La República Dominicana es un país rico y sin problemas de
deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) según dieron a conocer varios
medios de prensa, en boca del Administrador General del Banco Central Lic. Héctor
Valdez Albizu, ya que de acuerdo a lo expuesto por el funcionario gubernamental,
a finales del mes de Julio del año en curso con una partida de US$37.0 MM de
dólares se cerró el capítulo financiero con ese importante organismo.
De ser cierto, esta noticia habría que saludarla, por
entenderse que luego de tantos peripecias acontecidas en el país por razones de
los endeudamientos que fueron aumentando durante los últimos 33 años, teniendo
como inicio el año 1983, durante la gestión gubernamental del Partido
Revolucionario Dominicano, encabezada por el Dr. Salvador Jorge Blanco.

Valdez Albizu lleva más de 12 años al frente el máximo
organismo financiero del gobierno dominicano
Según funcionarios gubernamentales tanto el pago de la deuda
eterna con el FMI y el crecimiento económico del PIB son las obras maestra del
gobierno del Partido de la Liberación Dominicana y su presidente Lic. Danilo
Medina.
Por otra parte el Ministro de Economía y Hacienda el Ing. Químico
Temiscles Montás, significó que el crecimiento del PIB en el presente año ha
sido de un 6%, mientras que el 2015 creció un 7%, pero falta casi la mitad del
año lo que significa una economía envidiable, y que solo la pueden exhibir
aquellas naciones ricas con una economía bien organizada.
Además, la República Dominicana se encuentra muy por encima
del crecimiento de los países latinoamericanos, que se prevé solo crecerán en
el 2016 en un 4.3% según el panorama dado a conocer por el Banco Mundial,
elevando con ello el orgullo del manejo económico por parte del gobierno
dominicano.
Luego de ver sendas perspectivas, quedan varias interrogantes
por aclarar; sobre todo en el aspecto social y la erradicación de la pobreza en
el país, la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, que cada día
aumenta de auge, a pesar de la cantaleteada política económica aplicada por el gobierno central, la que
no vislumbra tener ningún tipo de
efectividad por la aplicación de política errada o por falta de conocimiento
por parte de aquellas personas que manejan el asunto.

Caram ha alternado además en diversas declaraciones que los
problemas de salud de la República Dominicana se originan por la falta de
política sociales y la mala calidad en los gastos públicos.

Estos dos grandes profesionales de la política social
dominicana Caran y Hatton, tienen la misma visión en cuanto a la aplicación en
la política social gubernamental.
Por último, lo cierto es que si República Dominicana está boyante
en su aspecto económico, ¿cuáles son las razones que a pesar de los esfuerzos
hechos por el gobierno central, la pobre y la desigualdad social crecen en todo
el país? Entonces el propio mandatario tiene la palabra para ejecutar un cambio
donde se vislumbre verdaderamente el crecimiento social y la calidad de vida de los sectores más vulnerables en todo el
territorio nacional, porque somos un país rico sin deuda con los organismos
internacionales, mientras la población se muere de hambre.
Por Olga Capellán.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario