miércoles, 23 de abril de 2025

Así será el recorrido del cuerpo del Papa Francisco hasta la Basílica de San Pedro

 

El pontífice argentino será trasladado a la Basílica de San Pedro a primera hora de la mañana

Mañana a las 9:00 de la mañana, el Vaticano realizará el traslado del féretro del papa Franciscotras un momento de oración, presidido por el carmarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, desde la residencia de Santa Marta hacia la Basílica de San Pedro. La procesión, que recorrerá solo 200 metros. Según Antonio Pelayo, no será una procesión tradicional, ya que la basílica estará abierta desde bien temprano para que los fieles puedan despedirse en un acto que según él será «muy emotivo», en lo que se conoce como el rito de la «traslación».

El féretro pasará por la plaza Santa Marta y la plaza de los Protomártires Romanos y desde el Arco de las Campanas saldrá a la plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.

Tras el fallecimiento del papa Francisco, la Santa Sede ha comenzado el protocolo que dicta la tradición vaticana. La habitación del Santo Padre en la residencia de Santa Marta ya ha sido sellada formalmente para proteger sus documentos personales. A estas horas, los restos del papa Francisco descansan en la capilla privada de la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano. El cuerpo, vestido con una casulla roja, mitra blanca y un rosario entre las manos, reposa dentro de un ataúd de pino cubierto por una tela roja.

Calendario oficial del funeral del papa Francisco

  • Miércoles 23 de abril,. A las 09:00 el cuerpo del papa Francisco será trasladado desde la capilla de Santa Marta a la Basílica de San Pedro y de 11:00 a 00:00 se realizará la apertura de la capilla ardiente para el público dónde los fieles podrán despedirse del pontífice durante todo el día.
  • Jueves 24 de abril. De 07:00 a medianoche: La basílica permanecerá abierta para visitas. Se espera una gran afluencia de fieles, en un ambiente de recogimiento y emoción.
  • Viernes 25 de abril. Será el último día de la capilla ardiente. La Basílica de San Pedro cerrará a las 19:00 (hora local) para preparar el funeral del sábado.
  • Sábado 26 de abril . A las 10:00 tendrá lugar el Funeral solemne del papa Francisco en la Plaza de San Pedro. Después del funeral, el féretro será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su sepultura, cumpliendo así la voluntad del Santo Padre.

Una vez finalizado el funeral, comenzará el período de nueve días de misas en honor al pontífice, conocido como novemdiales. Este tiempo de oración y reflexión culminará con el inicio del Cónclave, donde los cardenales del mundo se reunirán para elegir al próximo papa.

Un testamento que rompe con la tradición

En las últimas horas se ha hecho público su testamento, fechado el 29 de junio de 2022. En él, el papa Francisco solicita no ser enterrado en la Basílica de San Pedro, como ha sido habitual con sus predecesores, sino en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. El escrito señala que será enterrado en la Basílica Papal de Santa María la Mayor y que su sepulcro «será en la tierra, sencillo, sin adornos particulares y con la única inscripción: Franciscus».

Fuente: Antena 3

Presidente Abinader y primera dama asistiran al funeral del Papa Francisco

 

Santo Domingo.– El director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, informó este martes que el presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje viajarán este viernes a Roma para asistir a la misa funeral de su santidad el papa Francisco.

La información fue dada a conocer por el vocero a través de sus redes sociales. 

«El presidente @LuisAbinader y la primera dama @RaquelArbaje viajarán este viernes a Roma para asistir a la misa funeral de su santidad el papa Francisco, que se celebrará el sábado 26 de abril a las 10 a. m. en la Plaza de San Pedro. Regresarán al país el domingo», posteó Figueroa en la red social X, antigua Twitter.

La ceremonia, conforme a la comunicación oficial del Vaticano dirigida a los jefes de misión diplomática acreditados ante la Santa Sede, se celebrará el sábado 26 de abril a las 10:00 a. m. (hora de Italia) en la Plaza de San Pedro. 

El Vaticano ha confirmado que pueden participar delegaciones oficiales enviadas por los Gobiernos, y ha solicitado que estas no excedan de cinco miembros, en caso de estar encabezadas por un jefe de Estado o de Gobierno.

El presidente Abinader y la primera dama regresarán al país el domingo 27 de abril.

Ucrania se blinda contra la amenaza nuclear de Rusia con un nuevo aliado

 


La empresa israelí de biotecnología Pluri ha firmado un acuerdo para ayudar a Ucrania a desarrollar una respuesta de emergencia a la enfermedad por radiación en caso de un incidente nuclear en el marco de la guerra rusa en el país, ordenada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en febrero de 2022, y el miedo a una escalada del conflicto.

Los biotecnólogos israelíes acordaron una cooperación exclusiva con el banco de sangre del cordón umbilical ucraniano Hemafond casi dos semanas después de que un avión no tripulado de ataque ruso atacara el refugio de emergencia del reactor en la central nuclear de Chernóbil.

Pluri desarrolla tecnología celular basada en placenta. De esta forma, ayudará a Ucrania a crear un suministro de medicamentos contra la intoxicación por radiación. Los preparados se basan en el uso de células cultivadas a partir de material placentario.

La agresión a gran escala de Rusia contra Ucrania, que ya lleva tres años, ha puesto de relieve la creciente amenaza de la radiación en medio de los repetidos bombardeos sobre la planta de energía nuclear en el sur de Ucrania, los ataques a la central nuclear de Chernóbil y las amenazas de Putin de utilizar armas nucleares.

El expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, afirmó a comienzos de mes que un desarme nuclear «es imposible en las próximas décadas», incluso en caso de que se llegue a un acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania.

«La situación (actual) es tal que, incluso con un cese total del conflicto en torno a la llamada ‘Ucrania’, el desarme nuclear es imposible durante las próximas décadas», dijo, antes de agregar que «el mundo creará tipos de armas nuevas y más destructivas y más países se harán con arsenales nucleares».

Fuente HuffPost

Leonel Fernández y académicos de América y Europa analizarán en París la Revolución de abril de 1965

 

PARIS, Francia.– El expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, se encuentra en París para encabezar este martes 22 de abril un coloquio internacional conmemorativo del 60 aniversario de la Revolución de Abril de 1965, un acontecimiento decisivo en la historia democrática dominicana. 

La actividad es organizada de manera conjunta por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), que preside Leonel Fernández, y la Maison de l’Amérique Latine, con el respaldo de instituciones académicas francesas y españolas. 

Se trata del primer evento organizado de manera conjunta por las oficinas de FUNGLODE Francia, que coordina Laura Faxas, y FUNGLODE España, bajo la dirección de Ynés Vargas, marcando un hito en los esfuerzos por internacionalizar el análisis histórico-político dominicano. 

Fernández llegó a la capital francesa este lunes 21 de abril, donde fue recibido por un numeroso grupo de dominicanos en el aeropuerto internacional Charles de Gaulle, entre ellos miembros y dirigentes del partido Fuerza del Pueblo, organización que también preside. 

El encuentro, que se desarrollará en la sede de la Maison de l’Amérique Latine, busca promover un espacio de reflexión profunda sobre los antecedentes, impacto y proyección democrática de la Revolución Constitucionalista, que en 1965 enfrentó a sectores nacionalistas con tropas estadounidenses. 

El coloquio comenzará a las 9:00 de la mañana con las palabras de apertura del diplomático francés Jean-Marc Laforêt, presidente de la Maison de l’Amérique Latine, seguido por Leonel Fernández y Arnaud Teyssier, presidente del Consejo Científico de la Fundación Charles de Gaulle. 

La primera mesa redonda (9:30 – 10:30), titulada «Antecedentes de la Revolución de Abril e intervención norteamericana», contará con la participación del historiador Frank Moya Pons, el sociólogo e historiador Roberto Cassá (a través de video), y el politólogo estadounidense Abraham Lowenthal. La sesión será moderada por el propio Leonel Fernández. 

A las 10:45, la segunda mesa redonda abordará el «Impacto internacional de la Revolución de Abril», con énfasis en el papel de Francia y América Latina. Participan el historiador Maurice Vaïsse, el diplomático Jean Mendelson y el exvicepresidente dominicano Rafael Alburquerque (intervención en video). La moderación estará a cargo del académico Pedro A. Martínez Lillo y la jurista Laurence Burgorgue-Larsen. 

Luego, al mediodía, se proyectará el documental histórico de la Office de Radiodiffusion-Télévision Française (ORTF), sobre la crisis dominicana de mayo de 1965. 

Durante la tarde, a las 14:30, iniciará la tercera mesa de discusión titulada «Nuevos enfoques sobre la Revolución de Abril», con ponencias de los historiadores Pedro Martínez Lillo, Daniel Rodríguez Suárez, Javier Castro, y el diplomático y periodista Víctor Grimaldi. El moderador será Juan Luis Cebrián, miembro de la Real Academia de la Lengua y exdirector del diario El País. 

A las 15:30, se desarrollará la cuarta mesa: «República Dominicana post Abril 1965: hacia la construcción de la democracia». En esta sesión participarán el sociólogo francés Michel Wieviorka, el expresidente del Tribunal Constitucional dominicano Milton Ray Guevara, y el ex primer ministro francés Bernard Cazeneuve. 

El conversatorio de clausura (17:00 – 18:00) será protagonizado por Leonel Fernández y el influyente pensador francés Jacques Attali, bajo la moderación de Juan Luis Cebrián. La conversación girará en torno a los retos globales y las oportunidades para la democracia en América Latina y el Caribe. 

De manera paralela al coloquio, se presentará una exposición fotográfica dedicada a los hechos de abril de 1965, con curaduría de Nicole Méndez, Isabel Mendoza y Ramón Aceña Rincón. A las 18:00 horas se proyectará un documental inspirado en la obra del cineasta René Fortunato, seguido por la inauguración oficial de la muestra. 

Este coloquio internacional no solo conmemora una fecha clave en la historia dominicana, sino que también reafirma el compromiso de Leonel Fernández con la preservación de la memoria histórica y la promoción de valores democráticos en el ámbito internacional. 

Cristianos palestinos lloran al Papa Francisco, una voz abierta a favor de la paz en Gaza

 

En los últimos 18 meses de su vida, el Papa Francisco llamó con frecuencia a la única Iglesia Católica de Gaza para saber cómo la gente, acurrucada en su interior, se enfrentaba a la devastadora guerra.

Las comunidades cristianas palestinas de Gaza y Cisjordania han llorado la muerte del Papa Francisco, que apoyó constantemente su difícil situación a lo largo de su papado, pero especialmente en los últimos 18 meses de su vida. «No era sólo nuestro Papa, era nuestro hermano, nuestro amigo, nuestro querido amigo de Belén», proclamó Tony Tabash, propietario de una tienda católica de recuerdos en el lugar de nacimiento bíblico de Jesús.

El lunes por la tarde, los católicos de Gaza celebraron una misa por el Papa Francisco en la Sagrada Familia, la única iglesia católica del enclave. «Estaba muy triste, y mis sentimientos eran tristes, porque el Papa era nuestro mayor apoyo después de Dios en esta guerra», dijo Suheil Abu Dawoud, de 19 años, y añadió que «siempre fue como un bálsamo para nuestras heridas y siempre nos decía que fuéramos fuertes.»

El Papa Francisco «está muy cerca de la comunidad cristiana de Gaza, no sólo de los cristianos de Gaza, sino de todo el pueblo de Gaza, y de toda Tierra Santa», afirmó el padre Gabriele Romanielli, de la Iglesia de la Sagrada Familia.

El propietario de una tienda en Belén coloca un lazo negro sobre una foto del difunto Papa Francisco tras la noticia de su muerte, 21 de abril de 2025.

El ritual nocturno del Papa

El Santo Pontífice fue un ferviente defensor de la paz en Gaza, rezando por el fin de la guerra hasta sus últimas horas. Desde el estallido del conflicto, el Papa tenía un ritual nocturno frecuente: llamaba a la Iglesia de la Sagrada Familia para ver cómo se las arreglaban las casi 600 personas apiñadas en su interior en medio de la devastadora guerra.

Este pequeño acto de compasión causó una gran impresión en la pequeña comunidad cristiana de Gaza y por eso se lo recuerda como una figura paterna muy querida en este territorio devastado por la guerra. Romanielli dijo que su última llamada se produjo el sábado: «nos pidió que rezáramos, nos dio una bendición y nos agradeció todo el servicio por la paz».

El Papa Francisco reza ante el muro de separación israelí que divide la ciudad cisjordana de Belén de Jerusalén,el domingo 25 de mayo de 2014.

En su última aparición pública el Domingo de Pascua, el pontífice renovó su petición de alto el fuego entre Israel y Hamás, expresando su «cercanía a los sufrimientos de los cristianos en Palestina e Israel y a todo el pueblo israelí y el pueblo palestino», además, Francisco dijo: «Pienso en el pueblo de Gaza y en su comunidad cristiana en particular, donde el terrible conflicto sigue causando muerte y destrucción y creando una situación humanitaria dramática y deplorable.»

El Papa también abogó por las relaciones interreligiosas e instó a Hamás a liberar a las decenas de rehenes israelíes que mantiene retenidos y condenó el creciente antisemitismo mundial. «Hago un llamamiento a las partes beligerantes: ¡Pidan un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz!», dijo el papa Francisco en su discurso final.

En 2014, durante su primera visita oficial a Tierra Santa, el Papa Francisco hizo una parada no programada para rezar junto al muro que separa Israel de Cisjordania en Belén. El gesto sin precedentes, como sus ayudantes admitieron más tarde, fue un «profundo momento espiritual» contra un símbolo de división y conflicto.

Una mujer reza frente a una foto del fallecido Papa Francisco tras la noticia de su muerte en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, 21 de abril de 2025.

En el último año y medio de guerra Francisco criticó, cada vez más abiertamente, al Ejército israelí. Un mes después de iniciada la guerra, instó a que se investigara si la guerra de Israel equivalía a un genocidio, acusación que Israel niega con vehemencia.

En diciembre, Francisco expresó su dolor pensando en Gaza, «en tanta crueldad, en el ametrallamiento de niños, en el bombardeo de escuelas y hospitales». Al mes siguiente, calificó la actual crisis humanitaria de «muy grave y vergonzosa».

La comunidad cristiana de Tierra Santa ha disminuido a lo largo de las décadas, y sólo 1.000 cristianos viven en Gaza, un territorio abrumadoramente musulmán, según el informe sobre libertad religiosa internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos para 2024. Según el informe, la mayoría de los cristianos palestinos son griegos ortodoxos, pero también hay otros cristianos, entre ellos católicos romanos.

Fuente: Euronews

Paramilitares sudaneses matan más de 30 personas en un ataque en Darfur30 muertos en Darfur

 

Los nuevos actos de violencia de las autodenominadas Fuerzas de Apoyo Rápido se producen tras un ataque de varios días en el que murieron más de 400 personas, según la ONU

La organización paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de Sudán ha matado a más de 30 personas en otro ataque mortal en Darfur, una región devastada por la guerra, según el testimonio de activistas en la zona.

Las RSF y milicias aliadas lanzaron el pasado domingo una ofensiva contraEl-Fasher, capital de la provincia de Darfur Septentrional, según ha informado el grupo Comités de Resistencia. Decenas de personas resultaron heridas en el ataque según esta organización, la cual hace un seguimiento de la guerra. La violencia continuó el lunes, con bombardeos en edificios residenciales y mercados de la ciudad, de acuerdo con los activistas. RSF no ha hecho comentarios públicos sobre los ataques.

Puestos destruidos por los recientes combates en el mercado de Allafah en Al Kalalah, el 27 de marzo de 2025.

El-Fasher es la última gran ciudad de la región que sigue bajo el control del Ejército sudanés, que combate a la RSF desde que Sudán entró en guerra civil hace dos años. El RSF lleva un año intentando apoderarse de la ciudad para completar su control de toda la región de Darfur.

El nuevo episodio del domingo se produjo unos días después de otro prolongado ataque del RSF y sus milicias aliadas contra El-Fasher y los cercanos campos de desplazados de Zamzam y Abu Shouk. Más de 400 personas resultaron asesinadas, según la oficina humanitaria de la ONU.

Esa ofensiva obligó a hasta 400.000 personas a huir de Zamzam, el mayor campo de este tipo de Sudán, que ahora está bajo control de la RSF y resulta inaccesible para los trabajadores humanitarios, según la ONU. La RSF ha sufrido múltiples reveses en el campo de batalla, perdiendo la capital, Jartum, y otras ciudades en los últimos meses. Desde entonces se ha reagrupado en su bastión de Darfur.

La RSF anuncia la constitución de una Administración paralela en sus zonas de control

El comandante de la RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como ‘Hemedti’, declaró la semana pasada que el grupo estaba formando un Gobierno rival que gobernará aquellas partes del país bajo su control. Esto hace temer que Sudán se encamine hacia la división o un conflicto prolongado como el de la vecina Libia, donde dos administraciones rivales se disputan el poder desde hace más de una década.

El anuncio de Dagalo, realizado en el segundo aniversario de la guerra civil sudanesa, fue rápidamente condenado por la ONU. «La formación de un Gobierno paralelo no acercaría a Sudán a la resolución del conflicto», declaró el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric. Muchos países, incluido Estados Unidos, han rechazado anteriormente los esfuerzos de la RSF por establecer una Administración en las zonas que controlan.

Sudán se sumió en el caos el 15 de abril de 2023, cuando las tensiones latentes entre el Ejército y la RSF estallaron en una guerra abierta en todo el país. Desde entonces, al menos 24.000 personas han muerto y cerca de 13 millones han sido expulsadas de sus hogares, incluidos cuatro millones que han cruzado a países vecinos. Los combates se han caracterizado por atrocidades, como violaciones masivas y asesinatos por motivos étnicos que constituyen crímenes de guerra y de lesa humanidad, especialmente en Darfur, según la ONU y grupos internacionales de derechos humanos.

Tanto los líderes del Ejército como la RSF han sido sancionados por Estados Unidos por estos abusos. Washington también ha acusado a la RSF de cometer un genocidio. Ambos actores han negado estas acusaciones.

Fuente: Euronews