jueves, 14 de agosto de 2025

Presidente Abinader inaugura circunvalación de Baní: 19.8 Km. que conectan el sur del país y acortan distancia

 

Además de ahorrar tiempo y combustible

El mandatario dice a sus adversarios que mientras ellos están en política, él está en trabajo

Peravia.- El presidente Luis Abinader inauguró este jueves la tan esperada circunvalación de Baní, destacando que mientras muchos se concentran en la política, su gestión está enfocada en trabajar y entregar obras a la población. 

Durante el acto, el mandatario, acompañado de la primera dama Raquel Arbaje, llamó a los funcionarios a duplicar el esfuerzo ante cada crítica, respondiendo con eficiencia y una actitud positiva. 

Recordó que alguien, ante las críticas de la oposición, le recomendó mostrar las obras, a lo que respondió: “Hay muchos que están en política, yo estoy en trabajo. Yo estoy en trabajo, llegará el momento político, y ahí, sí diremos las verdades”. 

“La verdad no se esconde y las mentiras no llegan lejos”. 

Recomendó a sus funcionarios que por cada crítica tienen que duplicar el trabajo. A cada crítica, eficiencia y sonrisa, y a cada mentira, sólo que esperen el tiempo. “Porque la verdad siempre resplandece”, puntualizó el presidente Abinader. 

Al referirse a la circunvalación inaugurada, el gobernante manifestó que la nueva vía reducirá en aproximadamente una hora el tiempo de viaje entre Santo Domingo y Barahona, descongestionará el centro urbano y mejorará el transporte de carga y pasajeros. 

El presidente Abinader aprovechó para pasar revista a los proyectos concluidos y en ejecución en el sur, señalando el primer hospital traumatológico, el primer hospital pediátrico y el primer centro oncológico de la región; la Universidad ISA en San Juan, la extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Baní; la circunscripción de Azua, así como las mejoras viales en las carreteras Juan Santiago-Hondo Valle, y Rancho Arriba-Ocoa. 

También, resaltó la modernización de hospitales, el impulso al turismo con el muelle de Barahona y el desarrollo de la zona de Salinas y Punta Arena, así como programas agrícolas y de generación de empleo en las provincias de Pedernales, Azua y Neiba. 

Reiteró que el objetivo de su gestión es invertir con transparencia, priorizar las obras de mayor impacto y reducir de manera progresiva la pobreza en toda la región sur. 

Hito para el desarrollo de la región Sur 

De su lado, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Eduardo Estrella, destacó que la recién inaugurada circunvalación de Baní constituye un hito para el desarrollo de la región Sur, al conectar de manera más eficiente la provincia Peravia con zonas turísticas como Las Salinas y la ciudad. La vía, de 19.8 kilómetros de extensión, incluye 17 puentes, entre ellos el puente más grande sobre el río Baní, ha sido diseñada con miras a futuras ampliaciones. 

Estrella explicó que la circunvalación, señalizada y asfaltada en dos capas de cinco pulgadas, tuvo un costo total de 7,700 millones de pesos, resultado de dos procesos de licitación que involucraron a distintas empresas. Resaltó que esta obra se suma a otros proyectos viales en ejecución, como la carretera Barahona–Enriquillo–Pedernales y la carretera El Cercado – Hondo Valle, ambas estratégicas para integrar las provincias sureñas y reducir los tiempos de desplazamiento a destinos como Bahía de las Águilas, que ahora podrán visitarse en menos de una hora desde distintas localidades de la región. 

El sur avanza hacia el progreso 

En tanto, el senador por la provincia Peravia, Julito Fulcar, resaltó que la fecha del 14 de agosto quedará marcado en la provincia por la apertura de la circunvalación de Baní, la cual expresó que abre nuevos senderos de oportunidades hacia el progreso, el desarrollo del pueblo de Baní.

“Esta es la obra más importante del presidente de toda la región Sur de la República Dominicana, y Baní y la provincia Peravia, como receptores de la misma, le agradecemos que nos tenga presentes en su agenda de ejecuciones”, indicó Fulcar. 

También, el senador por la provincia de Barahona, Moisés Ayala, resaltó que, a pocos días de que el presidente Abinader asumiera los destinos del país, visitó la provincia de Pedernales, marcando el inicio del desarrollo de la región Sur. 

Señaló, que el jefe de Estado anunció la construcción de unos diez hoteles, actualmente en ejecución, así como la edificación del puerto de Cabo Rojo, el cual ya está en funcionamiento y ha recibido miles de turistas, impactando de manera positiva la economía de la región Enriquillo. 

Como muestra de su compromiso con el medio ambiente, el presidente Abinader sembró un árbol de guayacán, mientras que la primera dama y el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones plantaron un guatapanal, y el director de RD Vial, Hostos Rizik, sembró una palma guano de Baní, especie característica de la zona. 

El mandatario fue reconocido como visitante distinguido del distrito municipal de Villa Sombrero, con motivo de la inauguración de la circunvalación de Baní.

“Se declara al excelentísimo señor, visitante distinguido del distrito municipal de Villa Sombrero, en esta ocasión tan especial, reconociendo su liderazgo, compromiso y apoyo al desarrollo de la provincia Peravia”. 

Asistieron al acto, el expresidente de la República, Hipólito Mejía; los ministros, de la Presidencia, José Ignacio Paliza; Administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista; de Interior y Policía, Faride Raful; de Agricultura, Limber Cruz; de Industria y Comercio, Víctor -Ito- Bisonó; de Medio Ambiente, Paíno Henríquez; Sin Cartera, Deligne Ascensión Burgos y Roberto Fulcar; el senador por la provincia Peravia, Julito Fulcar, y la gobernadora de la provincia Peravia, Ángela Yadira Báez. 

Los directores, de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta; del Fideicomiso RD Vial, Hostos Rizik; de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Pascual Cruz Méndez; del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba, y del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), Wellington Arnaud.

Peña y Atallah entregan fondos para intervenciones quirúrgicas de niños con cardiopatías congénitas

 



El aporte se entregó al Voluntariado Jesús con los Niños y el Hospital Dr. Arturo Grullón

Santo Domingo, RD. – Con el objetivo de respaldar el desarrollo de misiones quirúrgicas de cardiopatías congénitas pediátricas en beneficio de los niños y niñas del país, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, entregó este jueves, junto al ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, aportes económicos al Voluntariado Jesús con los Niños y el Hospital Dr. Arturo Grullón.

Se trata de un respaldo financiero entregado por el Ministerio de Salud, de RD$ 7,284,000 que se destinará para los gastos de dos jornadas quirúrgicas especializadas que se realizarán en el referido centro de Salud.

La vicepresidenta destacó que el respaldo del Estado a estas iniciativas se traduce en el fortalecimiento de la salud de los pequeños y una mejora inmediata en la calidad de vida a ellos y sus familias.

Asimismo, la también presidenta del Gabinete de Salud resaltó que apoyar al Voluntariado Jesús con los Niños y al Hospital Dr. Arturo Grullón es garantía de recursos bien distribuidos y rendidos.

De su lado, el ministro de Salud Pública, expresó que es un programa sumamente necesario debido a la complejidad de las cardiopatías en los infantes.

Víctor Atallah valoró la mediación y seguimiento de la vicemandataria para materializar el apoyo a las misiones y reiteró el acompañamiento del ministerio en los programas que beneficia la salud de los dominicanos.

En tanto, Alivia Rivas, directora del Arturo Grullón, agradeció el respaldo y lo calificó como una forma de motivar la labor que realizan en el centro.

A seguidas, la presidenta del Voluntariado Jesús con los Niños, Xenia Gell, manifestó la importancia de la gente doliente de esas causas respaldándolas y luchando para se mantengan.

Finalmente, la promotora de las jornadas, María Victoria, explicó que las intervenciones quirúrgicas que se realizarán son procesos de de muy alto costo y difícil acceso cuyo valor alcanza hasta los 10 millones de pesos.

Este proyecto responden al compromiso del Gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader de acercar los servicios de salud a toda la población.

Con este aporte se impactaran a 40 niños y niñas y se propiciara la transferencia de conocimientos con los médicos dominicanos para mejorar sus competencias en el área.

Leonel Fernández llama a fortalecer el Ministerio de Educación Superior para garantizar universidades de calidad

 

En conferencia en Santiago el expresidente expone los retos y oportunidades que la revolución tecnológica plantea para la academia dominicana

Santiago, República Dominicana.– En el marco de la celebración del 40 aniversario de la fundación del recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, dictó este miércoles una conferencia magistral titulada “Educación Superior e Inteligencia Artificial”, donde analizó los desafíos y oportunidades que la revolución tecnológica plantea para la academia y la sociedad.

La nueva Ciudad Universitaria de Santiago fue construida e inaugurada por Leonel Fernández en el año 2005, hace 20 años. Se levantó en un área de 370.000 metros cuadrados y cuenta con cuatro edificios de aulas; un edificio para laboratorios de química, física, ingeniería, arquitectura y artes gráficas; así como instalaciones de servicios, un edificio administrativo y una amplia biblioteca con un gran auditorio.

Fernández inició su exposición con una reflexión sobre la evolución de la inteligencia artificial (IA), desde sus primeras concepciones en 1956 hasta su desarrollo actual con sistemas generativos como ChatGPT, Gemini y Deepseek, capaces de producir textos, imágenes, videos y sonidos. También abordó aplicaciones concretas en sectores como la salud, agricultura, transporte y entretenimiento, destacando el papel de asistentes virtuales y tecnologías de streaming.

En su intervención, el exmandatario y líder del partido Fuerza del Pueblo repasó la historia de la educación superior, desde las universidades medievales hasta los campus virtuales del siglo XXI, enfatizando que las instituciones académicas enfrentan el reto de adaptarse a la sociedad del conocimiento, las tecnologías inmersivas y la inteligencia artificial.

Entre los ejes centrales de su disertación, Fernández expuso:

  • Competencias educativas del siglo XXI: pensamiento crítico, creatividad, innovación, resiliencia, ciudadanía digital y manejo de información.
  • Aplicaciones de la IA en la docencia: aprendizaje personalizado, tutoría virtual, creación de contenidos y soporte a la investigación.
  • Tecnologías emergentes: realidad virtual, realidad aumentada y analítica de datos aplicadas a la educación.
  • Perspectivas para la educación superior en la República Dominicana: reestructuración curricular, fortalecimiento del campus virtual, modernización tecnológica y promoción de la excelencia académica.
  • Ética y regulación de la IA: protección de datos, transparencia, supervisión humana, equidad y sostenibilidad.
  • En el cierre de su intervención, Fernández subrayó que para garantizar universidades modernas y de calidad es fundamental fortalecer el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en lugar de debilitarlo, ya que de ello depende la capacidad del país para formar profesionales competitivos en un mundo impulsado por la innovación.

Secretaría de Comunicaciones
Fuerza del Pueblo

Trump sugiere que Zelenski podría unirse a cumbre de Alaska si el encuentro con Putin va bien

 

El presidente de EEUU insiste en que su objetivo es que haya una reunión entre el líder ruso y el ucraniano porque «deben ser ellos los que negocien la paz»

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este jueves que el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, podría sumarse a la cumbre de Alaska si la reunión del viernes con el líder ruso, Vladímir Putin, transcurre satisfactoriamente. «No sé dónde tendremos la segunda reunión, pero tenemos una idea de tres lugares diferentes, e incluiremos la posibilidad, porque sería mucho más fácil, de quedarnos en Alaska», dijo en una entrevista con la cadena de radio Fox News.

El mandatario republicano insistió en que una cumbre trilateral, que incluiría aZelenski, solo se producirá si la reunión con Putin va bien. Trump ya reveló el miércoles que su deseo es que el encuentro de los tres se produzca casi inmediatamente después del cara a cara que el estadounidense tendrá con el jefe del Kremlin en Anchorage.

En la entrevista con Fox News, explicó que todavía no ha hablado con el líder ucraniano sobre esa posible segunda reunión porque puede que no se produzca. Aseguró que si el encuentro con Putin da buenos resultados, llamará inmediatamente a Zelenski y a los líderes europeos, pero si esta no va bien, no llamará «a nadie».

Insistió, sin embargo, en que su objetivo es que haya un encuentro con Putin y Zelenski a la vez porque, dijo, son estos quienes deben negociar el acuerdo de paz en Ucrania. «Sería conveniente que tuviéramos una buena reunión, porque voy a dejar que negocien su acuerdo. Yo no voy a negociar el acuerdo, voy a dejar que negocien ese acuerdo», expresó.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, junto al presidente de EE UU, Donald Trump, en una imagen de archivo.

Trump prometió también que tras reunirse con Putin dará una rueda de prensa, pero no confirmó que vaya a ser conjunta con el líder ruso, pues esto dependerá de los resultados del encuentro.

Recibe cada mañana todo lo que tienes que saber para comenzar el día informado. Una mezcla única y sin complejos de actualidad, opinión y entretenimiento.

Trump y Putin se reunirán en una base militar en Anchorage tras varios meses en los que el republicano ha expresado su frustración por la negativa del Kremlin a detener los bombardeos en Ucrania, y ha amenazado con imponer nuevas sanciones a Rusia, país que ya enfrenta fuertes restricciones impuestas por Occidente. Putin no se reúne con un líder estadounidense desde la cumbre celebrada con Joe Biden en junio de 2021 en Ginebra (Suiza) y la última vez que se vio las caras con Trump fue en junio de 2019 en Osaka (Japón), durante el primer mandato del republicano.

También abre la puerta a líderes europeos

Este jueves,  también abrió la puerta a que algunos líderes europeos participen en una futura cumbre con Putin y Zelenski, después del encuentro que mantendrá con el ruso. «(Después de la reunión) nos reuniremos con el presidente Putin, el presidente Zelenski y yo, y quizás traigamos a algunos líderes europeos, o quizás no. No lo sé», explicó ante la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El mandatario republicano había dicho anteriormente que pretende llamar a Zelenski y a los líderes europeos para informarles del resultado del cara a cara, pero no había comentado la posibilidad de que estos participaran en una futura cumbre para poner fin a la guerra de Ucrania. El miércoles, Trump tuvo una reunión telemática con Zelenski, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; y varios líderes europeos, como el alemán Friedrich Merz o el francés Emmanuel Macron, para escuchar sus posturas.

Fuente: 20 Minutos

Donald Trump, en pie de guerra contra la ciencia y las universidades en EEUU

 

Lleva poco tiempo en su segundo mandato, pero está desarrollando políticas cuyas consecuencias perdurarán muchos años. Además de las medidas arancelarias que afectan a todo el ámbito internacional, está desatando conflictos en su propio país cancelando contratos federales con varias universidades. Albert Guivernau analiza los efectos que puede tener este movimiento para la economía estadounidense.

Donald Trump no solo está agitando el tablero internacional con su política exterior. También está descargando un golpe directo sobre su propio país. La última ofensiva ha llegado al corazón de la educación superior: la cancelación de contratos federales con varias universidades, siendo Harvard la más castigada, que pierde convenios por valor de 100 millones de euros. «La política económica de Donald Trump desde que ha llegado por segunda vez a la Casa Blanca es una política que no se sostiene a nivel de fundamentos económicos», indica Albert Guivernau, director de Fundación Civismo.

El Gobierno justifica la decisión como respuesta a un supuesto «antisemitismo» en las instituciones educativas, en medio de las protestas contra la invasión de Gaza que sacudieron varios campus. Albert Guivernau califica la medida como un claro castigo político encubierto: «El propio Donald Trump lo ha dicho así: se destinaban muchos recursos a universidades que no tenían tanta necesidad».

Harvard, en el punto de mira

La presión no se quedó en el terreno económico. El mandatario prohibió la admisión de estudiantes extranjeros en Harvard y dio un ultimátum: entregar los nombres de quienes hubieran participado en las manifestaciones si querían recuperar la medida. La universidad se negó y demandó al Gobierno, recibiendo por ahora el respaldo de la Justicia.

Donald Trump

Aunque Harvard puede seguir funcionando con cierta normalidad, las políticas de Trump quizás sí que estén haciendo daño a la universidad. En palabras del decano, Albert recuerda su mayor preocupación: «la prohibición de captar talento del resto de países. Es decir, la prohibición de que nuevas visas de estudiantes se otorguen para estudiar en Harvard». Además, considera que esta universidad «siempre había sido un referente como atracción de capital humano a nivel mundial, y el hecho de que se reduzcan las posibilidades, puede minar las posibilidades de Harvard de seguir siendo una de las mayores universidades del mundo».

La decisión ha generado una oleada de críticas. En junio, durante una visita a Valencia como jurado de los Premios Rei Jaume I, varios premios Nobel estadounidenses -Duncan Haldane (Física, 2016), Guido Imbens (Economía, 2021), Douglas Diamond (Economía, 2022) y Charles Rice (Medicina, 2020)- reprocharon la postura de la Administración Trump.

Diamond calificó la falta de apoyo gubernamental como «un enorme problema», Imbens expresó su «decepción» por el trato a la educación superior y Rice alertó del ataque a la «independencia» de Harvard como icono de investigación, y de otras instituciones nacionales de salud. El veredicto de estos científicos es claro: si nada cambia, la medida podría suponer «20 años de retraso» y hasta «crear una recesión» en Estados Unidos.

Kennedy, las vacunas y la política científica

La tensión en las universidades se suma a una política científica que muchos califican de retrógrada. El secretario de Salud, Robert Kennedy, ha cancelado 22 proyectos de desarrollo de vacunas, recortando 500 millones de dólares (429 millones de euros). No es solo un ajuste presupuestario: Kennedy, un conocido activista antivacunas, ha desmantelado comités científicos, suprimido recomendaciones de vacunación contra el Covid en embarazadas y menores, y evitado aconsejar la inmunización frente al sarampión pese al peor brote reciente, con 1.300 casos.

Kennedy sostiene, sin pruebas, que las vacunas son peores que los virus que combaten. Llega a afirmar que la pandemia demostró la ineficacia de la tecnología de ARN mensajero, pese a que fue clave para frenar la crisis sanitaria… y que, paradójicamente, fue impulsada por el propio Trump en 2020.

Un retroceso que tardará en recuperarse

Como en muchos aspectos de la vida, los hechos tienen consecuencias: estas políticas de Trump van a pasar factura. Albert Guivernau considera que «el principal problema va a ser la difícil reversión de estas medidas y la pérdida de confianza«. Como segundo problema, hace referencia a las expectativas, que también influyen mucho en la economía: «En poco más de cuatro meses, Donald Trump ha desarrollado una gran cantidad de nueva legislación y políticas que generan mucha incertidumbre. Y en términos de economía, el sinónimo principal de incertidumbre es pérdida. Quienes van a sufrir más estas pérdidas son los ciudadanos estadounidenses».

«En Estados Unidos, a diferencia de algunos países europeos, la investigación está muy ligada también a la actividad empresarial, en el sentido que buena parte de las investigaciones después se traducen en innovación empresarial, ya sea en el campo de la comunicación, en el campo de la defensa, en el campo de la sanidad… Si EEUU deja de ser un un refugio y deja de ponérselo fácil a estos investigadores, se van a beneficiar otros países y otras empresas de otros países, con lo cual es una pérdida de capital humano y también de innovación a futuro. El resto de economías que puedan competir con ello, como puede ser China, Japón, Corea del Sur, en algunos casos India, se están frotando las manos», añade el director.

Los países europeos seguirán negociando junto a otros países y economías. «La que se ha encerrado es Estados Unidos, que le ha puesto aranceles al resto del mundo. Se hace más atractivo para Europa y para cualquier país del mundo establecer relaciones comerciales con terceros países antes que con EEUU. Esto es algo que tardará muchos años en solucionar el Gobierno de EEUU sea quien sea», concluye Albert.

Fuente: Antena 3

Miderec inaugurará este viernes los Juegos JPD, en NY

 

Nueva York.- Con la energía encendida desde el recorrido de la antorcha y el entusiasmo de más de 2,500 atletas, el Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec) inaugurará este viernes los Juegos Deportivos Juan Pablo Duarte, en la ciudad de Nueva York, evento que se extenderá hasta el 31 de este mes y que constituye la cita deportiva más importante de la diáspora dominicana

La ceremonia inaugural se celebrará en Lehman College del Bronx, con la presencia del ministro de Deportes, Kelvin Cruz Cáceres, autoridades locales, representantes consulares del Gobierno dominicano, dirigentes deportivos, entrenadores, familias y miembros de la comunidad. 

Organizados por el Miderec, con el respaldo de la Unión Deportiva Dominicana de Nueva York, el certamen reunirá a delegaciones de ciudades como Rhode Island, Lawrence y Boston, que competirán en 21 disciplinas deportivas, además de actividades de arte, cultura y medicina deportiva. 

Entre las novedades de esta edición se destaca la participación récord de 12 equipos en el torneo de softbol femenino, un hito que consolida el crecimiento de esta disciplina en la comunidad dominicana en el exterior. 

El evento está dedicado a Nurys D’ Óleo y Luisín Mejía Oviedo, presidente de Centro Caribe Sports. 

Cruz Cáceres resaltó que el nombre de los juegos honra al padre de la patria: “Patria puede tener cualquier país, pero Juan Pablo Duarte sólo lo tiene República Dominicana”, expresó el funcionario. 

La antorcha de los juegos inició su recorrido en Manhattan y ha pasado por Queens, Brooklyn, Staten Island, Long Island y El Bronx, para unir esas comunidades bajo un mensaje de unidad, identidad y esperanza. 

El cónsul dominicano en Nueva York, Jesús (Chú) Vásquez, subrayó el respaldo del Gobierno dominicano para fortalecer los lazos entre la patria y su comunidad en el exterior, mientras que el presidente de la Unión Deportiva Dominicana en Nueva York, Evaristo Madrigal, y el director técnico, Pedro Pablo Pérez, garantizaron que esta edición contará con la organización, seguridad y calidad que merece el público. 

Las competencias se desarrollarán en diversos escenarios deportivos de Nueva York y culminarán el 31 de agosto, con la premiación de los atletas y equipos más destacados.

Un Dr. palestino boliviano pide ayuda para salir de Gaza junto a sus cinco hijos

 

Quiero salvar lo único que me queda

El doctor Refaat Alathamna espera desde hace un año una autorización para huir de la Franja

Cada noche, cuando la conexión a internet lo permite, Refaat Alathamna se asoma a su perfil en Instagram y narra las dificultades que día a día afrontan él su familia para sobrevivir. Denuncia que están atrapados entre los bombardeos israelíes, la hambruna y las deficientes gestiones diplomáticas de los funcionarios bolivianos. Este médico lleva más aproximadamente un año gestionando su salida de la Franja, de momento, sin éxito.

Alathamna trabajaba como médico especialista en terapia intensiva hospital Nasser, uno de los más grandes de ese enclave palestino, hasta que la guerra iniciada después de los ataques de Hamás del 7 de octubre cambió su vida. En estos casi dos años, su familia y él se han visto obligados a cambiar de casa en al menos nueve ocasiones. Huyen de los bombardeos y de las noches de terror y lágrimas. “Rodeados de aviones que no nos dejan dormir. A veces, entre el estruendo, se oyen otros ruidos… más cercanos, más aterradores. Mis hijos saltan de miedo y corren hacia mí. Les prometo que ya queda poco para salir de esta cárcel. Que pronto seremos libres. Pero cada noche, mientras ellos intentan dormir, yo pienso qué más puedo hacer para salir de este infierno. Cómo conseguir comida para mañana. Cómo encontrar efectivo, que aquí se convierte en una tarea casi imposible. Me duele perder tanto dinero en el cambio, el 50%, pero lo hago por supervivencia. Todos estamos igual aquí”, aseguraba en sus redes sociales.

«Cada noche pienso qué más puedo hacer para salir de este infierno»

Médico en Gaza

El anuncio del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sobre sus planes para tomar el control de la ciudad de Gaza han sacudido aún más los nervios del doctor. “Cada día me duermo pensando en no despertar en Gaza . Y cuando despierto… sigo aquí. Veo a mis hijos en esta situación. Es una sensación que no puedo describir”, explica en Instagram.

A través de sus redes sociales y con ayuda desde fuera de la Franja, ha activado una campaña de donaciones para poder sobrellevar lo carísimos que están los pocos alimentos disponibles. “Encontramos 5 huevos, cada uno costó 8 dólares. No los veíamos desde febrero, así que hicimos una fiesta. Literalmente”, contaba a finales julio en una publicación ilustrada con una foto junto a sus hijos mostrando los alimentos.

Más de un año intentando salir de Gaza

“Hoy estuve subido en uno de esos transportes improvisados, donde nos partimos la espalda durante horas para recorrer lo que antes eran 10 minutos. El estado de las carreteras es terrible. A veces hay burros. A veces carretillas. Todo duele por aquí”, cuenta en otro post.

Un doctor palestino boliviano pide ayuda para salir de Gaza junto a sus cinco hijos

Refaat Alathamna estudió medicina en la Universidad Cristiana de Santa Cruz, en Bolivia. Allí vivió durante nueve años y logró la nacionalidad boliviana. También pasó otros dos años viviendo en Argentina. Junto con la ayuda de varios amigos, trata de gestionar su salida. En los últimos días expresa su frustración después de que las gestiones con los funcionarios de Bolivia no estén dando frutos mientras aumenta su desesperación. El temor que lo sacude por dentro cada noche es que ni él ni su familia se despierten a la mañana siguiente.

Fuente: Antena 3