un gesto político en un clima de creciente polarización.
El mandatario republicano no se ha pronunciado públicamente al respecto, pero voces críticas del Partido Demócrata consideran que se trata de un movimiento revanchista hacia su principal adversaria en los comicios pasados.
Trump se cobra su venganza con Kamala Harris y le retira la protección policial que tenía como ex vicepresidenta
Por el momento, el entorno de Harris no ha emitido un comunicado oficial, aunque se espera que la exvicepresidenta incremente medidas de seguridad privadas para cubrir el vacío que deja el fin de la protección federal.
La medida, además, podría reabrir el debate en el Congreso sobre si los exvicepresidentes deberían contar con un protocolo estándar más prolongado, dada la magnitud de las amenazas que enfrentan en un país marcado por la violencia política.
Alrededor de 300 mil personas han sido impactadas positivamente de manera directa e indirecta en todo el territorio nacional, incluyendo el Distrito Nacional
La Guáyiga, Santo Domingo -La Direccion de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) realizó este sábado en el distrito municipal La Guáyiga, Pedro Brand, de la provincia Santo Domingo, su jornada de inclusión social número 200, un hito alcanzado bajo la gestión de Robert Polanco, quien reafirmó el compromiso de la entidad con la comunidades más vulnerables del país.
Con estás jornadas, alrededor de 300 mil personas han sido impactadas positivamente de manera directa e indirecta en todo el territorio nacional, incluyendo el Distrito Nacional.
“Hoy, desde La Guáyiga, celebramos con orgullo la jornada número 200 de inclusión social, en nuestra gestión, trayendo a ustedes todos los servicios de calidad que ofrece Propeep, junto a más de 16 instituciones del Gobierno”, expresó Polanco al encabezar el acto de apertura.
«Con este logro, la institución confirma su papel como puente entre las políticas públicas y las comunidades más empobrecidas del país”, expresó.
El funcionario resaltó que este logro refleja la visión del presidente Luis Abinader de construir un Gobierno que acompaña a su gente, especialmente en territorios empobrecidos y comunidades que nunca antes habían recibido esas atenciones.
“Seguiremos acompañando a las familias, a los hombres y mujeres trabajadores, a las madres embarazadas, a los adultos mayores y a las personas con algún tipo de discapacidad”, explicó.
El director de Propeep señaló que esas jornadas son una expresión del compromiso permanente del Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, por lo que están presentes cada semana, día y noche, trabajando por las familias en condiciones de vulnerabilidad.
Desde que asumió la posición por disposición del presidente Luis Abinader, Polanco ha impulsado un enfoque de gestión cercano a la gente, llevando a los barrios y comunidades rurales una oferta integral de servicios que impactan directamente en la calidad de vida de miles de familias.
Las jornadas de inclusión social reúne a más de 16 instituciones del Gobierno, que ofrecen servicios sociales gratuitos en un solo día, entre ellos consultas médicas en distintas especialidades, entrega de medicamentos crudos y cocinados, vacunación, afiliación al seguro médico Senasa e inscripción para gestión de pensiones solidarias.
También entrega de dispositivos de apoyo a personas con discapacidad, donación de canastillas y proteínas a embarazadas, servicios odontológicos e inscripción en cursos técnicos y charlas preventivas para jóvenes y adolescentes, entre otros servicios.
Impacto en La Guáyiga
En La Guáyiga, cientos de residentes acudieron desde tempranas horas de la mañana a recibir los servicios, donde los comunitarios resaltaron la importancia de estas acciones que acercan al Gobierno a sectores que históricamente habían estado desatendidos.
Con esta jornada, Propeep no solo suma números, sino que consolida un modelo de gestión social que integra salud, educación, seguridad social y acompañamiento comunitario, convirtiéndose en referencia de política pública inclusiva en el país.
Autoridades presentes
Durante la celebración de la Jornada 200 de Propeep, Robert Polanco estuvo acompañado de la alcaldesa Miltha Pérez (La Popi); el director de Dominicana Digna Roberto Díaz; Yasíris Sánchez, subdirectora de Superate, Ana Francisca; representante de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial; Francisca Cabrera, presidenta del Club de Madres de la Güayiga y el doctor Ernesto Rodríguez, presidente de la Fundación Alma Ata; y Renzo Lazio, entre otros.
Un desconocido mata en Leópolis al diputado, un destacado opositor a Zelenski y contrario a cualquier compromiso con Rusia
Andri Parubi, destacado político ucraniano y diputado del parlamento, fue asesinado a tiros por un desconocido en la ciudad occidental de Leópolis el sábado por la mañana, en el último de una serie de ataques contra figuras prominentes. El político de 54 años, opositor al presidente Volodímir Zelenski, era conocido por su rechazo a cualquier compromiso con Rusia, su papel clave en las protestas de Euromaidán de 2014 y papel importante en repeler a la agresión rusa en los años siguientes.
Según informes iniciales, Parubi caminaba solo por una calle tranquila en el centro de Leópolis mientras hablaba por teléfono, cuando una persona disfrazada de repartidor se le acercó por detrás. Tras recibir siete u ocho disparos, murió antes de que llegara la ambulancia, informó la policía, que inició la búsqueda del perpetrador.
El asesinato fue cuidadosamente planeado, pero se están empleando todos los recursos necesarios para capturar al culpable, subrayó el presidente Zelenski, mientras llegaban condolencias de todo el espectro político por el respetado político.
Nacido en la región occidental de Leópolis, Parubi se involucró en la política desde joven. Antes de la disolución de la Unión Soviética, apoyó la independencia de Ucrania y se convirtió en diputado del consejo local a los 19 años. Defensor de la integración con Occidente y del fortalecimiento del idioma ucraniano tras años de represión soviética, Parubi desempeñó un papel crucial en las protestas contra el presidente prorruso Víktor Yanukóvich, quien en 2013 rechazó firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea e intentó reprimir las protestas con fuerza.
En 2014, en medio del caos provocado por la huida de Yanukóvich a Rusia, la anexión ilegal de Crimea y el inicio de la guerra en Donbás por Rusia, Parubi encabezó el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania, donde supervisó reformas claves para fortalecer las Fuerzas de Defensa. Entre 2016 y 2019, fue presidente del Parlamento, promoviendo el estatus del idioma ucraniano frente al ruso y abogando por el reconocimiento de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania como independiente de la de Rusia.
Parubi era conocido por su firme rechazo a las fuerzas políticas prorrusas y al legado cultural de Rusia en Ucrania, al que consideraba imperialista, aunque evitaba declaraciones demasiado polarizantes y se le describía como abierto al diálogo y la crítica.
Criticó a Zelenski por sus sanciones contra la figura clave de la oposición, Petro Poroshenko, pero insistía en que Rusia seguía siendo la principal amenaza para Ucrania y el mundo, abogando por el desmantelamiento del “imperio ruso”. Aunque recientemente no participaba directamente en decisiones clave sobre la lucha contra la invasión rusa, seguía siendo diputado y miembro de la comisión de defensa del parlamento.
“Moscú odiaba a Parubi por su papel en la construcción de un estado ucraniano moderno”, afirmó su colega diputada Irina Gerashchenko, señalando a Rusia como el principal sospechoso.
Rusia ha estado involucrada recientemente en varios intentos de asesinato contra ucranianos destacados. En julio, agentes rusos mataron a Ivan Voronich, coronel del Servicio de Seguridad de Ucrania, cerca de su casa en Kiev. En mayo, Sergi Sternenko, un conocido bloguero que ayuda a equipar al ejército con drones, resultó herido en Kiev en otro ataque ordenado por Rusia.
El asesinato ocurrió más de un año después de que Irina Farion, una política ultranacionalista y figura profundamente polarizadora, también fuera asesinada a plena luz del día en Leópolis, aunque en ese caso el principal sospechoso fue identificado como un asesino solitario.
“Este es un acto de terror, y es una cuestión de honor para los servicios especiales y las fuerzas del orden encontrar y castigar a los responsables”, subrayó Petro Poroshenko, líder del partido Solidaridad Europea, en reacción al asesinato de Parubi, su diputado clave.
La noticia de su asesinato llegó mientras los rescatistas continuaban trabajando en los lugares impactados por algunos de 582 drones y misiles lanzados por Rusia durante la noche. La mayoría fueron interceptados, pero al menos una persona murió y 22 resultaron heridas en la ciudad sureña de Zaporiyia, donde un edificio residencial fue parcialmente destruido.
Rusia continuará su “operación militar especial” contra Ucrania, afirmó el sábado el comandante en jefe del ejército ruso, Valeri Gerasimov, señalando que las prioridades para este otoño están siendo seleccionadas. Rusia mantiene “la iniciativa estratégica” en el campo de batalla y sigue atacando solo “objetivos militares” en Ucrania, afirmó.
Esa misma noche, Ucrania atacó dos refinerías de petróleo rusas clave, en Samara y Krasnodar, informó el ejército defensor, compartiendo videos del impacto y las explosiones resultantes. De esta manera, Ucrania busca profundizar el déficit de combustible que ya está afectando a algunas regiones rusas, incrementar los precios e interrumpir las operaciones del ejército invasor en Ucrania.