viernes, 10 de octubre de 2025

Collado entrega modernizado muelle en Caleta, La Romana

 

La obras tendrá un gran impacto en las actividades turística de la zona y en su economía

Caleta, La Romana, jueves 9 de octubre.- Como parte de la transformación y reorganización del distrito municipal de Caleta con una visión urbanística, el ministro de Turismo, David Collado, inauguró de la reconstrucción del muelle de este litoral costero, con una inversión de RD$34.455.380.

El mismo servirá para el atraque de embarcaciones menores y catamaranes en beneficio de los servicios de excursiones y el turismo marítimo de la zona.

Collado destacó la transformación que ha exhibido toda la zona costera de Caleta con su nuevo malecón y el boulevard, que han llevando diversión y esparcimiento para toda la familia romanense y sus visitantes.

«Obras como esta, que eran un viejo reclamo de la comunidad, tienen un impacto directo extraordinario en la economía y el turismo de la zona», dijo el ministro Collado.

La realización de este proyecto, afirmó el funcionario, permitirá el desarrollo de nuevas actividades comerciales ampliando el dinamismo de las actividades turísticas y económica, ofreciendo un nuevo espacio para las embarcaciones que se dedican a brindar servicios de excursiones a isla Catalina, y la recuperación de este espacio público.

El ex diputado Vinicio Castillo Semán, quien habló a nombre de la comunidad, destacó la importancia que tendrá el nuevo muelle para el desarrollo económico de Caleta y destacó la gran la labor realizada por David Collado al frente del ministerio de Turismo.

«Vi esta comunidad (Caleta) muy deprimida, muy abandonada a pesar de su gran belleza y tengo que dar un testimonio de reconocimiento de gratitud de la comunidad al ministro David Collado por esta obra», dijo el jurista y político.

La obra, con capacidad para el atraque de 8 catamaranes o de once botes tipo yolas, estuvo a cargo del Comité de Infraestructuras en Zonas Turísticas (CEIZTUR) del MITUR.

La estructura posee una longitud de 30.92 metros y un ancho de 3.00 metros, provista de pasarela con sus barandas y luminarias.

Consta, además, de una sección de muelle para atraques de 26.50 metros de longitud por 2.50 metros de ancho y cuatro secciones de atraque perpendiculares de 5.00 metros de longitud por 2.00 metros de ancho. Toda la estructura está revestida de madera en pino tratado americano.

Construcción de pasarela tipo sendero.

Asimismo se construyó una pasarela de 32 metros de longitud por 2 metros de ancho con pasamanos en ambos costados e iluminación a todo lo largo de la estructura, construida en pino tratado americano.

En el remozamiento de la zona de playa, durante el proceso de dragado, fue intervenida un área de 60 metros de longitud por 30 metros de ancho a una profundidad de 1.20 metros más de lo existente, obteniendo una extracción de sedimento de 355 metros cúbicos de arena utilizable.

A la actividad asistieron las principales autoridades municipales y provinciales, así como, comunitarios, asociaciones de pescadores y comerciantes de la zona e invitados.

Dirección Comunicaciones

El mundo árabe celebra la tregua entre Israel y Hamás: «Es un momento histórico»

 

Arabia Saudí, Turquía, Jordania, Líbano y Egipto instan a las dos partes a llevar a la práctica el acuerdo

La satisfacción y el alivio reinaron este jueves en las cancillerías de la región tras el acuerdo alcanzado en la madrugada de este jueves por Israel y Hamás tras más de tres jornadas de conversaciones indirectas celebradas en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, todo ello con la plena implicación de Qatar, Egipto, Turquía y Estados Unidos.

Un acuerdo que, diez días después de que el presidente estadounidense Donald Trump presentara un plan de paz en presencia del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu permite la consecución del alto el fuego entre las partes y sienta las bases para el fin definitivo del conflicto en Gaza después de dos años.

Horas después de hacerse público el acuerdo, el responsable de relaciones nacionales de Hamás y miembros de su buró político, Husam Badram, afirmaba que la “respuesta final presentada es el fruto de intensas consultas y el trabajo continuado durante las negociaciones de Sharm el Sheij mientras se continúan los encuentros con todas las facciones nacionales palestinas para asegurar una posición unificada”. A su juicio, “los palestinos merecen la vida y el derecho a la autodeterminación y el establecimiento de un Estado propio en su tierra ocupada”.

El emirato de Qatar -país fundamental en todo el proceso de negociaciones- fue, junto a Estados Unidos, el país encargado de anunciar el acuerdo para el cese de las hostilidades. En un mensaje en X, su ministro de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mohammed bin Abdulaziz bin Saleh Al Khulaifi, aseguraba en la tarde de hoy que “la paz auténtica comienza en el diálogo que antepone la dignidad humana. La nueva fase del acuerdo ofrece esperanza para una calma duradera en Gaza y subraya el poder de la mediación basada en la razón y no en la escalada”.

Por su parte, el presidente de Egipto -otro Estado mediador desde el principio de los contactos entre Tel Aviv y Hamás- Abdelfatá al Sisi, celebrará en redes sociales el acuerdo para el alto el fuego alcanzado en su país asegurando que “el mundo asiste a un momento histórico que encarna el triunfo de la voluntad de paz sobre la lógica de la guerra”.

Además, el mandatario egipcio, que destacaba los esfuerzos de su país, Qatar y EEUU, afirmaba que el acuerdo “no solo cierra el capítulo de la guerra, sino que también abre la puerta a la esperanza para los pueblos de la región de un futuro definido por la justicia y la estabilidad”. Egipto fue el primer país árabe en reconocer al Estado de Israel en 1979.

Desde la vecina Jordania -la monarquía hachemita firmó en 1994 con Israel un acuerdo de paz, el segundo de un país de la Liga Árabe, en vigor-, su ministro de Exteriores, Ayman Safadi, insistía en que ahora “el acuerdo debe ser aplicado”.

«Jordania aprecia el papel decisivo de Trump a la hora de lograr el acuerdo y su compromiso para poner fin a la guerra, garantizar la entrega de ayuda humanitaria, evitar un desplazamiento, reconstruir Gaza, no permitir la anexión de Cisjordania y hacer los esfuerzos para lograr la paz”, resumía. Además, el canciller jordano subrayaba “los incansables esfuerzos egipcios y qataríes y valoramos también el papel jugado por Turquía”.

Desde Ankara, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan -una de las figuras clave en el acuerdo- aprovechaba para anunciar que su país participará en el “grupo de trabajo” que velará por el cumplimiento del acuerdo para el cese de las hostilidades y aseveraba que su país contribuirá a la reconstrucción de Gaza. «Turquía supervisará de cerca la aplicación del acuerdo y seguirá contribuyendo al proceso”, afirmaba el mandatario turco al tiempo que expresaba su “sincero agradecimiento” a Trump por “mostrar la voluntad política necesaria para alentar al Gobierno israelí a aceptar un alto el fuego”.

Otra de las grandes potencias de la región, Arabia Saudí -llamada a jugar un papel destacado en la posguerra en Gaza- aplaudía a través de su Ministerio de Exteriores el acuerdo y el “inicio de la aplicación de la primera fase de la propuesta de Trump para el fin de la guerra en la Franja y allanar el camino para una paz justa y exhaustiva”. En la línea de otros países de la región, Riad elogiaba el “papel activo” del presidente estadounidense Donald Trump y “los esfuerzos de mediación” de Qatar, Egipto y Turquía.

Desde la capital saudí se expresaba asimismo la esperanza de que “este importante paso lleve a acciones urgentes para aliviar el sufrimiento humanitario del pueblo palestino en Gaza, logre una retirada total israelí, restaure la seguridad y la estabilidad, inicie pasos prácticos para lograr una paz justa y exhaustiva fundamentadas en la solución de dos Estados y el establecimiento de un Estado palestino independiente en las fronteras de 1967”.

La Casa de Saúd, que además de ser una de las grandes potencias económicas y militares de Oriente Medio ejerce un liderazgo religioso en tanto que hogar de los principales lugares sagrados del islam, ha subrayado repetidamente durante los dos últimos años que no habrá ningún reconocimiento formal del Estado de Israel -la obsesión de Trump desde la firma de los Acuerdos de Abraham en septiembre de 2020- hasta que el Estado de Palestina no vea la luz.

Desde los vecinos Emiratos Árabes Unidos -uno de los firmantes junto a Bahréin de los citados Acuerdos de Abraham hace cinco años- su Ministerio de Exteriores hacía hincapié en el “importante” papel de Trump para lograr el acuerdo para “detener la trágica guerra y trabajar para lograr paz y estabilidad en la Franja de Gaza”.

Así, la cancillería emiratí aplaudía los esfuerzos de la mediación y expresaba su deseo de que el acuerdo “suponga un paso positivo hacia el fin del sufrimiento humanitario en la Franja de Gaza que allane el camino para un acuerdo justo y duradero que garantice los derechos legítimos del pueblo palestino y restaure la seguridad y la estabilidad en la región”..

Por otra parte, desde Beirut, la Presidencia de la República libanesa expresaba su esperanza en que el acuerdo alcanzado a primera hora de este jueves “constituya un primer paso hacia un alto un alto el fuego permanente y el fin del sufrimiento humanitario del hermano pueblo palestino”, según un comunicado publicado en X.

Fuente: La Razón

España se abre a participar en una fuerza transitoria de seguridad tras la paz en Gaza, pero con la ONU

 

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha abierto la puerta a que España participe en una fuerza transitoria de seguridad tras la paz que dé formación a las fuerzas palestinas -una propuesta, formulada por el presidente francés, Emmanuel Macron siempre y cuando tenga el aval de la ONU. «Si queremos pensar en un futuro para Gaza y que pueda ser con una gobernanza propiamente Palestina, se necesitarán unas fuerzas de seguridad palestinas, y dar formación es algo que desde luego los europeos sabemos hacer perfectamente, conjuntamente con los países árabes», ha declarado a los medios.

Nada más terminar su participación en una reunión ministerial celebrada en París junto a una decena de países europeos y árabes, Albares ha aclarado que esta eventual participación solo sería posible si «hay un mandato» de la ONU, un requisito que ya había hecho público antes del encuentro. En la apertura de la cita diplomática, Macron dijo que Francia está dispuesta a contribuir con un contingente de paz «para formar y equipar las fuerzas de seguridad palestinas» que pueda intervenir cuando se complemente el plan de paz adoptado esta madrugada en Egipto entre Hamás e Israel y auspiciado por EEUU.

Albares ha recordado que «España ya está presente» en otras misiones en Oriente Medio, pero ha insistido en «definir un mandato antes de poder decidir» sobre la participación española. El ministro ha señalado que en la reunión celebrada en París «se respiraba una esperanza lúcida», debido a que todos los países participantes son «conscientes de los inmensos desafíos y de la fragilidad de todo el proceso (de paz), que ni siquiera está empezando».

Albares ha vuelto a congratularse por los esfuerzos diplomáticos de EEUU y ha aclarado que no había «una competición» entre Europa y Washington por ver quién contribuía más a la paz en Palestina. «En esa mediación España ha acompañado en todo lo que hemos podido. Por lo tanto, esto no es una competición a ver quién llegaba primero. Lo importante es que hay una esperanza de paz. Una esperanza que tiene todavía muchos obstáculos», ha reiterado.

El ministro ha hablado también de la importancia de apoyar a Cisjordania. «La Autoridad Nacional Palestina, que es nuestro socio para la paz, tenemos que apoyarla como viene haciendo España (con una aporte de 50 millones de euros). Hay que hacer un esfuerzo financiero y hay que hablar muy claramente de Israel para que entregue los impuestos que en estos momentos está reteniendo», subrayó.

En la reunión de este jueves, participaron los anfitriones franceses, Arabia Saudí, Jordania, Alemania, Italia, Reino Unido, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Egipto y la Comisión Europea (CE).

Fuente: 20 Minutos

Presidente Abinader entrega 3,100 títulos de propiedad, de un total de 5,636, a familias en Palmarejo-Villa Linda

 

Más de 12,000 dominicanos reciben la seguridad jurídica de sus hogares gracias al Plan Nacional de Titulación

Santo Domingo.- Este jueves, el presidente Luis Abinader encabezó la entrega de 3,100 títulos de propiedad, de un total de 5,300, a familias de la comunidad de Palmarejo–Villa Linda, en Santo Domingo Oeste, beneficiando a más de 12,000 dominicanos con la seguridad jurídica de sus hogares.

Las familias beneficiadas pertenecen a los sectores José Contreras, La Isabela, Villa Flores, Palmarejo, Villa El Palmar, Villa Morada, Villa Santa Rosa y Santa Rosa I y II, cuyos terrenos ahora cuentan con reconocimiento oficial del Estado.

Durante el acto, el presidente Abinader resaltó el impacto del Programa Nacional de Titulación, destacando que esta iniciativa transforma la vida de miles de familias dominicanas al garantizarles seguridad jurídica y oportunidades económicas. 

Anunció que en los próximos meses se completará la entrega de los restantes 2,000. Además, adelantó que ya se trabaja en una segunda etapa que incluirá 2,000 títulos adicionales. 

El jefe de Estado expresó que cada familia beneficiada multiplica el valor de su vivienda al obtener su título, y que con la modificación reciente de la Ley del Bien de Familia, ahora podrán acceder a créditos formales y realizar mejoras en sus hogares.

Recordó que, a nivel nacional, el Gobierno ha entregado más de 140,000 títulos de propiedad, con aproximadamente 240,000 en proceso para ser distribuidos antes de 2028, al tiempo que destacó que esta política pública es una muestra clara de justicia social, ya que permite a las familias vivir con mayor tranquilidad, seguridad y esperanza en el futuro. 

El gobernante también se refirió a los avances en infraestructura del distrito, como el saneamiento de cañadas, la reconstrucción de calles y la construcción del politécnico de Palmarejo–Villa Linda, obras que, según explicó, contribuyen al desarrollo integral de la zona.

Finalmente, el presidente Abinader reiteró su compromiso de continuar eliminando trabas burocráticas para acelerar las entregas y extender este beneficio a comunidades de todo el país.

El proyecto más grande del país hasta hoy

De su lado, el director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT), Duarte Méndez, calificó como histórico el acto de entrega de títulos realizado en Palmarejo, Villa Linda, al destacar que más de 3,000 familias reciben hoy la seguridad jurídica de sus hogares. 

“Hasta el día de hoy, este es el proyecto más grande que hemos entregado en todo el territorio nacional, una muestra del compromiso del presidente Luis Abinader con la gente”.

Méndez explicó que el proceso de titulación abarcó un área de más de 900,000 metros cuadrados, en coordinación con el Consejo Estatal del Azúcar, y representa un ahorro de más de RD 242 millones para las familias beneficiadas, ya que reciben sus títulos de manera gratuita y aseguró que este esfuerzo es parte de una política pública que busca transformar vidas y devolver tranquilidad a quienes por años esperaron este momento.

El funcionario resaltó que la entrega de títulos no es el cierre de un proceso, sino la continuación del trabajo constante que realiza el Gobierno para garantizar el derecho de propiedad a todos los dominicanos. 

“Seguiremos desplegando esfuerzos para que cada familia que vive legítimamente en terrenos del Estado tenga su título en mano, sin trabas ni excusas”, aseguró Duarte Méndez, al agradecer el respaldo de las autoridades locales y del equipo técnico que hizo posible esta meta.

Verdadera revolución social

En tanto, el director general de Bienes Nacionales, CEA y Corde, Rafael Burgos, calificó esta iniciativa como una verdadera revolución social y económica que garantiza seguridad y justicia a las familias dominicanas más necesitadas, al resaltar el gran alcance del programa de titulación que impulsa el gobierno del presidente Abinader.

Burgos anunció que, de acuerdo con la planificación presupuestaria para los años 2026, 2027 y 2028, el Gobierno proyecta entregar 200,000 nuevos títulos de propiedad, consolidando el mayor proceso de titulación en la historia nacional. 

Asimismo, resaltó la modificación de la Ley 339, que ha permitido liberar 350,000 títulos adicionales que permanecían restringidos desde 1928 y que no se podían transferir, lo que brindará a miles de familias la posibilidad de invertir, mejorar sus viviendas y contribuir activamente al crecimiento económico del país.

En nombre de los beneficiarios, José Antonio Reyes Féliz agradeció al presidente Abinader por poner fin a más de 49 años de espera, destacando que esta entrega marca un momento histórico y brinda seguridad y esperanza a las familias de Palmarejo-Villa Linda.

Estos son los 4 palestinos que Israel se niega a excarcelar

 

De su parte, Hamás exige libres para continuar el proceso de paz

Su nombre está entre los 250 palestinos que cumplen cadena perpetua y que Hamás desea fuera de la cárcel como respuesta a la liberación de los 48 rehenes en la Franja

La primera fase del acuerdo de paz para Gaza alcanzado por Israel y Hamás incluye la liberación de los 48 rehenes cautivos en la Franja desde hace dos años a cambio de prisioneros palestinos, además de la retirada parcial del ejército israelí del enclave. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado que los rehenes serán liberados «probablemente el lunes, incluyendo los cuerpos de los fallecidos».

La etapa inicial sobre la que ambas partes han llegado a un pacto incluye la excarcelación de cerca de 2.000 presos palestinos a cambio de los secuestrados israelíes que continúan en manos de la milicia islamista, de los que las autoridades estiman que unos 20 siguen con vida.

En el marco de las negociaciones indirectas que se llevan a cabo en la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij, Hamás anunció el miércoles que había entregado la lista de prisioneros que espera sean puestos en libertad, entre ellos, 250 que cumplen cadena perpetua. Sobre esa lista Israel aún no se ha pronunciado, al menos públicamente.

En la lista destacan cuatro nombres: Marwan Barghouti, Ahmad Sadat, Hassan Salameh y Abbas al Sayed. El problema, se dice, está en que todos ellos representan una «línea roja» para Israel. Antes de anunciarse el acuerdo para aplicar la primera fase del plan, fuentes israelíes consideraban la liberación de estos cuatro presos «una línea roja» que el equipo negociador no iba a cruzar. «Exigir a estos terroristas significa más guerra y la completa destrucción de Gaza».

Mahmoud Mardawi, alto funcionario de Hamás, ha acusado este jueves a Netanyahu de intentar boicotear el acuerdo de paz al poner obstáculos a la lista de prisioneros palestinos. «Parece que está intentando sabotear el acuerdo de alto el fuego antes de su implementación, al incumplir la lista de liberación de prisioneros en un intento de hacer descarrilar los entendimientos», ha escrito en su cuenta de X. 

Así son Marwan Barghouti, Ahmad Sa’adat, Hassan Salameh y Abbas al-Sayed, los cuatro presos de alto nivel que Israel se niega a liberar.

Marwan Barghouti

Marwan Barghouti
Marwan Barghouti

El exlíder del partido Fatah en Cisjordania es, con diferencia, la figura política más popular en los territorios palestinos ocupados. «Algunos lo han descrito como el Nelson Mandela palestino, un líder encarcelado durante mucho tiempo que, según creen, puede guiarlos hacia la libertad».

Tiendas de campaña de desplazados palestinos en Gaza.

Hamás considera a Barghouti muy valioso por su posible influencia a largo plazo en la política palestina. Es por todo ello, sin duda, el preso más importante de la lista. Desempeñó un papel importante durante la primera y segunda Intifadas. Detenido por Israel en 2002, fue condenado a cinco cadenas perpetuas por asesinato relacionado con atentados de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa durante la Segunda Intifada palestina.

Algunos le han descrito como el Nelson Mandela palestino… que puede guiarlos hacia la libertad»

Las facciones palestinas han intentado asegurar su liberación en múltiples ocasiones, pero Israel siempre se ha negado. El hijo de Barghouti, Arab Bargouthi, declaró en agosto que Israel no quería liberar a su padre porque Netanyahu «no quiere un socio para la paz». Los Barghouti son una de las grandes familias palestinas y muchos de sus miembros son figuras notables de la vida política y cultural palestina.

Barghouti es, con diferencia, el líder palestino más popular y el único nacionalista laico capaz de ganar elecciones. Lo asegura Khalil Shikaki, director del Centro Palestino de Investigación Política y de Encuestas. «La gente le percibe como un héroe nacional, un hombre íntegro, libre de la corrupción. Un unificador capaz de reconciliarse con Hamás y unificar las filas de todos los palestinos», declaró a CNN.

La gente le percibe como un héroe nacional, un hombre íntegro, libre de la corrupción»

«El dilema de si liberar o no a Barghouti ha sido objeto de debate durante más de dos décadas», escribía hace meses Michael Milstein en el medio israelí Ynet. Este analista cree que el más famoso preso palestino es un misterio. Lo es, dice, porque «a pesar de haber estado ausente durante más de dos décadas (casi un tercio de su vida), sigue siendo el candidato más popular para liderar el sistema palestino».

Ahmad Sadat

Ahmad Sadat
Ahmad Sadat

Conocido también como Abu Ghassan, es un símbolo de la resistencia palestina desde las prisiones israelíes. Fue secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Desde 2002, Sadat ha pasado muchos años en cárceles israelíes, en ocho ocasiones distintas.

Los miembros de la mesa de negociación sobre el futuro de Gaza.

Fue acusado por Israel de organizar en 2001 el asesinato del ministro de turismo israelí, Rehavam Ze’evi, y se refugió en la Muqataa, la sede del líder de la OLP, Yassir Arafat, que se negó a entregarlo. Como parte de un acuerdo posterior con Israel, Sadat fue juzgado por la Autoridad Nacional Palestina y encarcelado en la prisión de Jericó en 2002, custodiado por guardias británicos y estadounidenses.

Después de que Hamás ganara las elecciones, Sadat fue capturado y encarcelado en Israel. En diciembre de 2008 fue condenado a 30 años de prisión por el asesinato de Ze’evi.

Hassan Salameh

Hassan Salameh
Hassan Salameh

Es un alto mando de Hamás, que le considera un héroe nacional. Nació y creció en el campo de refugiados de Khan Younis, un bastión de altos cargos de la milicia islamista.

Fue condenado a 46 cadenas perpetuas por organizar atentados con bomba contra autobuses en Jerusalén y Tel Aviv en la década de 1990, en los que murieron decenas de israelíes. Salameh es buen amigo de Yahya Ayash, un alto jefe del brazo militar de Hamás.

Abbas al Sayed

Abbas Al Sayed
Abbas Al SayedHector Manuel Garrido Sanchez

Es un dirigente de Hamás en Tulkarem. Fue condenado a 35 cadenas perpetuas consecutivas por ser el autor intelectual del atentado de 2002 contra el Park Hotel de Netanya, en el que murieron 39 israelíes y otros 140 resultaron heridos.

Fuente: 20 Minutos

Trump propone «expulsar» a España de la OTAN

 

Por no cumplir los compromisos de gasto en defensa de la alianza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió a su homólogo finlandés, Alexander Stubb que «quizás deberían expulsar» a España de la OTAN por no cumplir con los compromisos de gasto en defensa de la alianza.

«No tienen excusa para no hacerlo. Pero no pasa nada. Tal vez deberían expulsarlos de la OTAN, francamente», dijo Trump.

«Deben llamarles (a España) y averiguar por qué están rezagados. Y además les va bien, por muchas de las cosas que hemos hecho», apuntó el mandatario estadounidense desde el Despacho Oval.

El mandatario recordó que solicitó a los miembros de la alianza que aumentasen el presupuesto en defensa hasta el 5 % de su PIB y que España no lo hizo: «Creo que ustedes tendrán que empezar a hablar con España», le dijo a Stubb.

«La mayoría pensó que no iba a suceder y pasó prácticamente de manera unánime», dijo Trump, que repitió varias veces que España es el único miembro rezagado en cuanto a los compromisos de gasto en Defensa.

Trump ya había arremetido contra Madrid anteriormente por rechazar aumentar el gasto en Defensa, pero nunca antes había sugerido que fuera expulsada de la Alianza.

Tras la cumbre de los aliados de este verano, España consiguió llegar a un acuerdo con la Alianza para dedicar un máximo del 2,1 % a su presupuesto militar y pactó con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, tener flexibilidad a la hora de cumplir el compromiso del 5 %.

Fuente: Telemadrid

JCE iniciará encuentros para conformación de las OCLEE a partir de este 10 de octubre

 

SANTO DOMINGO. – La Junta Central Electoral (JCE) iniciará este viernes 10 de octubre las reuniones para la recepción de propuestas de aspirantes a miembros de las 24 Oficinas de Coordinación de Logística Electoral del Exterior (OCLEE), responsables del montaje de las elecciones del año 2028 en el exterior. 

Las reuniones iniciarán con varias rutas integradas por el presidente de la institución, Román Andrés Jáquez Liranzo; y los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán, quien coordina la Comisión del Voto Dominicano en el Exterior, así como los directores del Voto en el Exterior, Well Sepulveda; de Elecciones, Mario Núñez; de Registro Electoral, Luis Mariano Matos; de Comunicaciones, Suedi León Jiménez; de Protocolo, Patricia Regalado, así como Eladio Regalado, subdirector de la Comisión del Voto en el Exterior.  

Además, integran las comisiones Carlos Díaz, Evelyn Frinet González, Dulce Matilde Howley Imbert, Katherine Moreno, Keila Mateo, Emely Félix y Elisa Chevalier, de la Dirección del Voto Dominicano en el Exterior.  

El calendario de estos encuentros finalizará con las 3 circunscripciones en la que se encuentra establecido el voto de los dominicanos y dominicanas en el extranjero. 

En la ruta 1 están incluidas las siguientes OCLEE: la de Philadelphia, que inicia el viernes 10 de febrero; la de Washington, el sábado 11; Boston y Providence, el sábado 25; New York y New Jersey, el domingo 26; Montreal, el jueves 6 de noviembre; Toronto y Atlanta, el sábado 8 de noviembre; y en esta misma ruta se contempla a California (fecha aún sin programar).  Todas estas demarcaciones forman parte de la Circunscripción 1. 

La ruta de la Circunscripción 2 inicia en Puerto Rico, el jueves 30 de octubre; sigue en Orlando, el sábado 1 de noviembre; Miami, el domingo 2; continuando en Curazao, el jueves 6 de noviembre; San Martin, el 8 de noviembre; y en Chile, el 18 de noviembre.  

El calendario de reuniones continúa a partir de marzo del año 2026 en Europa en las ciudades de Madrid, Valencia y Barcelona, Holanda, Milano y Zúrich.  

Mediante estos encuentros con los dominicanos y dominicanas en el exterior, la JCE termina el proceso de recepción de propuestas para la conformación de los organismos electorales responsables del montaje de las elecciones del año 2028. 

Sobre las OCLEE 

Las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral del Exterior (OCLEE) son órganos de la administración electoral cuyos integrantes son los llamados a arbitrar y realizar las elecciones en cada una de las circunscripciones electorales del exterior.  

Las OCLEE poseen funciones administrativas y contenciosas. En materia administrativa estarán subordinadas a la Junta Central Electoral y en materia contenciosa, sus decisiones son recurribles ante el Tribunal Superior Electoral. Habrá una OCLEE por cada demarcación electoral, por tanto, en la actualidad ya suman 24, debido a que se estableció una en Atlanta en adición a las 23 anteriores. 

El artículo 124 señala que las OCLEE también tienen como función la captación, reclutamiento, capacitación y selección de las personas que conformarán los colegios electorales en el exterior, con apego a las disposiciones y bajo la supervisión de la Junta Central Electoral. 

Requisitos para ser miembros de las OCLEE 

Para ser miembro titular o suplente de una OCLEE se requiere ser mayor de 25 años, estar domiciliado en la circunscripción y tener, por lo menos, tres (3) años de residencia en ese lugar.  

Asimismo, estar en pleno goce de los derechos civiles y gozar de buena reputación. 

Está establecido que en la composición de cada OCLEE al menos uno de sus miembros titulares deberá ser doctor o licenciado en derecho.  

Los encargados/as de las Oficinas de Servicios en el Exterior (OSE) fungirán como secretarios/as de las OCLEE. 

Sobre las incompatibilidades 

No pueden ser miembros de una misma OCLEE aquellas personas que tengan vínculos conyugales, de parentesco o afinidad hasta el segundo grado, inclusive, ya sea entre sí o con candidatos/as, o con miembros de órganos directivos, o con delegados de organizaciones políticas que actúen en la jurisdicción del cuerpo electoral a que pertenezcan. 

Al designar los miembros de las OCLEE y sus respectivos suplentes, se deberán designar a individuos que no estén afiliados a ningún partido político. 

 

El alto al fuego acordado en Egipto, pediente de ser ratificado por el Gobierno israelí

Nunca hasta ahora se había estado tan cerca de poner fin a la guerra en Gaza. El acuerdo promovido por EEUU con la participación de Turquía, Egipto y Catar ya cuenta con el visto bueno del grupo armado palestino Hamás y de las autoridades de Israel.

Pero mientras en las calles de ambas poblaciones, gazatí e israelí, ya se da por hecho el final de dos años de conflicto iniciado el 7 de octubre de 2023, la maquinaria de la negociación sigue dando pasos adelante pero con cautela.

Los 20 puntos del acuerdo son una base, pero la manera en la que se cumplan no está clara aún. Un ejemplo es lo relativo a la liberación de los casi 2.000 presos palestinos que Israel no quiere extender a quienes participaron en el ataque del 7-O, que supuso la muerte de más de 1.200 personas, y varios líderes.

Este jueves el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, ha declarado que «todavía quedan muchos detalles por aclarar.

«Hoy las noticias pueden ser positivas porque habría un principio de acuerdo, pero la experiencia nos aconseja ser cautos y no tan optimistas porque en anteriores oportunidades se esperaba un principio de acuerdo y no se concertó porque Israel continúa con su genocidio», ha afirmado.

El único punto claro de esta primera fase es la entrega de los rehenes de Hamás, pero otros les distancian, como el planteamiento de un Consejo Internacional con la participación del expremier británico Tony Blair a quien el diplomático palestino tacha de «criminal de guerra».

El alto el fuego acordado en la Franja de Gaza anunciado entrará en vigor una vez el Gobierno israelí apruebe en gabinete el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás en Egipto. Una reunión prevista para la media tarde, hora española.

Según la fuente, una vez que el Gobierno israelí ratifique el plan, el Ejército israelí tendrá un plazo de 24 horas para retirarse hasta la «línea amarilla» estipulada en el acuerdo.

Cuando lo haya hecho, empezará a correr el plazo de plazo de las 72 horas para la liberación de los alrededor de 20 rehenes vivos israelíes que quedan en la Franja, detalló la fuente, que indicó que se espera que esto ocurra el domingo o el lunes.

Siguen los ataques

Con la perspectiva de un alto al fuego definitivo, este jueves se han seguido produciendo ataques y muertes en la franja de Gaza. Al menos seis personas murieron este jueves por fuego israelí.

Fuentes locales aseguraron que un dron de reconocimiento israelí lanzó un ataque contra un grupo de personas en el oeste de la ciudad de Gaza cuando intentaban volver a sus hogares, sin que hasta el momento hayan trascendido cifras de heridos.

La Red de Noticias Quds, vinculada a Hamás, aseguró también que Israel atacó con artillería los barrios de Sabra y Zeitún de la capital.

Esta mañana, tanto la Defensa Civil de Gaza como el Gobierno de Hamás alertaron a la población de no desplazarse o intentar regresar a sus casas aún, ya que las tropas israelíes no se han replegado ni abandonado las zonas urbanas.

Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, organizaciones internacionales y algunas israelíes y un creciente número de países califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, en la que han muerto más de 67.000 personas, la mayoría civiles.

A la cifra de fallecidos se suma, según fuentes palestinas, más de 170.000 heridos y mutilados, la totalidad de la población de Gaza desplazada y la destrucción del 92% de las infraestructuras.

Fuente: Telemadrid