ESPACIO DE OPINIÓN. Esta potente voz, viene denunciando el estado de abandono de nuestros hermanos exiliados de la miseria y la mala política de quienes controlan el poder en República Dominicana.Ahora desde este podium de Ultra Mar,y con esta antorcha democrática iluminaremos el trillo de sus vidas, mas allá del horizonte caribeño...Continuaremos siendo el metal de su desesperada voz....
Así mismo, Israel sigue asesinando a palestinos en Gaza
La Oficina de Información de Prisioneros Palestinos denunció que Marwan al-Barghouti perdió el conocimiento tras una brutal agresión de soldados israelíes. Presenta cuatro costillas rotas.
Israel se ha negado a incluirlo en el acuerdo de intercambio de prisioneros, pese a las reiteradas solicitudes de la Resistencia Palestina.
NO HAY ALTO EL FUEGO PARA ISRAEL, SIGUE ACTUANDO CON TOTAL IMPUNIDAD, MIENTRAS LA HIPOCRESIA MUNDIAL SIGUE HABLANDO DE «PAZ»
–Este mismo día, fuerzas israelíes arrestaron a 15 palestinos en el noreste de Rafah, al sur de Gaza, según reportó Al Mayadeen.
Varios heridos resultaron por el lanzamiento de bombas desde un dron israelí al este de la ciudad de Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.
Dos mártires cayeron por bombardeo israelí contra el barrio de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza.
Bombardeo israelí impactó el este de Khan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
La ley orgánica que rige el trabajo de los dominicanos fue sancionada con las modificaciones presentadas por los senadores, con una votación de 22 legisladores presentes.
Santo Domingo. – El Senado de la República aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley Orgánica que modifica la Ley 16-92, sobre el Código de Trabajo.
Esta herramienta legislativa contempla como nueva conquista la permanencia de la cesantía de los trabajadores, la inclusión de la modalidad del teletrabajo, la eliminación de la aplicación del 10 por ciento de las propinas a los deliverys, la ampliación de la licencia por matrimonio, así como el otorgamiento de 20 minutos tres veces al día a las madres en periodo de lactancia.
La nueva normativa que rige las normas laborales en la República Dominicana, tiene la finalidad de adaptar el marco legal al mercado laboral actual y los avances de la tecnología a las necesidades de trabajadores y empleadores.
Esta iniciativa fue presentada al pleno por los senadores Manuel Rodríguez, Cristóbal Venerado Castillo, Julito Fulcar, María Mercedes Ortiz, Johnson Encarnación Díaz y Secundino Velázquez.
En la sesión ordinaria realizada este jueves, el Pleno Senatorial aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley que libera de impuesto de importación a las cámaras digitales utilizadas en los sistemas de seguridad, iniciativa remitida por la senadora Ginnette Bournigal de Jiménez.
La iniciativa establece un período de exención que tenían esas herramientas tecnológicas bajo la ley 171-12 sobre exoneración de impuestos para cámaras digitales utilizadas en los sistemas de seguridad de negocios privados. El proyecto en el artículo 3, instituye que, “se libera de impuestos de importación, las cámaras de videos grabadoras para residencias y empresas, propiedades campestres, condominios, colmados, supermercados, moteles, bares, restaurantes, escuelas, colegios, clínicas y hospitales”.
En otro orden, se conoció en segunda lectura el Proyecto de Ley de Vacunas de la República Dominicana, presentada por los senadores Lía Ynocencia Díaz de Díaz, Daniel Rivera, Jonhson Encarnación Díaz y Ginnette Bournigal de Jiménez.
La normativa establecerá la creación de la Ley Nacional de Vacunas en la República Dominicana, a través de la regulación y promoción de mecanismos que garanticen todas las instituciones públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud, la adquisición de vacunas, su conservación, prescripción y aplicación de las mismas, de acuerdo al esquema nacional de vacunación y procedimientos establecidos por el Ministerio de Salud Pública. La pieza legislativa recomienda que es deber del Estado disponer de los recursos necesarios para la plena efectividad y sostenimiento continuo para no alegar a razones económicas la falta de abastecimiento en este servicio.
Además, establece que las vacunas que forman parte del esquema nacional de vacunación, se deberán aplicar de manera gratuita y de forma continua, sin discriminación y en los términos y las condiciones señaladas por el indicado esquema.
De igual forma, se aprobó la Ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Dominicana la Hermandad de los Toreros de la Virgen de La Altagracia, la tradición de Los Toros de la Virgen y la ruta de peregrinación desde camino de La Altagracia, moción presentada por los senadores Rafael Barón Duluc, Aracelis Villanueva, Eduard Alexis Espíritusanto Castillo, Santiago José Zorrilla, Cristóbal Venerado Castillo y Pedro Antonio Tineo.
Los senadores incluyeron la aprobación en primera lectura del Proyecto de Ley que incluye en el diseño curricular del sistema educativo, asignaturas y programas sobre inteligencia emocional, iniciativa presentada por el presidente del Senado, Ricardo de los Santos Polanco.
Con esta iniciativa se propone incluir en el diseño curricular, en sus diferentes modalidades y niveles, programas de orientación sobre educación emocional, inteligencia emocional y competencias socioemocionales en las escuelas públicas y privadas, de manera que los estudiantes adopten las herramientas o instrumentos necesarios para propiciar un ambiente de respeto y de convivencia pacífica.
El objetivo principal de esta pieza legislativa es incluir en el diseño curricular en sus diferentes modalidades y niveles, asignaturas y programas sobre educación emocional, inteligencia emocional y competencias socioemocionales, lo cual es adecuado desde el punto de vista constitucional.
En primera lectura, además, se aprobó el Proyecto de Ley que designa con el nombre César Octavio Saint-Hilaire, el Palacio de Justicia del municipio de Sabaneta, provincia Santiago Rodríguez, iniciativa presentada por el senador Antonio Marte.
Los senadores aprobaron en única lectura el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el gobierno de la República Dominicana y el gobierno de Jamaica, iniciativa remitida por el Poder Ejecutivo. También, se aprobó el tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL), adoptado en Brasilia, República Federativa de Brasil, presentado por el Poder Ejecutivo.
Además, se aprobó la resolución mediante la cual se le solicita al presidente Luis Abinader, la declaratoria de utilidad pública y justo pago de terrenos, a fin de regularizar comunidades establecidas en la provincia Santo Domingo, iniciativa presentada por el senador Antonio Manuel Taveras Guzmán.
El Pleno del Senado fue convocado para sesionar el próximo martes 21 de los corrientes a las 2 de la tarde.
Sánchez Baret tenía 89 años de edad y dedicó gran parte de su vida al servicio público
Vicente Sánchez Baret, destacado dirigente político y servidor público, de los partidos Revolucionario Dominicano y Revolucionario Moderno, falleció este jueves, según informó su familia en un comunicado.
Sánchez Baret dedicó gran parte de su vida al servicio público.
De acuerdo con el comunicado, se distinguió “por su honestidad, su lealtad a los valores democráticos y su firme vocación de trabajo en favor del desarrollo nacional”.
“Quienes compartieron con él lo recuerdan como un hombre de principios, de palabra firme y trato humano, siempre dispuesto a servir y aportar al fortalecimiento institucional del país”, indicó.
A nivel personal, la sinfonía de su vida se fusiona con la armonía matrimonial junto a la doctora Yadira Henríquez, su cómplice en la lucha política y con quien, además de procrear tres hijos, han trabajado incansablemente y de forma ininterrumpida por mejorar la vida de los más vulnerables; convirtiéndose en una dupla defensora incansable de la justicia y la igualdad.
Por más de 50 años se destacó por su compromiso político y social con su país y su patria chica, la provincia Sánchez Ramírez, en palabras del propio Sánchez Baret, destacó que «se puede ser honesto, político y moderno, y la sociedad debe entender la importancia de esto».
“A pesar de los desafíos y cambios en el panorama político, el legado de Vicente Sánchez Baret se extiende más allá de sus funciones políticas”, subrayó su familia.
Su contribución a la administración pública y su capacidad para inspirar respeto y admiración le otorgan un lugar destacado en la historia política dominicana como un símbolo, un paradigma y un referente de honestidad, modernidad y servicio a la sociedad.
Paz a sus restos y descanso eterno a su alma, RIP, Amén.
El inquilino de la Casa Blanca mantiene una «productiva» conversación con Putin en la víspera de la visita de Zelenski a Washington Orbán aplaude el encuentro previsto en la capital húngara
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este jueves que ha acordado con su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantener una reunión en Budapest (Hungría), para «poner fin» a la invasión rusa de Ucrania, si bien no ha dado información sobre cuándo podría tener lugar este encuentro y Rusia no ha confirmado este extremo.
«Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, para ver si podemos poner fin a esta ignominiosa guerra entre Rusia y Ucrania», ha indicado a través de un mensaje publicado en su perfil de la red social Truth Social, después de que ambos hayan mantenido una «productiva» y «larga» conversación telefónica.
Trump ha indicado que dicho encuentro irá precedido de una reunión de «asesores de alto nivel» que tendrá lugar la semana que viene y que, en el caso estadounidense, estará liderada por el secretario de Estado, Marco Rubio.
«Queda por determinar el lugar de la reunión», ha añadido, en el caso de esta cita.
«Creo que la conversación de hoy ha logrado un gran progreso«, ha sostenido.
También han abordado el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza y el comercio entre Rusia y Estados Unidos «una vez finalizada la guerra de Ucrania».
Su llamada ha tenido lugar en la víspera de la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Washington.
Su visita llega en un momento en el que la Administración Trump está estudiando enviar misiles Tomahawk a Ucrania.
El presidente ruso, Vladímir Putin, expuso este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, la posición rusa sobre este posible suministro de misiles Tomahawk a Ucrania, que será transmitida por este al presidente ucraniano, Vloldímir Zelenski, durante su reunión del viernes, según informó el Kremlin.
«Trump mencionó que mañana se reunirá con Zelenski y añadió que durante su conversación, naturalmente tendrá en cuenta las consideraciones expuestas por el presidente de Rusia durante la conversación telefónica de hoy» respecto a los Tomahawk, afirmó en rueda de prensa Yuri Ushakov, asesor de la Presidencia rusa
ORBÁN APLAUDE EL ENCUENTRO PREVISTO EN BUDAPEST
Minutos después, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha aplaudido el encuentro anunciado en la capital húngara: «La reunión prevista entre los presidentes estadounidense y ruso es una gran noticia para los pueblos amantes de la paz en el mundo. ¡Estamos listos!«, ha afirmado a través de un mensaje en su perfil de la red social X.
El veterano diplomático Jesús Silva, actual cónsul en Guadalajara (México), falleció a los 63 años, según ha anunciado el propio Consulado en redes sociales.
Silva es recordado especialmente por su periodo como embajador en Caracas, donde estuvo destinado desde marzo de 2017 a noviembre de 2020, y por haber acogido en su residencia durante más de un año al líder opositor venezolano Leopoldo López antes de que este se trasladara a España.
Precisamente, el opositor venezolano ha sido uno de los primeros en reaccionar ante la muerte del diplomático, al que ha calificado de «gran amigo».
«Conocí personalmente a Jesús el 30 de abril del 2019 cuando escapé de casa por cárcel y logré llegar a la Embajada de España«, ha recordado López en un mensaje en ‘X’.
Durante el año y medio que compartió en la residencia del embajador junto a su mujer, el opositor dice haber sido «testigo de Jesús como un gran diplomático, amante de su país, de su oficio y también de manera especial de la democracia y la libertad».
«Supo manejar las presiones de la dictadura sin ceder un milímetro en principios, supo mantenerse informado y ser un diplomático activo», ha resaltado, recordando que por todo ello en 2022 recibió el reconocimiento de diplomático por la libertad de la Human Rights Foundation. «Querido Jesús vuela alto que aquí siempre estarás presente», ha rematado.
También la Embajada española en México ha ofrecido su «más sentido pésame» por la muerte de Silva, quien había llegado en agosto al Consulado General de Guadalajara tras haber ejercido desde 2021 como cónsul general en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
«Acompañamos solidariamente a su familia, amigos y al resto del cuerpo diplomático de España estos momentos tan duros», ha añadido en un mensaje en X.
Desde la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE) también han manifestado su «pésame» por la muerte de Silva tras «más de 35 años sirviendo al Estado y a la sociedad española como diplomático».
Trayectoria
Miembro de la Carrera Diplomática desde 1989, trabajó en los primeros años en el departamento de Protocolo de Presidencia del Gobierno y en los comités organizadores tanto de la Expo Sevilla como de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.
Posteriormente, estuvo destinado en Argentina y Alemania, para convertirse más tarde en director de gabinete del secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica y a continuación en director general de Relaciones Culturales y Científicas en el Ministerio.
Jamaica, su primer destino
En 2005 le llegó su primer destino como embajador, en Jamaica, al que seguiría otro en Panamá en 2010. De 2014 a 2017, cuando fue nombrado embajador en Venezuela, ejerció como presidente de INECO.
Su estancia en Caracas vino marcada por los desencuentros con el régimen de Nicolás Maduro, que le expulsó en enero de 2018 tras acusarle de injerencia, si bien regresó unos meses más tarde, en abril de ese mismo año, tras el acuerdo de ambos gobiernos de iniciar un proceso de normalización de las relaciones.
Tras su cese en noviembre de 2020, apenas unos días después de que Leopoldo López consiguiera abandonar la residencia y escapar hasta España, el Gobierno español optó por rebajar el nivel de .representación en Caracas al de encargado de negocios, con Juan Fernández Trigo, al no reconocer la reelección de Nicolás Maduro en los comicios de 2018
El jefe de Estado destaca también la importancia de una prensa libre y responsable en la 81.ª Asamblea General de la SIP
Punta Cana.- El presidente Luis Abinader participó este jueves en la inauguración de la 81.ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), donde expresó que un gobierno que teme a la prensa teme a la verdad y que el propósito del presente gobierno es proteger el derecho a informar y a ser informado, garantizando un entorno de respeto, seguridad y ética profesional.
En un llamado a fortalecer la democracia y la transparencia, el presidente Abinader destacó la importancia de una prensa libre y responsable en la construcción de una sociedad más justa y próspera.
Sin prensa libre no hay transparencia
«Sin prensa libre, no hay transparencia; sin transparencia, no hay confianza y sin confianza, la democracia se desvanece»,enfatizó el mandatario al pronunciar su discurso en la 81.ª Asamblea General de la SIP en Punta Cana, la cual se extenderá durante cuatro días.
El mandatario también resaltó la importancia de fomentar el debate y la crítica constructiva, al considerar que «una sociedad democrática y madura no teme al debate, lo fomenta. No silencia la diferencia, la escucha. No censura la crítica, la transforma en oportunidad de mejora».
Asimismo, el mandatario destacó que la defensa de la verdad es fundamental para la democracia y que el periodismo libre y riguroso es esencial para combatir la desinformación y el caos informativo.
Defender la verdad es tarea de patriotismo
«Defender la verdad no es una tarea menor: es una forma de patriotismo cívico, una defensa de la razón frente al ruido y de la democracia frente al fanatismo», señaló.
Finalmente, el presidente Abinader concluyó que la libertad de prensa es un camino que se construye día a día y que requiere confianza y respeto mutuo.
«Mientras en este país se escuche una voz libre, se publique una verdad valiente y se respete una opinión distinta, podremos decir con orgullo que la libertad vive entre nosotros», afirmó.
Presidente de la SIP
De su lado, el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, alertó sobre los desafíos que enfrenta el periodismo en la región, destacando el discurso de estigmatización que obliga a algunos periodistas a trabajar desde el exilio.
Dutriz enfatizó que la defensa de la libertad de prensa requiere presencia y citó ejemplos de deterioro de la situación de la prensa en países como Cuba, Nicaragua y El Salvador.
A pesar de los desafíos, Dutriz afirmó que el periodismo tiene futuro si sabe reinventarse y defender la integridad de la información como pilar de la democracia. «Sin periodismo independiente no hay democracia», enfatizó.
En este sentido, llamó a defender la libertad de prensa y a garantizar que los periodistas puedan ejercer su labor sin temor arepresalias o censura.
Persio Maldonado
En tanto, el presidente del comité anfitrión de la 81.ª Asamblea de la SIP y director de El Nuevo Diario, Persio Maldonado, destacó la importancia de la libertad y la democracia en el ejercicio del periodismo. Maldonado hizo un llamado a la clase política y empresarial para que comprendan los desafíos que enfrentan los medios de comunicación.
Resaltó que es necesario trabajar juntos para fortalecer la prensa y garantizar un entorno más propicio para el ejercicio del periodismo.
Laura Gil
Asimismo, la secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), Laura Gil, destacó la importancia del periodismo libre para la democracia. Enfatizó que sin un periodismo libre, no hay democracia posible. En este sentido, felicitó al país por contar con el mayor índice de libertad de prensa en América Latina, lo que consideró un logro del presidente, que honra su compromiso con la democracia.
Declaración de Salta II
Durante la actividad, el mandatario junto con el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz firmaron la Declaración de Salta II sobre principios de Libertad de Expresión en la Era Digital.
La Declaración de Salta fue instituida por la Sociedad Interamericana de Prensa en 2018, en la ciudad argentina homónima. La presente actualización está aprobada por la 80.ª Asamblea General realizada en 2024 en Córdoba, Argentina, ante los acelerados cambios tecnológicos y el surgimiento de nuevos desafíos en el ámbito digital que impactan en la comunicación, el periodismo y la libertad de expresión y la de prensa.
Asamblea General de la SIP
Esta asamblea de la SIP reunió a editores, periodistas y ejecutivos de medios de comunicación de las Américas y estará enfocada en los desafíos del periodismo contemporáneo, con especial atención en la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial en la profesión.
Las jornadas estarán englobadas en tres bloques que tendrán como temas la libertad de prensa-democracia en riesgo; innovación, sostenibilidad y transformación digital y el futuro y formación.
Asimismo, se presentarán y discutirán los informes sobre la situación de la libertad de prensa en 24 países de la región, junto con paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel de la prensa en la democracia.
Entre los periodistas y editores de medios que participaran en esta asamblea están: Jon Lee Anderson, Gabriela Vivanco, Rosental Calmon Alves, Carlos Jornet, Boris Muñoz, Carlos Fernando Chamorro, Luz Mely Reyes, Pedro Vaca y Paul Deegan, entre otros.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está conformada por más de 1.300 medios del hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
Advierte contra posible entrega de misiles Tomahawk de EE. UU. a Kiev
Las fuerzas rusas atacaron la red eléctrica de Ucrania este domingo 12 de octubre, como parte de su ofensiva para paralizar la infraestructura energética del país invadido antes del invierno. En simultáneo, Moscú advirtió contra la posibilidad de que EE. UU. proporcione misiles de crucero Tomahawk a Kiev, lo que asegura que sería una «dramática» escalada en la guerra.
Las tropas invasoras recrudecen sus ataques contra la infraestructura energética de Ucrania a medida que se acerca el invierno.
Este domingo 12 de octubre, el Ejército ruso lanzó nuevos ataques masivos a lo largo del país invadido y el gobernador regional de Kiev, Mykola Kalashnyk, declaró que dos empleados de la mayor empresa energética privada de Ucrania, DTEK, resultaron heridos en los asaltos rusos contra una subestación. El Ministerio de Energía ucraniano indicó que la infraestructura también fue atacada en las regiones de Donetsk, Odessa y Chernihiv.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, señaló que Moscú ha disparado 3.100 drones, 92 misiles y 1.360 bombas planeadoras en la última semana.
«Durante esta semana, muchas regiones de Ucrania han estado bajo fuego enemigo y en muchas otras las alarmas antiaéreas vuelven a sonar debido a la amenaza de drones. Rusia continúa su terror aéreo contra nuestras ciudades y comunidades, intensificando los ataques contra nuestra infraestructura energética», subrayó Zelenski.
En medio de este panorama, el jefe de Estado pidió medidas más severas para los compradores de petróleo ruso.
“Sanciones, aranceles y acciones conjuntas contra los compradores de petróleo ruso —quienes financian esta guerra— deben seguir sobre la mesa”, remarcó el mandatario ucraniano, tras señalar que mantuvo una conversación telefónica “muy productiva” con el presidente estadounidense Donald Trump, en la que abordaron el fortalecimiento de la “defensa aérea, la resiliencia y las capacidades de largo alcance” de Ucrania, así como “detalles relacionados con el sector energético”.