sábado, 2 de agosto de 2025

Kiev llora 31 víctimas en brutal ataque ruso y urge presión global mientras Moscú reitera su ultimátum

 

Entre las víctimas figuran cinco niños

El saldo de víctimas del brutal ataque ruso contra Kiev, la capital de Ucrania, se elevó a 31 el viernes, mientras continuaron los bombardeos contra otras ciudades clave y Moscú reafirmó su ultimátum a la nación invadida. «Lamentablemente, se confirma la muerte de 31 personas, incluidos cinco niños. El menor tenía apenas dos años. Además, 159 personas resultaron heridas, 16 de ellas menores», informó el presidente Volodímir Zelenski tras concluir las operaciones de rescate la mañana del viernes.

De las víctimas, 28 fueron halladas bajo los escombros de un edificio residencial de nueve pisos en el distrito de Sviatoshino, en Kiev, que colapsó tras el impacto directo de un misil ruso Iskander-K el jueves por la mañana. Un vehículo calcinado, arrojado contra un árbol cercano, evidenció la violencia de la explosión.

«La explosión, ocurrida entre el quinto y el sexto piso, fue tan potente que los pisos superiores se desplomaron y los inferiores quedaron comprimidos contra el suelo. Esto provocó el colapso total del edificio y el elevado número de víctimas»; explicó el ministro del Interior, Ígor Klimenko. «La mayoría de las personas que estaban en sus habitaciones o pasillos, alejadas de las ventanas, perecieron», añadió el funcionario.

Una mujer y sus dos hijos, las últimas víctimas halladas

Las labores de rescate se interrumpieron durante dos horas en la noche al encontrarse el cuerpo de un niño. «Tuvimos que actuar con extrema precaución para recuperar el cuerpo lo más intacto posible», señaló Klimenko. Una mujer y sus dos hijos, aplastados por una pared de cemento del sexto piso, fueron los últimos en ser localizados. Los padres de Veronika, una joven que sobrevivió milagrosamente tras ser arrojada al suelo por la explosión desde el apartamento en el noveno piso, también fueron encontrados sin vida.

Este cruel ataque ruso refuerza la urgencia de intensificar la presión sobre Moscú y endurecer las sanciones, enfatizó Zelenski. «No importa cuánto el Kremlin niegue su impacto, las sanciones funcionan y deben ser más severas para atacar, todo lo que permite la continuidad de estos ataques. Es crucial que el mundo no permanezca en silencio ante ellos», afirmó.

Los bombardeos masivos contra ciudades ucranianas clave, como Kiev, Járkov, Odesa y Dnipro, son un pilar de la ofensiva rusa en curso, ante su incapacidad para lograr un progreso decisivo en el frente. Aunque Moscú asegura que sus objetivos son exclusivamente militares, los ataques contra áreas densamente pobladas son percibidos como una táctica de terror psicológico.

«Ningún lugar es seguro, y sé que la muerte puede llegar en cualquier momento», relata Tiya, una joven de 20 años de Járkov. Como muchos habitantes, intenta seguir con su vida diaria, aunque un misil ruso puede llegar desde el país invasor en menos de un minuto y los drones en apenas unos minutos.

Solo en julio, Járkov sufrió 103 ataques con bombas aéreas y drones rusos, que dejaron un muerto y 164 heridos. «El enemigo continuó utilizando tácticas de ataques masivos a baja altitud, en grandes grupos, para dificultar la labor de nuestra defensa aérea», informó el viernes el alcalde de la ciudad, Ígor Terejov. Rusia persiste en atacar repetidamente los mismos lugares tras la llegada de servicios de emergencia y médicos, señaló.

5.100 bobas, 3.800 drones y 260 misiles

Según Zelenski, en julio Rusia lanzó más de 5.100 bombas aéreas guiadas, 3.800 drones de largo alcance “Shahed” y 260 misiles de diversos tipos, incluidos 128 balísticos, contra Ucrania. Muchos de estos contienen componentes fabricados por empresas occidentales.

Analistas ucranianos destacan el papel crucial de China al señalar que suministra equipos a las industrias militares rusas y asegura el flujo de estos componentes pese a las sanciones. Ucrania urge a sus socios occidentales a implementar controles más estrictos sobre los flujos de tecnología. «Esto solo puede detenerse con un esfuerzo conjunto de América, Europa y otros actores globales. Cada día cuenta», subrayó Zelenski, agradeciendo a «todos los que apoyan a Ucrania» frente a los ataques diarios rusos.

Kiev también ha reiterado su disposición a pasar de «intercambios diplomáticos y reuniones técnicas» a un encuentro directo entre Zelenski y Vladímir Putin para buscar el fin de la guerra. «Estados Unidos lo propuso, Ucrania lo apoyó. Solo falta la voluntad de Rusia», destacó Zelenski, en respuesta a las declaraciones de Putin este viernes, quien valoró positivamente la tercera ronda de negociaciones de paz, además de afirmar estar listo para finalizar el conflicto bajo las condiciones propuestas por Moscú hace un año.

Estas condiciones exigen que Ucrania ceda la totalidad de las cuatro regiones que Rusia reclama como su territorio, ninguna de las cuales controla completamente. Aunque Moscú aseguró el jueves haber capturado la ciudad de Chasiv Yar en Donetsk tras un brutal asedio de más de un año, las fuerzas ucranianas continúan resistiendo en partes de la ciudad, según Kiev. Mientras Rusia lanza decenas de asaltos diarios a lo largo del frente en el este y el surp, las defensas ucranianas resisten, solo cediendo terreno lentamente en algunos puntos.

Fuente: La Razón

El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de arresto domiciliario y a 8 años de inhabilitación

 

Uribe deberá pagar además una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos

El expresidente colombiano Álvaro Uribe ha sido condenado este viernes a 12 años de prisión domiciliaria a pagar más de 700 mil euros como parte de la sentencia que la jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Heredia, le ha impuesto al declararlo culpable por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal. Además, el expresidente no podrá ejercer cargos públicos durante poco más de ocho años. Así se cierra este largo capítulo de 13 años, 67 días de audiencias, y más de 1.000 páginas en el fallo completo, que se han hecho públicas el viernes.

La historia comenzó en 2012 cuando el senador Iván Cepeda acusó a Uribe, que había dejado la presidencia dos años antes, de tener vínculos con el grupo armado Bloque Metro, parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que fueron organizaciones paramilitares que se enfrentaron a las guerrillas de izquierda y están señaladas de haber causado la muerte de miles de civiles durante décadas de conflicto. El Bloque Metro fue fundado a finales de los años 90 en Antioquia, el departamento colombiano donde Uribe fue gobernador entre 1995 y 1998.

Cepeda se apoyaba en testimonios de paramilitares y el expresidente lo acusó ante la Corte Suprema, afirmando que mentía. En 2018 la institución desestimó la denuncia contra el senador de izquierdas y abrió un caso contra Uribe por manipulación de testigos. Dos años más tarde, la Corte Suprema ordenó que Uribe permaneciera en arresto domiciliario por «riesgos de obstrucción a la justicia».

Uribe, que es considerado uno de los políticos más poderosos e influyentes de Colombia, estuvo detenido durante 66 días y renunció a su escaño como senador en el Congreso. Su caso pasó a la justicia ordinaria donde la jueza consideró probado que Uribe sabía de la búsqueda de testigos en cárceles para intentar favorecerse de sus testimonios y que cambiaran sus versiones.

AME233. BOGOTÁ (COLOMBIA), 01/08/2025.- Fotografía de archivo fechada el 27 de noviembre de 2023 del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, hablando durante una rueda de prensa en Bogotá (Colombia). Uribe (2002-2010) fue condenado a una pena de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según una sentencia divulgada este viernes. EFE/ Carlos Ortega /ARCHIVO

«La justicia no se arrodilla ante el poder», dijo este lunes la jueza Heredia antes de leer su fallo con el que finalmente se llegaba al final de un largo proceso que tuvo varias solicitudes de la Fiscalía para ser cerrado por falta de pruebas aunque los jueces repetidamente reiteraron que sí había indicios penales.

Uribe apelará la decisión de la jueza

Previo a conocer la sentencia este viernes, el expresidente aseguró a través de su cuenta de X que está preparando los argumentos para apelar. «Las crisis más difíciles son las de afectación personal. Estas crisis personales necesitan la familia, los seres queridos, los amigos, los compatriotas convencidos que han apoyado, los lejanos pero con curiosidad objetiva», escribió.

Su equipo de abogados ha evitado responder a la decisión judicial de la jueza Sandra Liliana Heredia hasta que puedan analizarla «en detalle». Los abogados Jaime Granados, Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya, Franklim Guevara y Édgar Barraza dijeron en un comunicado que mantienen «prudente silencio» hasta tener la sentencia completa -que debe ser publicada completa a partir de este viernes-, y que están en desacuerdo con los argumentos que la soportan.

La apelación será ante el Tribunal Superior de Bogotá a donde el equipo jurídico llegará afirmando, como en su comunicado, que «la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta».

Entretanto, Iván Cepeda ha insistido en que no hay motivaciones políticas tras el fallo de la jueza Heredia, y ha pedido analizar el tema desde lo jurídico exclusivamente ante las reacciones que acusan al sistema de justicia de plegarse a una suerte de vendetta. «El fallo es un fallo en justicia, en derecho y hay que entenderlo y analizarlo así».

Las reacciones al fallo

Pero la opinión del senador del oficialista Pacto Histórico cae en saco roto cuando el debate se hace político. Desde el mismo lunes hubo manifestaciones de calle celebrando la condena, mientras a las afueras del tribunal simpatizantes del expresidente se concentraron para manifestarle su apoyo.

La senadora María Fernanda Cabal, precandidata presidencial del Centro Democrático, el partido fundado por Uribe, calificó como «el fallo de la infamia» la decisión judicial. Mientras que su colega María José Pizarro, la izquierdista que busca ser el relevo de Gustavo Petro en el Palacio de Nariño, habló de un «fallo de la justicia».

Esa lectura binaria es la más extendida, viendo que hay elecciones para el Congreso y la Presidencia en la primera mitad de 2026 y que el proceso judicial contra Uribe avanzó definitivamente con la llegada a la Fiscalía de Luz Adriana Camargo en marzo de 2024, nominada para el cargo por Gustavo Petro.

De hecho, el propio Cepeda no descarta una candidatura presidencial, aunque afirma que ello nada tendría que ver con el juicio a Uribe donde fue considerado formalmente como víctima. «Esa es una decisión independiente de esta otra circunstancia que ha ocurrido y atañe a muchos otros factores; no es una decisión que dependa de si había o no un fallo condenatorio, no».

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se refirió al caso de Uribe y habló sobre la «instrumentalización» del poder judicial en Colombia. La congresista republicana María Elvira Salazar dijo que el expresidente fue condenado porque se negó a «pactar con criminales».

fuente: La Razón

Senado convirtió en ley el Código Penal de la RD

 

De pie, con aplausos y una votación de 26 de 27 senadores, el Pleno del Senado aprobó la novedosa propuesta legislativa luego de más de 25 años de estudio y debates en el Congreso Nacional.

SANTO DOMINGO. – El Senado de la República aprobó en única lectura las 64 modificaciones realizadas por los diputados a la Ley Orgánica que instituye el Código Penal de la República Dominicana.

Con una votación de 26 senadores de 27 presentes el Pleno del Senado, conoció la propuesta legislativa que se mantuvo en estudio durante más de 25 años en el Congreso Nacional.

En la primera sesión de la Legislatura Extraordinaria, el Pleno acogió las modificaciones realizadas por los diputados en el día de ayer.

En los trabajos los senadores agotaron varios turnos de ponencia donde valoraron la gran labor realizada por diputados y senadores, así como de los miembros de la Comisión Bicameral que tuvo a su cargo el estudio de la pieza, así como de asesores y diferentes especialistas.

Al inicio de la Sesión, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, expresó su orgullo y satisfacción con el trabajo que ha hecho el Congreso Nacional para darle al país un nuevo Código Penal, e hizo un recuento de la cantidad de leyes especiales que estaban en el proyecto original y que ya están aprobadas.

Al dirigirse a sus pares les recordó que este proyecto de Ley tiene las condiciones que permiten presentar cualquier propuesta de modificación durante el periodo de Vacatio legis que prevé la pieza.

De los Santos, también agradeció a los senadores, diputados, al Sistema Judicial Dominicano, a la Comisión Bicameral que tuvo a su cargo el análisis de esta pieza y a todos aquellos que hicieron posible la aprobación del Código Penal de la República Dominicana.
El proyecto de Ley del Código Penal marca un pilar en la transformación estructural del sistema penal del país. Esta reforma busca robustecer las sanciones para delitos graves, proteger a las víctimas y garantizar una justicia más efectiva, equitativa y actualizada.

La pieza, destaca las tipificaciones que serían adicionadas como el terrorismo, sicariato, genocidio; infracciones muy graves de guerra, infracciones de lesa humanidad; desaparición forzada de personas; feminicidio, feminicidio agravado, feminicidio conexo, violencia conexa en escenario feminicida; inducción al suicidio, cooperación al suicidio; daños con sustancias químicas (ácido del diablo), entre otras, así como la acumulación de penas.

Esta novedosa propuesta legislativa fue presentada al Pleno por los senadores Ramón Rogelio Genao, Alexis Victoria, Félix Bautista, Cristóbal Venerado Castillo, Jonhson Encarnación, Moisés Ayala Pérez, Guillermo Lama y Odalis Rodríguez.

Esta reforma al Código Penal, que constituye una transformación estructural no solo de la ley, sino, del entendimiento propio del sistema penal dominicano; contiene novedades como el que destaca el artículo 52, en el que se señala que el límite de la pena aplicable en el concurso de infracciones muy graves que conlleven penas de la misma naturaleza no podrá ser en ningún caso superior a sesenta años de prisión.

Además, esta propuesta castiga el atentado imprudente contra la vida; responsabilidad de persona jurídica por atentado culposo contra la vida; bullying, bullying agravado; operaciones comerciales con niños y adolescentes. Al igual que responsabilidades de persona jurídica que provocan incapacidades con más de 60 días, entre otras de gran importancia para los dominicanos y el Sistema de Justicia en general.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos convocó a sesión para el próximo lunes a las 2:00 de la tarde.

Por Adalgisa Sánchez

Trump ordena el traslado de 2 submarinos nucleares cerca de Rusia tras las «provocativas declaraciones» de Medvédev

 

Trump asegura que es la respuesta ante lo que considera unas «provocativas declaraciones» de Medvédev, el expresidente ruso, en las que deja entrever que un ultimátum del Presidente de Estados Unidos podría derivar en un conflicto entre los dos países

Trump ordena el traslado de dos submarinos nucleares cerca de Rusia tras las «provocativas declaraciones» de Medvédev

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a ser protagonista de una escalada internacional tras anunciar este viernes que ha ordenado el traslado de dos submarinos nucleares a zonas cercanas a Rusia. La decisión llega como respuesta directa a los comentarios del exmandatario ruso Dimitri Medvédev, con quien ha mantenido un fuerte cruce de declaraciones en redes sociales.

«He ordenado que dos submarinos nucleares se posicionen en las regiones apropiadas, por si acaso estas tontas e incendiarias declaraciones son algo más que eso», escribió Trump en Truth Social. Además, advirtió: «Las palabras son muy importantes, y a menudo pueden tener consecuencias imprevistas, espero que este no sea uno de esos casos.»

Trump ordena el traslado de dos submarinos nucleares cerca de Rusia tras las "provocativas declaraciones" de Medvédev

Medvédev responde con amenazas nucleares

El origen de este nuevo conflicto verbal está en unas declaraciones de Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, quien el jueves amenazó a Trump recordándole la capacidad de ataque nuclear heredada de la era soviética. Acusó además al líder estadounidense de provocar un «juego de ultimátums» tras anunciar un nuevo ultimátum a Rusia sobre la guerra en Ucrania.

Trump endurece su postura sobre Ucrania

Esta nueva tensión internacional coincide con el anuncio de Trump esta semana de reducir el plazo que había dado a Rusia para aceptar un acuerdo de paz en Ucrania, pasando de los 50 días iniciales a un número que no ha especificado pero más bajo. Durante una comparecencia junto al primer ministro británico, Keir Starmer, en Escocia, Trump expresó su frustración: «Estoy decepcionado con el presidente Putin», y añadió: «Voy a reducir esos 50 días que le di a un número menor porque creo que ya sé cuál será la respuesta.» Trump ha prometido en varias ocasiones terminar la guerra en Ucrania en apenas 24 horas si vuelve al poder en enero.

Putin avisa: misiles hipersónicos rumbo a Bielorrusia

El mismo día en que Trump y Medvédev cruzaban amenazas, el presidente ruso Vladímir Putin lanzó su propio mensaje a Occidente. Desde las islas Valaam, cerca de San Petersburgo, y junto a su homólogo bielorruso Aleksander Lukashenko, Putin anunció que Rusia ya ha comenzado la producción de sus nuevos misiles hipersónicos y que planea desplegarlos en Bielorrusia antes de que acabe el año.

Según los medios estatales rusos, el misil balístico de alcance intermedio Oréshnik podría alcanzar una base aérea en Polonia en solo 11 minutos, y el cuartel general de la OTAN en Bruselas en 17 minutos, en lo que muchos interpretan como una advertencia directa a Europa.

Fuente: Antena 3

Félix Rubio condena supuesto apresamiento del periodista Edward Ramírez y lo califica como un «secuestro policial»

 

El presidente del Círculo de Periodistas de Fuentes Militares exige respuestas claras a la Policía Nacional y llama al CDP, SNTP y al Defensor del Pueblo a intervenir

Santo Domingo, R.D. – El periodista Félix Rubio, presidente del Círculo de Periodistas de Fuentes Militares, condenó de manera categórica el supuesto apresamiento del periodista Edward Ramírez, del multimedios El Nuevo Diario, señalando que se trató de un “secuestro policial” y no de un procedimiento legal, al ser mantenido desaparecido por más de 48 horas sin comunicación con sus familiares ni su medio de trabajo.

Rubio denunció que este tipo de actuación no solo viola el debido proceso, sino también principios fundamentales de la Constitución Dominicana y acuerdos internacionales sobre derechos humanos y libertad de prensa.

“¿Cómo es posible que una institución del orden, supuestamente garante de los derechos ciudadanos, se preste a desaparecer personas y luego informe que están detenidas? Eso no es una detención, eso es un secuestro disfrazado de procedimiento policial”, expresó con firmeza.

Según Rubio, este caso no es un hecho aislado, sino un reflejo de un patrón sistemático de abusos por parte de miembros de la Policía Nacional. Como ejemplo reciente, citó el caso del también reconocido periodista Logan Jiménez Ramos, director del multimedios La Voz Sin Censura, quien fue arbitrariamente detenido en el destacamento de Ciudad Juan Bosch.

Jiménez Ramos fue privado de libertad tras denunciar el cierre y estado de abandono en que se encontraba la Fiscalía Comunitaria de Ciudad Juan Bosch. Su detención fue llevada a cabo por la segundo teniente Guzmán y el raso Batista, sin ninguna justificación legal. Fue liberado únicamente por la presión ejercida mediante múltiples llamadas al comandante del destacamento, el coronel Carrasco, quien reconoció que no había delito alguno.

“Estos hechos demuestran que la Policía Nacional no necesita solo cambio de uniformes, de fajas, de colores ni compras de camionetas. Lo que se requiere es una transformación profunda de doctrina, mando y liderazgo”, manifestó Rubio.

El presidente del gremio especializado en cobertura castrense y policial advirtió que el irrespeto a los derechos de los periodistas es un síntoma claro de una institución policial sin control civil real, sin cultura democrática, y con una peligrosa autonomía operativa que vulnera los derechos fundamentales de cualquier ciudadano.

Ante este escenario, Félix Rubio hizo un llamado urgente al Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y al Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, para que se pronuncien y actúen en defensa de los profesionales de la comunicación.

“Hoy fue Edward Ramírez, ayer fue Logan Jiménez. Mañana podría ser cualquier otro periodista. Esto no se puede normalizar. Estamos frente a una práctica institucional que atenta contra el periodismo libre y contra la democracia misma”, sostuvo.

Finalmente, instó al presidente Luis Abinader a que el próximo 16 de agosto, día la Restauracion de la Republica, anuncie cambios profundos en la Policía Nacional, no solo a nivel estético o logístico, sino estructural, con una visión de derechos humanos y respeto ciudadano.

“Se necesitan líderes con vocación de servicio, garantes de los derechos humanos, no improvisados ni abusadores con placa. La Policía no puede seguir siendo una institución que genera miedo, escándalos y crisis de reputación. La reforma debe ser real y profunda, no una ilusión óptica”, concluyó Rubio.

Pronunciamiento de la República Popular China sobre el problema palestino

 

Compatriotas, miembros de la comunidad internacional, y distinguidos representantes de las naciones del mundo

En nombre del gobierno de la República Popular China, con una profunda inquietud, con un sentido inquebrantable de responsabilidad por la paz, la justicia y el respeto al derecho internacional, hoy elevamos nuestra voz para exigir el cese inmediato de la invasión y agresión militar que actualmente perpetúan los Estados Unidos e Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza. Esta catástrofe humanitaria ha alcanzado niveles inaceptables y amenaza no solo la estabilidad regional sino también la conciencia moral de toda la Humanidad.

La Franja de Gaza no es un territorio disputado ni una tierra sin identidad. Gaza es una parte inseparable del territorio histórico palestino. Gaza no es moneda de cambio para negociaciones políticas ni es el terreno en disputa donde puede imponerse la voluntad del más fuerte por medio de la guerra. Cada bomba que cae en Gaza es una herida abierta en el cuerpo del derecho internacional y una afrenta a un pueblo que ha sufrido décadas de ocupación, desplazamiento y violencia.

Desde China vemos con alarma cómo las fuerzas militares israelíes, con el respaldo logístico y diplomático de los Estados Unidos continúan una campaña militar desproporcionada y devastadora. Cientos de miles de vidas civiles están siendo puestas en peligro, familias enteras han sido borradas del mapa, hospitales, escuelas, refugios, y centros humanitarios han sido atacados. El pueblo palestino está atrapado entre los escombros, el fuego cruzado y el abandono internacional.

Gaza se encuentra ya devastada. Sus calles son ruinas, sus niños, huérfanos; su madres, enterradas; sus hogares, cenizas. La situación es de una miseria inenarrable. No es posible, ni moral, ni legalmente aceptable que la comunidad internacional se mantenga impasible ante tal horror. Por eso exigimos el cese inmediato y sin condiciones de las operaciones militares israelíes y su retirada de Gaza. También exigimos que Estados Unidos, como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas abandone su política de veto sistemático a las resoluciones que buscan el cese de la violencia y la protección del pueblo palestino.

China ha tenido desde siempre una postura firme en favor de los derechos legítimos e inalienables del pueblo palestino. Reconocemos su derecho a la autodeterminación, a un Estado independiente, y al respeto irrestricto a su integridad territorial. En este sentido China reitera su oposición a cualquier plan o intento de reubicar forzosamente a los habitantes de Gaza. Expulsar a una población de su tierra no es una solución, es un crimen, y como tal no puede ser tolerado ni ignorado.

La paz en Medio Oriente no será posible sin justicia, y la justicia solo puede nacer del reconocimiento del Estado de Palestina, con plena soberanía, dentro de las fronteras de 1967, y con Jerusalén Este como su capital. Esta no es una postura ideológica, es una exigencia respaldada por múltiples resoluciones de las Naciones Unidas, por la conciencia global y por la historia misma. Cualquier otro enfoque que pretenda ignorar estas premisas está condenado al fracaso y a perpetuar el sufrimiento de generaciones enteras.

China hace un llamado urgente a la comunidad internacional, especialmente a las grandes potencias, a no ser cómplices por omisión. Es tiempo de actuar con valentía moral, es hora de exigir responsabilidades e imponer sanciones a quienes violen el derecho internacional humanitario, y emprender acciones concretas para frenar el genocidio que se está perpetrando en Gaza. No es suficiente con declaraciones vacías, hace falta presión diplomática, económica y política.