viernes, 21 de noviembre de 2025

Europa rechaza el plan de EEUU y Rusia y exige que pase por Kiev y Bruselas

 

Albares y varios ministros europeos critican que la propuesta incluya concesiones territoriales y recortes en el Ejército ucraniano, y recuerdan que la paz “no puede hacerse a espaldas” de Zelenski ni de la UE

La propuesta en la que Estados Unidos y Rusia trabajan para poner fin a la guerra en Ucrania —un borrador de 28 puntos que contempla concesiones como la cesión de territorio y la reducción del tamaño del Ejército ucraniano— ha provocado un rechazo generalizado entre los ministros de Exteriores de la Unión Europea, reunidos este jueves en Bruselas.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albaresse desmarcó con firmeza del planteamiento y aseguró que ni España ni la UE han participado en su elaboración. “Desconozco el supuesto plan de paz y solo sé algunos detalles por lo publicado en prensa”, afirmó.

Criticó que el documento no parta de un alto el fuego incondicional, condición que considera imprescindible para que cualquier propuesta sea “creíble, justa y duradera”. Además, advirtió de que la iniciativa “no puede hacerse a espaldas de Ucrania ni de la Unión Europea”, recordando que Zelenski es quien representa la soberanía ucraniana.

La Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, subrayó que cualquier negociación debe contar con Kiev y con los europeos, destacando que en este conflicto “hay un agresor y una víctima” y que Rusia no ha hecho “ninguna concesión” desde el inicio de la invasión en febrero de 2022. “Si Rusia quisiera paz, ya habría aceptado un alto el fuego”, lamentó.

Varios ministros se alinearon con esta postura. El titular polaco, Radoslaw Sikorski, rechazó que el plan plantee limitar las Fuerzas Armadas ucranianas y reclamó que “sea el agresor quien vea restringido su potencial”. El francés Jean-Noël Barrot sostuvo que la paz “no puede ser una capitulación” y que Ucrania siempre rechazará cualquier fórmula que cuestione su soberanía. También el alemán Johann Wadephul insistió en que el primer paso debe ser un alto el fuego sin condiciones.

El ministro italiano, Antonio Tajani, recordó que la UE sigue estudiando nuevas sanciones y defendió que Kiev es “una barrera de seguridad para Europa”, mientras que Dinamarca señaló que por ahora solo hay “rumores” sobre el plan y que no puede haber paz sin Ucrania ni sin los europeos.

Hungría, por su parte, volvió a desmarcarse criticando que el resto de socios “viven en una ilusión” sobre la evolución de la guerra.

El debate sobre el plan llega en un momento en el que la UE trabaja para mantener el apoyo militar y financiero a Ucrania y para seguir cerrando el cerco contra la llamada “flota fantasma” que Rusia emplea para sortear sanciones internacionales.

Fuente: Telemadrid

Hombre en NJ muere por picadura de garrapata

 

Dominicanos se ponen «chivos»

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- Un hombre de Nueva Jersey es la primera persona en morir por una picadura de garrapata. La causa de su muerte se determinó como «inexplicable».

El hombre había estado con su familia en un cámping y tras cenar filete de ternera tuvo los primeros síntomas, «dolor abdominal grave, diarrea y vómitos»; dos semanas después, sin saber que había desarrollado esa alergia a la carne roja, consumió una hamburguesa en una barbacoa, tras lo que falleció.

Su esposa quería saber por qué había muerto su esposo en el verano de 2024. Al revisar la autopsia, un grupo de la Oficina del Médico Forense en Virginia determinaron la semana pasada que fue por el «Síndrome Alfa-Gal».

Es una enfermedad transmitida por garrapatas que provoca que el sistema inmunitario humano desarrolle anticuerpos contra una molécula de azúcar (galactosa-alfa-1,3-galactosa) presente en la carne de mamíferos.

Investigadores de la Universidad de Virginia dijeron que el hombre había experimentado lo que creían era una reacción grave a la carne roja unas dos semanas antes de morir, después de comer un filete durante un viaje de campamento familiar.

“Esa noche, se despertó con un fuerte dolor de estómago, acompañado de vómitos y diarrea. Finalmente volvió a dormirse; nunca consultó a un profesional de la salud sobre el incidente”, dijo su esposa.

Los investigadores instaron a los médicos a estar atentos a posibles casos de esta alergia y al riesgo de exposición de los pacientes, puesto que la población de ciervos está multiplicándose en muchos estados y son el principal caldo de cultivo de las garrapatas «estrella solitaria».

Al conocer del informe, dominicanos residentes en el estado Jardín dijeron «estar chivos» ante el hecho y por la forma en que pereció la persona.

Trump entrega a Zelenski su plan de paz pactado con Putin que le obliga a ceder territorios y reducir su Ejército

 

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha recibido este jueves de manos de emisarios estadounidenses la propuesta de un plan de paz negociado bilateralmente entre Washington y Moscú: un borrador de 28 puntos elaborado a espaldas de Kiev y de Europa que incluye concesiones territoriales por parte de Ucrania, algo que Kiev siempre ha considerado una línea roja. Según ha informado el gabinete presidencial de Ucrania, Zelenski ya tiene en la mesa esta propuesta «que, según la parte estadounidense, podría revitalizar la diplomacia», reza el comunicado. La Casa Blanca, no obstante, ha asegurado que negocia con Rusia y Ucrania «por igual», en palabras de la portavoz presidencial, Karoline Leavitt.

El plan de paz incluye, según apuntan medios estadounidenses, concesiones territoriales por parte de Ucrania a Rusia: toda la región del Donbás conformada por las provincias de Lugansk y Donetsk —un región que está ahora ocupada al 89% por las tropas rusas y anexionada de facto— para convertirse en una zona desmilitarizada, así como una reducción del tamaño de su ejército a la mitad. El plan supondría, por tanto, una gran reducción de capacidades militares y estratégicas de Kiev, que le impediría entrar en la OTAN y dificultaría la recepción de arsenal occidental de largo alcance.

Rusia, por su parte, debería devolver a Ucrania las zonas ocupadas en Jersón y Zaporiyia —dos provincias que Rusia se anexionó a través de un referéndum en septiembre de 2022— y que junto a Lugansk y Donetsk fueron incluidas en la Constitución rusa. Es la única exigencia de calado a Putin que ha trascendido hasta el momento del plan de paz de Putin.

La propuesta ha sido discutida por el representante especial de Trump para Rusia, Steve Witkoff, y el emisario económico del Kremlin, Kiril Dmítriev, en varios encuentros durante las últimas semanas en Miami, tras los cuales el enviado del Kremlin celebró que Rusia «está siendo escuchada de verdad». Este jueves, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha confirmado las conversaciones asegurando que Estados Unidos «elabora y elaborará posibles ideas para poner fin a esta guerra» y que «lograr una paz duradera requerirá que ambas partes acepten concesiones difíciles, pero necesarias».

Las informaciones que apuntan a este plan de paz negociado entre Moscú y Washington coinciden con la visita de un alto cargo del Pentágono, el secretario del Ejército Dan Driscoll, y una delegación a Kiev para reunirse con Zelenski y la primera ministra ucraniana, Yulia Sviridenko. Una visita que Sviridenko ha deseado en redes sociales que sirva para que los altos mandos militares de EEUU «tengan acceso a la situación sobre el terreno y sean testigos de primera mano de las consecuencias de la agresión rusa».

Desde Ucrania no se han producido reacciones concretas a este hipotético plan de paz, toda vez que el gabinete de Zelenski ya ha recibido la propuesta estadounidense. Según fuentes oficiales, el presidente ucraniano se ha reunido este jueves con el jefe del Estado Mayor estadounidense y otros representantes del Pentágono, ante quienes ha subrayado los principios básicos de Ucrania para concretar un plan «que lleve a un final justo de la guerra». El comunicado de su oficina confirma que Zelenski espera hablar con Donald Trump en los próximos días sobre «los puntos clave requeridos para la paz».

Aunque desde Washington han insistido en que el plan pretende «brindar garantías de seguridad a ambas partes», muchos de las propuestas que ha desglosado la prensa estadounidense se antojan inaceptables Ucrania a tenor de la postura que han adoptado cuando les han sido planteadas durante estos años de guerra.

Fuente 20 MINUTOS

Sánchez llama a defender la democracia «con coraje» frente a los que se creen con la «prerrogativa de tutelarla y amordazarla»

 

Poco después de conocerse la condena del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, el presidente del Gobierno ha acudido a la presentación de la serie ‘Anatomía de un instante’ en el Congreso, basada en el libro de Javier Cercas sobre el golpe de Estado del 23-F. Mientras el Ejecutivo incidía en que «respeta» pero no «comparte» la condena de dos años de inhabilitación del fiscal, Pedro Sánchez dejaba ciertas reflexiones sobre el valor de la democracia. El presidente ha hecho un llamamiento a defender la «soberanía popular y la democracia» frente a los que se creen con la «prerrogativa de tutelarla o amordazarla» porque, ha recordado, «la amenaza sigue ahí».

Precisamente, cuando se cumple medio siglo desde la muerte del dictador Francisco Franco, el jefe del Ejecutivo ha asegurado que viendo lo que está pasando el mundo, sigue siendo necesario «ese coraje» que tuvieron políticos, ciudadanos y periodistas el 23-F. Ha señalado que la democracia es un «privilegio» que hay que defender a diario y conquistar «de forma permanente». Para Sánchez, debe defenderse de «nostalgias infundadas», intereses económicos, «campañas de desinformación» y también de «abusos de poder».

El autor del libro en el que está basado la serie, Javier Cercas, también ha intervenido en este acto, donde ha realizado una petición al presidente. Ha detallado que se ha dedicado cuatro años a un libro escrito «contra la mentira», y puede asegurar que se siguen contando «bulos y bolas» sobre el 23F, por lo que le ha pedido que el Gobierno «desclasifique todo lo que haya» sobre este asunto porque, ha asegurado, «no va a cambiar nada de la interpretación del golpe de Estado». En cambio, «los del bulo o la bola» tendrán un instrumento menos para «agarrarse» a su mentira».

Sánchez le ha respondido que el Gobierno está proponiendo una reforma de la ley de secretos oficiales para desclasificar archivos como este, pero que necesitan una mayoría parlamentaria que, en esta legislatura, «no está siendo sencilla». Sobre la serie que este jueves se estrena en Movistar, ha hecho hincapié en que retrata una imagen que no solo pertenece «a la historia» sino a las «generaciones de este país», las que lo vivieron y las que no.

Para muchos de los que no lo hicieron, el 23F «no es un recuerdo, sino un relato», ha apuntado, ensalzando así la importancia del libro de Cercas y también de la serie para cumplir con «una función esencial», la de ayudar a que los jóvenes entiendan que «la democracia en España no fue un accidente o automatismo histórico». «Fue un gran logro colectivo, una conquista que tuvimos el riesgo de perder, pero defendimos con uñas y dientes», ha fijado.

Ha insistido en que la «libertad» que damos por sentada costó mucha «valentía, acuerdos y mucho coraje político». De entre los que vivieron aquel 23 de febrero de 1981, Sánchez ha ensalzado la labor de los periodistas. «Vivimos tiempos complejos también para el periodismo. Aquel largo instante, si algo nos recuerda, es el valor insustituible del trabajo periodístico y la importancia de defender ahora y siempre la libertad de prensa», ha manifestado.

Así mismo, ha puesto en valor el «coraje» del pueblo, que «también estuvo en pie» aquella noche. «La democracia no solo se sostiene en las instituciones, sino gracias al compromiso de los ciudadanos con la democracia», ha apuntado, antes de alabar también el papel de los políticos que «se jugaron literalmente la vida» a pesar de venir de historias «muy diversas».

Fuente 20 MINUTOS

Presidente Abinader impulsa a RD hacia el mapa global de semiconductores en reunión anual de la SIA en California

 

Durante el evento, se presentó a República Dominicana como un hub emergente de manufactura avanzada y logística, respaldado por su estabilidad macroeconómica, infraestructura moderna y ubicación estratégica, para servir al mercado norteamericano

San José, California.- El presidente Luis Abinader participó en la reunión anual de la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA), el evento más influyente de este sector tecnológico a nivel global, donde aseguró que la República Dominicana apunta a estar en el mapa de los semiconductores. 

“Este encuentro nos permite mostrar nuestras capacidades y abrir nuevas puertas para atraer inversiones que generen empleos de calidad e impulsen la transformación de nuestra economía”, expresó el presidente Abinader tras su participación en la reunión.

“Ya la República Dominicana cuenta con una estrategia para la promoción de la industria de los semiconductores a partir del Decreto 324-24”, afirmó el jefe de Estado.

La industria de los semiconductores mueve al año más de tres trillones de dólares.

En la reunión anual, el presidente Abinader sostuvo contactos con empresarios de semiconductores y destacó que la instalación de una sola empresa en el país podría generar alrededor de 700 millones de dólares

Durante el evento, se presentó a la República Dominicana como un hub emergente de manufactura avanzada y logística, respaldado por su estabilidad macroeconómica, infraestructura moderna y ubicación estratégica para servir al mercado norteamericano.

Una agenda para el fortalecimiento institucional y la cooperación internacional

De su lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, destacó que la República Dominicana ha venido desarrollando una agenda de fortalecimiento institucional y cooperación internacional orientada a la atracción de industrias de tecnología avanzada.

“El país ya cuenta con una estrategia nacional para el desarrollo de la industria de semiconductores”, resaltó el ministro Bisonó; al tiempo de agregaque la “República Dominicana está lista para construir relaciones estratégicas con los líderes globales de la industria y avanzar hacia un ecosistema competitivo para la manufactura tecnológica”.

La visita presidencial forma parte de la estrategia nacional para insertar a la República Dominicana en las cadenas globales de valor de la industria de semiconductores, un sector clave para la seguridad económica y tecnológica de los Estados Unidos y del hemisferio.

Encuentros con CEO’s y altos directos de empresas líderes de semiconductores

Previo a la reunión anual, el mandatario, acompañado por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, y una delegación público-privada, sostuvo encuentros con CEO’s y altos directivos de empresas líderes del sector, con el objetivo de continuar posicionando al país como un destino confiable y competitivo para nuevas inversiones tecnológicas.

La participación dominicana en la reunión anual de la SIA representa un paso clave dentro de los esfuerzos nacionales para diversificar la matriz productiva, atraer inversión de alto valor agregado e integrarse a sectores industriales fundamentales para la economía del futuro.

Sobre la SIA (Semiconductor Industry Association)

La Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA), es la principal asociación de la industria de semiconductores en Estados Unidos. Agrupa a las empresas líderes del sector y promueve políticas que fortalecen la innovación, la competitividad y la seguridad de las cadenas globales de suministro.

Zelenski recibe el nuevo plan de paz de EEUU y lo negociará con Trump

 

Según las informaciones que han trascendido este nuevo plan de paz traspasa varias líneas rojas de los ucranianos y prevé su retirada del territorio que aún controla en Donetsk y que reduzca tras la guerra el número de soldados y sus capacidades defensivas

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, recibió este jueves con cautela el nuevo plan de paz delineado por la Casa Blanca y el Kremlin sin contar con Kiev y anunció que espera hablar en los próximos días con el presidente estadounidense, Donald Trump, sobre el contenido del documento, que según las informaciones que han trascendido traspasa varias líneas rojas de los ucranianos.

La entrega del plan a Zelenski fue anunciada durante la tarde el jueves en un texto publicado por la presidencia ucraniana en sus cuentas de X y Telegram.

La nota, formulada de manera ambigua, explica que el presidente recibió el documento de “la parte estadounidense” en una reunión, sin especificar qué representantes de la administración de Donald Trump le dieron el borrador.

Según ha informado la televisión pública ucraniana, Zelenski tenía previsto encontrarse en Kiev durante la jornada con el jefe del Estado Mayor de EEUU, Randy George, y el secretario del Ejército estadounidense, Dan Driscoll, que llegaron a la capital de Ucrania la víspera, en lo que supone la visita de más alto nivel que hacen al país unos representantes del Pentágono desde la llegada al poder de Trump.

Por otro lado, las autoridades ucranianas confirmaron que se habían producido encuentros entre Driscoll y el ministro de Defensa del país invadido, Denís Shmigal, así como con la primera ministra, Yulia Sviridenko.

La nota de la presidencia no valora el contenido del borrador recibido y se limita a señalar al respecto que, “según la valoración estadounidense”, el plan “puede ayudar a revitalizar” el proceso diplomático liderado por Washington para poner fin a la guerra.

El texto tampoco menciona en ningún momento a Rusia.

“En los próximos días, el presidente de Ucrania espera hablar con el presidente Trump de las oportunidades diplomáticas existentes y de los puntos clave requeridos para lograr la paz”, dice en uno de sus pasajes. “Estamos listos ahora, igual que antes, para trabajar de forma constructiva con la parte estadounidense y con nuestros socios en Europa y en el mundo para que el resultado sea la paz”, añade la nota.

RENUNCIA A DONESTSK Y REDUCCION DEL EJÉRCITO

Según las informaciones que han trascendido del documento acordado entre los emisarios de la Casa Blanca y el Kremlin, Steve Witkoff y Kiril Dmitriev, este nuevo plan de paz prevé que Ucrania se retire del territorio que aún controla en su región de Donetsk y que reduzca tras la guerra el número de soldados y sus capacidades defensivas, al considerar Rusia que el Ejército ucraniano en su forma actual supondría una amenaza inaceptable para su seguridad.

Ucrania controla actualmente un cuarto de la región de Donetsk, donde las fuerzas rusas llevan más de dos años ganando terreno lentamente a costa de un número muy alto de bajas.

Desde que con la llegada a la Casa Blanca de Trump se retomaran los contactos entre ambos bandos para negociar el fin de la guerra, Kiev ha dejado claro que no aceptará ceder el control de ningún territorio que no haya perdido en el campo de batalla.

Los ucranianos también insisten en la necesidad de contar con un Ejército fuerte capaz de evitar una nueva invasión rusa como la que empezó esta guerra, en febrero de 2022, por lo que es poco probable que Zelenski acepte la posibilidad de reducir su personal militar y sus capacidades ofensivas como habrían planteado Moscú y Washington en su plan de paz.

Fuente: Telemadrid

jueves, 20 de noviembre de 2025

Prisión preventiva para asesino de su madre y un hermano

 

SANTO DOMINGO, RD.-  Tras establecer el Ministerio Público la vinculación de un hombre con la muerte de su madre y un hermano, un tribunal de Santo Domingo Este impuso al procesado tres meses de prisión preventiva.

A Daniel Moisés Cordero Rodríguez, de 30 años de edad, se le imputa la muerte de su madre Anatalia Rodríguez (Morena), de 60 años de edad, y de su hermano Pedro Cordero Rodríguez, de 29 años.

El órgano persecutor, representado por el fiscal Tito Oseas González, del Departamento de Litigación Inicial, presentó elementos de pruebas que fueron valorados por la jueza Karen Minyety Casado, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo Este, para imponer la medida de coerción.

Cordero Rodríguez es imputado de violar los artículos 295 y 304 del Código Penal dominicano, que castiga el homicidio.

El trágico hecho ocurrió el pasado domingo, 16 de noviembre, en medio de un violento conflicto familiar. Los cadáveres de las víctimas fueron hallados alrededor de las 8:50 de la mañana de ese día, en una casa ubicada en la calle La Gloria, en la comunidad San Felipe, de Villa Mella, en Santo Domingo Norte.

El imputado Daniel Moisés Cordero Rodríguez deberá cumplir la medida en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo-Hombres, en la provincia San Cristóbal.

Ministerio de Educación concluye Programa Nacional de Inducción 2024-2025 e incorpora 5,412 nuevos docentes al sistema

 

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) realizó hoy el acto de clausura del Programa Nacional de Inducción al Personal Docente de Nuevo Ingreso 2024-2025, en el que 5,412 docentes superaron su período probatorio y pasan a ser empleados permanentes del sistema educativo preuniversitario.

En el acto, encabezado por el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, fueron reconocidos 123 docentes por su destacada participación y 54 tutores de los 2,282 que fueron parte del proceso.

De Camps subrayó que desde el inicio de su gestión ha asumido el compromiso de impulsar un salto cualitativo en la profesionalización del personal docente, en plena coherencia con los compromisos establecidos en la Hoja de Ruta 2025-2028.

“Sabemos que la labor del maestro exige respeto, dignidad y reconocimiento. Y sabemos también que el desarrollo profesional no es un destino, sino un camino que se construye con innovación, colaboración, pensamiento crítico y una práctica pedagógica orientada a resultados”, destacó el ministro.

En ese sentido, manifestó que la inducción es un tramo esencial de ese camino, debido a que acompaña, orienta, fortalece y, sobre todo, prepara al docente para ejercer con eficacia, sustentado en los estándares profesionales que rigen la certificación y el desarrollo de la carrera docente en nuestro país.

El ministro afirmó que el programa ha impactado desde el 2022 a 44,476 profesionales de la educación quienes han ingresado al sistema a través de los Concurso de Oposición Docente, conforme a la ley.

De su lado, el viceministro de Acreditación y Certificación Docente del Minerd, Francisco D’Óleo, informó que estos nuevos docentes recibieron, además, formación complementaria estandarizada, bajo la coordinación pedagógica del Isfodosu, que actualizó los módulos formativos y gestionó la plataforma de formación que albergó a17 Instituciones de Educación Superior involucradas en el proceso.

Indicó, igualmente, que el área que dirige reafirma con este acto su responsabilidad de garantizar que cada educador que se incorpora a nuestro sistema reciba la orientación, asistencia técnica y acompañamiento pedagógico necesarios para ejercer su misión con eficacia y entrega.

En representación de los docentes inducidos, Crismell Hurtado Alfonso, de la Regional 08-Santiago, expresó palabras de agradecimiento y compromiso, resaltando la experiencia transformadora del proceso de inducción.

El programa avanza en plena sintonía con la Hoja de Ruta 2025-2028 y el Plan Horizonte 2034 del Gobierno dominicano, que buscan asegurar una educación inclusiva y de calidad, con el docente como actor clave.

El evento, amenizado por el coro del Instituto Politécnico Parroquial Santa Ana (Ipopsa), a cargo de la maestra Damari Frías, contó con la presencia de Rafael Luciano, director de Inserción del Minerd; Tania Jiménez Rosa, encargada del Departamento de Desarrollo Profesional Docente y la División de Inducción; Ángel Familia, subdirector ejecutivo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Igualmente, con Carmen Gálvez, vicerrectora académica del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu); Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice); Ana Dolores Guzmán, asesora del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), entre otras autoridades.

Dirección de Comunicaciones

UE crea un ‘Schengen militar’ para poder responder a un ataque ruso

 

La Comisión Europea presenta un plan que permita el rápido desplazamiento de tropas, armamento y equipos acorazados de un punto a otro del continente. El transporte debe reducirse de 45 días a solo 3. La UE se prepara para reaccionar manera ágil a un posible conflicto armado en cualquier flanco comunitario

La movilidad militar tiene unas características particulares y muy delicadas. No todas las vías férreas soportan el peso de los trenes que transportan tanques o vehículos pesados. Y lo mismo ocurre con la altura de los túneles o la carga que puede soportar un puente.

Bruselas es consciente de que no sirve de nada gastarse miles de millones en el flamante Plan Rearme 2030, -con la adquisición de tanques, aviones y armas de última generación-, si luego no eres capaz de transportar ese equipamiento al lugar donde realmente lo necesitas.

Los cálculos actuales indican que el traslado de armamento pesado desde un puerto occidental de la UE hasta el flanco oriental del continente, -por donde se supone que vendrá una amenaza rusa-, supondría un total de 45 días. Ahora el objetivo es reducirlo a sólo 3 días.

Para ello, la Comisión pone en marcha el “Schengen militar”, que toma su nombre de la zona de libre movimiento de personas. El documento presentado busca crear una serie de rutas prioritarias en todos los dominios (terrestre, aéreo y marítimo) que tengan preferencia de paso para la movilidad militar. La mercancía podría atravesar los estados miembros sin demora y sin sufrir obstáculos en forma de trámites fronterizos.

Proyecto del ejército europeo

500 puntos negros en Europa

Según un informe de la Comisión de Defensa del Parlamento Europeo, la infraestructura europea actual no está preparada para el transporte rápido de tanques, tropas o armamento a gran escala.

Los datos de Bruselas muestran que actualmente existen hasta 500 puntos críticos en el continente en los que hay que actuar de manera urgente para eliminar los cuellos de botella. Cualquier convoy se vería frenado en esos enclaves, de camino al flanco oriental de la UE. La Comisión quiere que esos 500 puntos se conviertan en corredores prioritarios ya para 2027.

Un ejemplo del mal estado de algunas infraestructuras lo leemos en el Finantial Times. El diario relata el incidente ocurrido en una estación de tren polaca hace unos años, mientras el ejército de EEUU transportaba decenas de vehículos de combate de infantería Bradley en un largo tren de mercancías.

Al paso por la estación, el mal estado y sus medidas no adaptadas hizo que los vehículos que pasaban a toda velocidad impactaran contra el techo del andén, lo que provocó que muchos de ellos perdieran las torretas de las ametralladoras. Un accidente que supuso miles de dólares en daños y dejó inutilizados una decena de vehículos.

Nadie se fía de Rusia

En Bruselas se toman muy en serio la amenaza rusa. Los países fronterizos mantienen la presión sobre el resto para que nadie se fíe de lo que Rusia pueda ser capaz en el futuro. Kaja Kallas, la jefa de la diplomacia comunitaria, ha sido la encargada de presentar el proyecto del “Schengen militar”, junto al Comisario de Defensa. Kallas explicaba que “el rápido movimiento de nuestras fuerzas armadas es esencial para la defensa de Europa. La preparación para la defensa depende fundamentalmente de si se pueden llevar los tanques y las tropas donde se necesitan, cuando se necesitan. Proponemos un sistema de emergencia para poder enfrentarnos a unas amenazas de seguridad sin precedentes”.

También Andrius Kubilius, el Comisario de Defensa, quiso dejar claro que “el objetivo es lograr una zona de movilidad militar a escala de la UE para 2027. Esto permitiría una circulación eficaz y una ayuda mutua en situaciones de emergencia”.

Las amenazas sobre la UE no han dejado de crecer en los últimos años. Mucho más desde que comenzó la invasión de Ucrania. Los estados bálticos están convencidos de que, después de los ucranianos, ellos serán los siguientes en el punto de mira de Putin.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Layen, reconocía que «las amenazas a la seguridad comunitaria son reales y cada vez mayores, como muestra el sabotaje a una vía de ferrocarril en Polonia”.

Nadie puede afirmar con seguridad que Rusia atacará a un país de la UE en el futuro, pero tampoco nadie puede descartarlo. Los servicios de inteligencia de Alemania, Dinamarca, Finlandia o Países Bajos han expresado que Moscú estaría en condiciones de poner a prueba el artículo 5 de la OTAN durante los próximos dos a cuatro años, antes de 2030. Palabras mayores. La UE debe estar preparada para cualquier escenario.

Fuente: Antena3

Ministro Collado lanza en Colombia la plataforma “Conoce el Paraíso”

 

La iniciativa fue presentada ante turoperadores y agentes de viajes de nueve países de Latinoamérica

Colombia.- El ministro de Turismo, David Collado, lanzó la plataforma de promoción turística “Conoce el Paraíso”, como parte de su estrategia para garantizar que visitantes latinoamericanos sigan escogiendo a la República Dominicana como su principal destino de vacaciones.

La actividad está dirigida especialmente a los principales turoperadores y agentes de viajes de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Venezuela.

Durante el encuentro, el ministro mostró las novedades, fortalezas y oportunidades de los múltiples destinos dominicanos, incluyendo Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Samaná, La Romana, Miches y Punta Cana, entre otros.

Además de la industria turística regional, la actividad contó con la presencia de medios de comunicación especializados y generalistas, así como plataformas digitales enfocadas en viajes y estilo de vida, quienes participaron activamente en las experiencias y presentaciones.

“No estamos vendiendo un país, estamos promocionando una experiencia, la esencia, la cultura, la gastronomía y las raíces de República Dominicana, creando momentos memorables para posicionar nuestra nación”, expresó Collado. 

Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de actividades inmersivas, capacitaciones y demostraciones culturales, diseñadas para mostrar de manera auténtica la diversidad y esencia que definen a la República Dominicana.

Los invitados participaron en actividades que fusionaron historia, arte, tradición y gastronomía:

• Sip & Paint con Korah Studio: Una experiencia creativa inspirada en la Ciudad Colonial, donde los asistentes pintaron mientras disfrutaban de café dominicano, en una fusión perfecta de arte y tradición.

• Sugar Cane: Cata de Ron: Un recorrido sensorial dedicado al ron dominicano con denominación de origen, guiado por expertos que compartieron su historia, procesos y perfiles aromáticos.

• La Cueva del Edén: Legado Taíno: Una experiencia que conectó a los participantes con las raíces ancestrales de la isla a través de la elaboración del casabe, explorando técnicas heredadas de la cultura taína.

• Merengue y Bachata con Swing: Una clase de baile en formato Silent Disco, donde los asistentes se sumergieron en los ritmos emblemáticos del merengue y la bachata.

El encuentro reafirma el compromiso de República Dominicana con el fortalecimiento del turismo en Latinoamérica, priorizando la creación de lazos sólidos, el intercambio cultural y la presentación directa de la riqueza turística que posiciona al país como el destino líder del Caribe.

Detectan los primeros casos del virus africano Usutu en España en donantes de sangre de Mallorca y Cataluña

 

El Banco de Sangre de Baleares identifica el primer contagio en un donante de Mallorca y el estudio confirma otras dos infecciones locales en Cataluña

El Banco de Sangre y Tejidos de Baleares ha confirmado el primer caso autóctono de infección por el virus Usutu en España. La detección se produjo en un donante de sangre de Mallorca, asintomático, que no había salido de la isla en los meses previos a la donación.

El hallazgo se ha dado a conocer ahora, tras la publicación del caso y de dos infecciones más localizadas en Cataluña en una revista científica especializada en medicina transfusional.

El origen de la investigación se remonta a julio del año pasado. Una muestra de sangre de un donante de Mallorca dio resultado reactivo en las pruebas rutinarias de cribado del virus del Nilo Occidental, que se realizan a todos los donantes entre abril y diciembre para evitar la transmisión de ese patógeno en transfusiones.

Ante ese resultado, la muestra se remitió al laboratorio de referencia del Instituto de Salud Carlos III, donde los análisis confirmaron que no se trataba del virus del Nilo, sino de una infección por el virus Usutu.

Un virus emergente

La directora médica del Banco de Sangre, Teresa Jiménez, explica que la coincidencia en las pruebas se debe a la cercanía entre ambos virus. «El virus del Nilo y el virus Usutu son como primos o hermanos, tienen una similitud de entre un 76 y un 78%, y ha sido a consecuencia de esta reactividad cruzada por la cual hemos detectado el primer caso en humanos en España», señala.

El virus Usutu se describió por primera vez en 1959, cerca del río del mismo nombre en Suazilandia. Es un arbovirus emergente en Europa y se transmite por mosquitos del género Culex. Según detalla Jiménez, su llegada al continente se relaciona con las aves migratorias.

Baleares se encuentra en una de esas rutas, lo que ya justificaba el cribado del virus del Nilo a todos los donantes y ha permitido ahora identificar la circulación de Usutu.

La especialista subraya que la vía de transmisión en humanos es la picadura de un mosquito Culex que previamente haya picado a un ave infectada. «Quien realmente sufre la enfermedad del virus Usutu son las aves», indica, al explicar que constituyen el principal reservorio del patógeno.

Casos asintomáticos y riesgo para personas inmunodeprimidas

En humanos, la mayoría de infecciones cursan sin síntomas. El donante de Mallorca, clasificado como caso autóctono al no haber viajado fuera de la isla, no ha presentado secuelas en el año transcurrido desde la detección.

Sin embargo, el estudio advierte de que el virus puede generar cuadros graves en pacientes inmunodeprimidos, por lo que resulta esencial evitar la transfusión de sangre que contenga Usutu.

Circulación local en Cataluña

Además del caso de Baleares, el trabajo recoge dos infecciones más en donantes de sangre de Cataluña, también consideradas autóctonas, ya que ninguno de los afectados había viajado fuera. Esta circunstancia apunta a una circulación local del virus Usutu en distintas zonas del territorio.

El estudio, publicado en la revista Transfusión, destaca que las técnicas de cribado del virus del Nilo Occidental permiten detectar también infecciones por Usutu. Esta capacidad refuerza la seguridad transfusional, en especial durante los periodos en los que aumenta la actividad de mosquitos.

En la investigación participa un equipo multidisciplinar integrado por los bancos de sangre y tejidos de Baleares y Cataluña, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias–CReSA, el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y el Bernhard Nocht Institute for Tropical Medicine de Alemania, entre otros centros.

Fuente: Antena 3