jueves, 7 de julio de 2016

Exprostituta espera revolucionar el Congreso dominicano





Fue violada de niña, maltratada por su marido y ejerció la prostitución. Pero cuando Jacqueline Montero asuma como diputada en agosto, las trabajadoras sexuales tendrán una voz única en la legislatura, de una mujer que conoce de primera mano sus penurias y que está dispuesta a impulsar leyes llamadas a causar revuelo en esta nación mayormente conservadora.

Montero, de 46 años, se crio en la casa de una cuñada de su madre y fue violada numerosas veces de niña por un familiar. Se casó a los 16 años con un hombre que la golpeaba y terminó haciéndose prostituta.

"Sé lo duro que es tener que salir (a buscarse la vida) porque tu familia no tiene comida; cuando una no tiene ni qué comer, una sale con el primero (hombre) que aparezca", dijo Montero en la oficina de una organización de asistencia a prostitutas que encabeza, amoblada con lo básico y en cuyas paredes exhibe los diplomas que obtuvo tras dejar la prostitución y certificados de diferentes conferencias internacionales sobre trabajadoras sexuales a las que ha asistido.

"Si no me hubiesen violado cuando yo era niña y los adultos me hubiesen creído, no hubiese sido trabajadora sexual", dice la mujer que habita en la empobrecida zona de Haina, quien se prostituyó durante casi unan década luego de que su marido la abandonó tras varios años de maltratos.

Montero tocó fondo y decidió cambiar su vida cuando recibió una paliza de un cliente que se negaba a usar condón y de un accidente vial que la dejó postrada en cama ocho meses. En 1998 se puso a estudiar enfermería mientras seguía ejerciendo la prostitución y comenzó a involucrarse en el activismo social al trabajar como pasante a una clínica que atendía principalmente a trabajadores sexuales y a población con VIH.

Profundamente religiosa, más adelante estudió la licenciatura en teología en la Universidad Cristiana, en donde se graduó en 2014.

Hoy es madre de 15 hijos, incluidos tres biológicos, dos de ellos de un cliente, y 12 adoptados cuyas madres biológicas son trabajadoras sexuales que pretendían abortarlos.

Ahora, después de una década de activismo y ha haber sido regidora (concejal) en Haina desde 2010, espera aprovechar sus experiencias para mejorar la situación de las trabajadoras sexuales desde el Congreso.

Confía que con su propia historia, narrada en un libro que recopila biografías de trabajadoras sexuales, va a concienciar a los diputados y al país sobre la crudeza del trabajo sexual y hacerles entender que las prostitutas "no llevan una vida alegre, que una no elige para gozar; sino que es una vida terrible".

Montero, quien alcanzó la diputación por la provincia San Cristóbal como candidata del Partido Revolucionario Moderno, convertido tras los comicios de mayo pasado en la segunda fuerza política del país, trabaja en la actualidad en dos proyectos de ley para promover los derechos de las prostitutas y para crear oportunidades laborares a las mujeres jóvenes a fin de evitar que se involucren en el trabajo sexual.

O para que quienes ya lo ejercen, puedan dejarlo con la garantía de tener una posibilidad de empleo.

"Quiero que las compañeras (trabajadoras sexuales) tengan seguridad social, seguro médico" y sean beneficiarias de los programas gubernamentales de subsidios, narró al describir uno de los proyectos que prepara.

En otro proyecto, Montero propondrá crear centros de capacitación laboral y de asistencia legal y psicológica para que las trabajadoras sexuales puedan buscar nuevas opciones y dejar la prostitución.

El proyecto se basa en los programas que Montero comenzó a desarrollar como regidora y a través del Movimiento de Mujeres Unidas (Modemu), una organización no gubernamental que ella preside, con financiamiento de donaciones de organizaciones religiosas e internacionales y el apoyo de instituciones del gobierno.

Para Darío García, director ejecutivo de la Coalición ONG-Sida, la elección de Montero es "un éxito de la sociedad civil" porque representará en el Congreso a los grupos vulnerables que están "más expuestos a la violencia, a la humillación y al sida".

La nueva diputada será la encargada de presentar un proyecto de ley coordinado por la institución del gobierno encargada del VIH para prohibir y penalizar la discriminación contra grupos vulnerables, como la comunidad LGBT (lesbianas, gay, bisexueales y transexuales), los trabajadores sexuales, los envejecientes y personas con sida.

Montero está consciente de que aún enfrenta el estigma de una sociedad mayoritariamente religiosa y conservadora y que los proyectos de ley que presentará en el Congreso crearán polémica.

El pastor Fidel Lorenzo, presidente de la asociación de iglesias evangélicas, advirtió que su agrupación se opondrá a un proyecto de ley que conceda derechos laborales a las prostitutas porque sería reconocer legalmente el trabajo sexual. "Siempre que estén optando por legalizar esa práctica, aunque se nociva a la propia salud emocional de la persona, no creo que vamos por buen camino y obviamente no vamos a estar de acuerdo", insistió el líder religioso.

El trabajo sexual en República Dominicana no está regulado y un vacío legal permite que una persona se prostituya sin que se considere un delito. La explotación sexual, el proxenetismo y la trata de personas sí están penalizados.

Montero "representa una idea, la idea de la no discriminación, la idea de la igualdad de género, la idea de la participación social igualitaria de la mujer y el hombre", consideró Santo Rosario, coordinador de la organización no gubernamental Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), que desarrolla programas para mejorar la calidad de vida de grupos marginados, especialmente LGBT, prostitutas y personas con VIH.

Ya en el pasado, Montero ha tenido diferencias con líderes religiosos, con legisladores y con el procurador general, Francisco Domínguez, quien en 2013 intentó que los usuarios de la prostitución fuesen procesados penalmente como una forma de combatir el trabajo sexual, la explotación y la trata de personas en un país donde miles de mujeres y hombres ofrecen a diario servicios sexuales a extranjeros en las paradisiacas playas.

Montero se opuso abiertamente a la propuesta y ha insistido en que la única forma de que las mujeres dejen el trabajo sexual es ofrecerles instrucción en algún oficio, capacitación en materia de derechos y autoestima y la posibilidad de empleo.

"¿Qué hago yo sacándolas del trabajo sexual, si no puedo ofrecerles trabajo?", dice Montero.

Montero asumió su puesto como regidora en 2010 y en septiembre de ese año abrió un centro de capacitación para ofrecer clases de belleza a 265 trabajadoras sexuales. Luego de graduarse, muchas de ellas dejaron la prostitución y algunas comenzaron a estudiar.

En los años siguientes, Montero y Modemu abrieron otros tres centros de capacitación en Haina, en donde unas 600 mujeres, algunas de ellas trabajadoras sexuales, se han capacitado como estilistas, costureras y artesanas.

Montero también logró un acuerdo con la institución del gobierno Banca Solidaria a fin de ofrecer microcréditos de entre 5.000 y 40.000 pesos (unos 110 a 900 dólares) a las mujeres para ayudarlas a abrir negocios.

Cerca de 300 mujeres asumieron microcréditos y comenzaron sus propias microempresas.
Aunque no existen cifras oficiales, un informe de la organización Tú Mujer y el Fondo de Naciones Unidas para la Población estimó en 2013 que República Dominicana ocupaba el cuarto lugar a nivel mundial como país de origen de mujeres que son prostituidas en otras naciones.

Diversas organizaciones locales estiman que cerca de 200.000 dominicanas se prostituyen dentro o fuera del país y se enfrentan a la discriminación en centros de salud y al tratar de insertarse en empleos formales.

"Ya de discriminación estoy a prueba de bala, yo voy (al Congreso) preparada", dice Montero.


Por EZEQUIEL ABIU LOPEZ

55 aniversario de la llegada de los evangelistas de la democracia





Con la llegada el país el 5 de Julio de 1961 de los evangelistas de la democracia (Miolan, Silfa y Castillo), la República Dominicana echa andar con la siembra de las ideas que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) había concebido durante 20 años de peregrinar por Nuestra América  para transformar la patria de Duarte en el habitad de justicia que soñaron los fundadores de nuestra nacionalidad, en cuyo nombre se reunieron en La Habana, Cuba, en enero de 1939 los mentores del perredeismo.

55 años después el compendio de nuestra historia arroja el juicio favorable al sacrificio por la militancia perredeista en las sucesivas jornadas de lucha por la libertad, con la consecuencia cívica del sufragio! Cuántas veces en las barricadas desafiantes al fraude! O en la guerra social a puro martirio por la sagrada soberanía nacional mancillada por los invasores. En cada tumba de nuestros muertos la llama votiva que ilumina la marcha, es el aliento del Partido del Pueblo, el mil veces glorioso Partido de la Libertad.

55 años después de la ininterrumpida jornada, debemos admitir que no todo brilla el diamante en la empresa de la construcción de la Democracia. Es hora de admitir autocríticamente que nuestras luchas intestinas nos han perjudicado como institución y en consecuencia decepcionamos la voluntad popular y con la interrupción de los procesos sociales se malograron las esperanzas de cambios que el PRD debió protagonizar.

Nos persigue el caudillismo que tanto daño causa vulnerando los principios del centralismo democrático y la dirección colectiva que la escuela de la democracia dirigida por el maestro José Francisco Peña Gómez. Sucede que el caudillismo desquició el discurrir ideológico primigenio, provocando la división que nos dejó sin expectativa en el momento más difícil durante los 77 años de existencia. El reencuentro con los ancestros de la paternidad al bochismo con la que compartíamos orígenes con el pensamiento  programático del presidente Danilo Medina, obedeció a una negociación generosa e inevitable.

Autocríticamente creo que si no desempeñamos un mejor papel se debió a nuestra incapacidad en coordinar las mejores experiencias.

Por esas razones, el Partido Revolucionario Dominicano aportó su modesto concurso a su victoria en el recién certamen electoral, cuya obra de gobierno estamos resueltos a compartir.

Independientemente del compromiso de Estado que asumirán los elegidos y designados, la misión de engrandecer las estructuras orgánicas del perredeismo continúa. Es una lucha sin fin para complementar la misión de engrandecer las estructuras orgánicas del perredismo. Es una lucha sin fin para complementar la misión histórica de realizar la revolución democrática. El PRD tiene que afrontar las reformas que le devuelve las ilusiones a las nuevas generaciones que deben ensanchar su militancia.

El partidismo contemporáneo, después de la resaca congresionista que implicó la caída de las ideologías con el derrumbamiento del Muro de Berlín, se ha reinventado con la promoción del asocianismo socio cultural. La sangre nueva transformadora del mundo. Invirtiendo la tercera parte de sus recursos en la captación de los militantes de la juventud.
Mediante un intensivo programa de Escuelas y de Seminarios estimulado por las esencias doctrinas del pensamiento Peña Gómez de nuestra época en cuya propuesta dejó un caudal de conocimientos para el nuevo hombre del siglo XXI.

El PRD precisa de una revolución interior que lo aproxime a las técnicas del conocimiento cientista social, aperturando salas digitales en los principales centros urbanos.

Hoy declaramos aquí ante la tumba de los padres de la patria, que nos embarga una profunda tristeza con la muerte del compañero Adolfo Mateo Goicohechea, el militante número 5 que recibió su carnet de manos de Angel Miolón la tarde del 5 de julio en su improvisado despacho del Hotel Comercial en esta ciudad de Santo Domingo.

Brotan estas ideas inspirado en héroes del 5 de julio, los que valientemente arrancaron por ciudades y montañas con la proclama de Libertad, Democracia, Justicia Social y Solidaridad. En su vocación infinita por la unidad del PRD, antes de morir Adolfito depositó su confianza en la capacidad del compañero Miguel para percibir los cambios que precisa nuestra organización.

Los que como este servidor que ha sobrevivido con la cruz a cuesta del padecimiento, invoco mis oraciones en este 55 aniversario, pidiéndole a Dios que ilumine y bendiga al presidente del PRD, compañero Miguel Vargas Maldonado, mirando más allá de la curva  como advertía José Francisco, y con inteligencia y con valor y decisión acometa las reformas del crecimiento hacia las nuevas generacionales.

¡Viva mil veces el Glorioso Partido Revolucionario Dominicano!



almomento.net

Fermín ve necesario pacto político para fortalecer democracia de RD






El doctor Franklin García Fermín, exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), afirmó que se hace necesario un pacto político y social que conduzca al país por el camino de la democracia, tras señalar que el fallido proceso electoral demostró la fragilidad institucional que vive el país.

Señaló que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) controla todos los órganos del Estado, colocando a sus  miembros en posiciones de importancia en las altas cortes y la Junta Central Electoral, dañando profundamente la institucionalidad del país.

“El presidente Danilo Medina y el PLD tienen que entender que las fuerzas políticas y sociales del país no van aceptar que  lleven al Tribunal Superior Electoral y a la Junta Central Electoral personas  vinculadas al partidismo, sobre todo a Peledeístas”, subrayó García Fermín.

Recientemente el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), a través de su presidente señor Rafael Blanco Canto, reclamó un pacto político y social que fortalezca el sistema democrático.

El doctor García Fermín calificó correcto el llamado del Conep, al que se han sumado otros sectores y los partidos políticos de oposición, que reclaman un gran acuerdo de toda la sociedad en la búsqueda de afirmar la vocación de respeto institucional.

El abogado y académico indicó que el país necesita de una nueva ley electoral y de partidos políticos que garanticen la equidad e igualdad en los procesos electorales.

El doctor Franklin García Fermín precisó que el Gobierno y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) deben comprender que el reclamo de transparencia y consenso para constituir la Junta Central Electoral  y el Tribunal Superior Electoral son condiciones fundamentales para la gobernabilidad y la paz que necesita el país.


almomento.net

domingo, 3 de julio de 2016

PRD revisará expulsión de Hatuey De Camps



El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) revisará el juicio que expulsó de sus filas a los dirigentes Hatuey De Camps Jiménez y al extinto Rafael Flores Estrellas, en el año 2004.
La información la ofreció anoche el secretario ejecutivo de la Comisión de Efemérides y Evaluación Histórica de la organización, Fulgencio Espinal.
Dijo que la organización comisionó a los dirigentes Félix Marmolejos, Stormy Reynoso, Patricia Bordas y Sucre Félix para que coordine el reingreso de DeCamps y póstumo de Flores Estrellas a los cargos que ocupaban antes de su expulsión, de presidente y vicepresidente.
Flores Estrellas, exsecretario administrativo de la Presidencia, murió a los 61 años de edad en octubre del año 2010.

El anuncio fue hecho en el marco de la conmemoración el 5 de este mes de la llegada del PRD al país, en 1961, luego del ajusticiamiento del sátrapa Rafael Leonidas Trujillo.

“Hemos reiniciado la programación dedicada al 55 aniversario del retorno del perredeísmo a la patria con la dedicación especial a resarcir o desagraviar la militancia revolucionaria del compañero Hatuey De Camps Jiménez, en su condición de líder nacional y prócer de la democracia”, expresó Espinal.
“Asimismo, se hace extensiva al licenciado Rafael Flores Estrella in memoriam post mortum”.
El PRD conmemorará la fecha con una misa solemne a las 9:00 de la mañana, en la iglesia San Pio X, en la Ciudad Colonial, el próximo martes. El mismo día, a las 10:30 de la mañana habrá una ofrenda floral en el Altar de la Patria.
A las 6:00 de la tarde, será inaugurada la plaza José Francisco Peña Gómez, en Haina.

sábado, 2 de julio de 2016

“Como el que no quiere la cosa… algo se incuba en el PRD”




Ya finalizado el proceso comicial pasado, dirigentes de primera fila del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) “como el que no quiere la cosa”… incuban un proyecto que tiene como finalidad producir una transformación profunda, como dicen los gurúes “una reingeniería total” a todos los niveles en esa organización política, en interés de poder sacarla del prolongado letargo a que fue sumida en los últimos años como consecuencia de las desavenencias y luchas intestinas protagonizadas entre sus más connotadas figuras y que provocara su fragmentación y a tener un vertiginoso descenso en el mercado electoral dominicano.

En este proceso no se descarta procurar el retorno de dirigentes del PRM al PRD.

El proyecto comenzaría a implementarse tan pronto se conozca los niveles de participación que tendría el PRD en el Gobierno a partir del 16 de agosto, en el que se dice serian nombrados connotados dirigentes entre ellos su presidente, ingeniero Miguel Vargas Maldonado, entre otros.

La idea viene creciendo como bola de nieve y gana cada día mas adeptos a medida que se explica de lo que se trata.

Sus propulsores expresan sentirse muy preocupados por la actual situación del partido que tuvo como lema “el buey que más jala”, que trajo la democracia al país y que ha jugado papeles estelares en las más grandes conquistas y reivindicaciones sociales, económicas y políticas a favor del pueblo dominicano en los últimos cincuenta años.

Dicen que asumen el compromiso de levantar al PRD como el “ave fénix” o como “Lázaro” para llevarlo a los estadios de gloria que otrora tuvo.

Expresan, se trata de facilitar un período de “transición” que conllevaría la participación de todos y todas con sentido de cuerpo, pero cuya responsabilidad recaería esencialmente en figuras pertenecientes a la nueva generación de líderes y lideresas perredeistas que hasta cierto punto se les ha visto relegados por lo centralizada y acorazada forma en que las actuales autoridades manejan al PRD.

Para este proceso de “transición” se dice que Miguel Vargas Maldonado, quien preside el PRD, así como todos los perredeistas que sean nombrados en el gobierno, asumirían una licencia por dos años en sus funciones dentro del PRD (hasta el 2018), fecha establecida para que se produzca la Convención en la que deberán elegirse las nuevas autoridades, entre las cuales se encuentra la Presidencia del PRD y de otros altos organismos.

Aseguran que Miguel no sería piedra de obstáculo y dedicaría el tiempo a sus tareas como funcionario público.

Trasciende que el proyecto ha sido consensuado y procura ser inclusivo pero con “sangre nueva”. Sería una tarea si se quiere colegiada. Ahí estarán Guido Gómez Mazara, Tony Peña, Cesar Cabrera, Salim Ibarra, Hugo Rivera, Aníbal Herrera, Neney Cabrera, Hugo Beras, Heidekel Morrison, Wendy Capellán, Janet Camilo, Joel Díaz, Aníbal Díaz y otras tantas del interior y el exterior del país.

Son reiterativos en explicar que operarán con sentido de “cuerpo”, no habrá proyectos personalistas ni grupales, sólo imperará la unidad y el propósito de sacar del letargo en que se encuentra el Partido Revolucionario Dominicano.

En el referido período de transición, se conformarían Comisiones para visitar todas las Provincias del país, incluyendo sus Municipios, Distritos Municipales y Seccionales del Exterior para explicarles detalladamente y de forma abierta y democrática el proyecto de transformación a que seria sometido el PRD.

Esta transformación incluirá una modificación de sus Estatutos y de su Organigrama Funcional. Los integrantes de estos organismos serian escogidos de forma democrática, pero deberán tener cualidades y calidades para ello conforme un protocolo de participación.

Los Comités Provinciales, Municipales y de Distritos Municipales serian reestructurados para hacerlos más funcionales y operativos. Asimismo serian creados Comités en torno a cada Mesa Electoral que existan en toda la geografía nacional.

Se reformularían o anularían Organismos, unos por disfuncionales e inoperantes según convenga al buen funcionamiento del Partido. En fin, buscarían disminuir la hipertrofia que por años padece el PRD para hacer del mismo una verdadera y eficiente maquinaria electoral.

En tanto que hacia afuera del PRD, se implementaría un programa de sensibilización y captación de nuevas figuras interesadas en participar en política, como son: jóvenes empresarios, profesionales, académicos e intelectuales, estudiantes universitarios, pequeños y medianos empresarios, técnicos, artistas, artesanos, trabajadores y emprendedores, lidere sociales, religiosos y comunitarios, etc., etc.

Asimismo, se relanzaría la Escuela de Formación Política del partido y se podría en marcha un programa continuo de educación, capacitación y formación de líderes priorizando a jóvenes y mujeres. Este programa seria llevado a cada una de las Provincias y Municipios del país, con la participación de intelectuales y académicos nacionales e internacionales.

En esencia, lo que buscarían es empoderar a la juventud de ese partido para que asuman la tarea de modernizarlo, y colocarlo en los rieles correctos que lo conduzca a la conquista del poder en el 2020.


Robert Molina 
Número de contacto: +1 (809) 421-7406

Embajador dominicano en Washington resalta aportes literarios y políticos de Juan Bosch a RD

 
El Embajador dominicano en Washington, Licenciado Jose Tomas Perez resalto aquí, los aportes literarios, educativos y políticos del Profesor Juan Bosch a la República Dominicana y el resto del  mundo.

El diplomático quisqueyano en Washington, DC informó que Juán Bosch Gavino fue un gran cuentistas, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador politico dominicano nacido el 30 de junio de 1909 en La Vega, República Dominicana.

José Tomás Pérez, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) expresó que Juan Bosch fue un excelente y circunspecto ser humano, que durante su vida, contribuyó enormemente al activismo político y al restablecimiento de la democracia en su país.

El conferencista hizo una breve resena histórica de Bosch y Gavino recordando que el insigne personaje era hijo de la puertorriqueña de ascendencia española Angela Gavino Costales y de José Bosch Subirats español de origen catalán.

Asimismo dijo que juan Bosch vivio muchos años en el exilio en Cuba y Puerto Rico, corriendole al regimen oprovioso, tirano y represivo que encabezo Rafael Leonidas Trujillo Molina.

Recordó que en 1939, Juan Bosch junto a un grupo de compañeros, en La Habana, Cuba, fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de donde renunció para luego formar al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

“Este gran ser humano, fallecido el 1 de noviembre del ano 2001, a sus 92 años de edad, nos dejó una herencia literaria de incalculable valor que servirá para edificar y educar a la presente y futuras generaciones de dominicanos ya sus libros han servido de consulta a millones de investigadores y estudiantes en todas partes del planeta”, agregó José Tomás.

La conferencia de José Tomás Pérez, sobre la vida de Juán Bosch, fue organizada por la Seccional del PLD en Pennsylvania, con motivo de celebrase ayer, el 107 aniversario del natalicio del prolifero escritor de *La Mañosa*.

Antes de iniciar su disertación a la concurrencia, José Tomás Pérez, recibió una replica de la Campana de la Libertad y una proclama de la Ciudad de Filadelfia que le entregó Danilo Burgos en representación de las autoridades municipales.

El Viceconsul dominicano y Presidente del PLD en Pennsylvania, José Joaquin Mota dió la bienvenida al diplomático y a sus 80 invitados concentrados en el exclusivo restaurante Red Wine del 701 de la avenida Adams en Filadelfia.

A la cita con José Tomás Pérez asistieron dirigentes del PLD, de partidos aliados y amigos debidamente invitados.


Wilson Diaz, José Ovalle, Alfida de la Rosa, Enrique Diaz Cuevas, Ana Ventura, Francisco Reynoso, Nellie Almanzar, Víctor Rodríguez, Joaquin Sánchez, Juán Carlos Fabián, Carlos Dipres, Angel Lalondriz, Nélson Rodríguez, Yokasta Lora, Domingo Peña, el analista político Rafael Abreu y otros.


Por Polón Vasquez

¿Reforma o disolución de la PN?





Polón Vasquez
Olga Caspellán








Hace tiempo se viene hablando de una posible Reforma Policial y ahora casi convertida en una realidad, tras la resolución del Congreso Nacional Dominicano que da luz verde para que la misma se convierta en un hecho sin precedente, al aprobar una Ley Orgánica en dos lecturas consecutivas, aunque la misma solo se hizo de forma y no de fondo, al no establecer un escalafón salarial, que garantice una vida digna a cada uno de sus miembros sin tener que recurrir al macuteo, negocios ilícitos, peaje y a la extorsión, prácticas convertida en una cultura diaria en los diversos organismos coercitivos y represivos del Estado.


Tras la situación en que viven los agentes policiales y los reiterados escándalos por hechos dados y cometidos por la mayoría de los agentes del “orden Público”, pero gran parte de la ciudadanía es de opinión que la Policía Nacional no necesita una reforma, sino: una disolución inmediata de ese Cuerpo Coercitivo y Represivo del Estado, por entender que este organismo hace tiempo se apartó de los preceptos para el cual fue creado.


Este cuerpo más que agentes del orden público, lo que parece es ser dinosaurios de la época cavernaria, muestra de ello son los tantos casos que continuamente se vienen manifestando en perjuicio de la población, y el mejor de los ejemplos los expondremos a continuación:


Recientemente en Boca Chica un joven de 23 años y con problemas mentales, agentes del orden público le propinó una golpiza a puñetazos y con block, demostrando con ello que los agentes policiales muestran señales de ser más enajenados que su propia víctima.


De igual manera resultó ser muy extraña la muerte del recluso Francisco Odaris Peña, que se había entregado de forma voluntaria a la Policía Nacional en la ciudad capital, tras ser acusado de haber participado en el asalto al Banco Ademi en la comunidad de Jeremías  en La Vega; estos dos primeros casos acontecidos en el mes de junio y bajo la dirección del general Nelson Ramón Peguero Paredes actual jede de la Policía Nacional.


La muerte de Cecilio Díaz y William de Jesús Batista Checo en el 2009 durante la administración de Rafael Guillermo Guzmán Fermín, quienes se encontraban esposados y custodiados por una patrulla policial, al ser vinculados con el secuestro del joven Eduardo Baldera Gómez, hijo de un banquero de Nagua, y además la desaparición del contable Lic. Juan Almonte (alias Guzmán) de quién nunca más se supo de su paradero.


El caso DICAN relacionado al tumbe de 1,200 Kilos de cocaína cometido por los agentes policiales en un allanamiento realizado en la zona de Santo Domingo Este, en contubernio con funcionarios judiciales, por las cuales algunos de ellos guardan prisión y que fue llevado a cabo bajo el mandato del General Manuel Castro Castillo.


Espectacular fue la desaparición del profesor Narciso González (Narcisazo) en el año 1994, tras este haber escrito un artículo criticando las acciones del entonces presidente la república Dr. Joaquín Balaguer, este según versiones y tras haber sido interceptado por la policía nacional, tampoco se supo de su paradero a pesar de que del hecho han pasado más de 20 años.


Ahora es el propio jefe policial que pide una reforma, el Congreso ordena un Ley Orgánica, pero la misma es un arma de doble filos, dado que mediante la carencia, calidad, categoría y la mediocridad es la única forma de poder mantener toda la institución subordinada, subyugada é humillada para poder beneficiarse de ella: recuerden que los actos más atroces han sido cometidos por agentes policiales en su mayoría de altos rangos, muchos de los cuales en complicidad con algunos miembros de la justicia.


Como mejor ejemplo podemos citar: el asalto cometido en el Residencial La Mulata III en la ciudad de Puerto Plata, en el cual murió el empresario Peter Ebert Demetrick, ciudadano de nacionalidad alemana, donde los agentes cargaron con dos cajas fuerte conteniendo más de 60 millones de pesos, joyas y relojes de la marca Rolex y otros objetos de valores.


Para cometer el asalto la policía primero le acusó de ser una secta religiosa violenta y diabólica, dirigida por Peter Brunks, la acción criminal estuvo dirigida por los coroneles Roberto Santos Salcedo, Raymundo de la Rosa Ogando, el teniente Odennis Francisco Féliz y un escuadrón de más de 30 agentes policiales, quienes se hicieron acompañar del fiscal de Sosúa, Ramón Cabrera Veras; este hecho aconteció el día 16 de Octubre del 2012, para ese entonces fungía de jefe policial el mayor general José Armando Polanco Gómez, y hasta la fecha el hecho criminal queda pendiente de resolver entre las autoridades dominicanas y las alemanas a quienes les deben una exhaustiva explicación.


El asalto a la fabrica lechera Parmalat, un acto delictivo con agravante de robo y porte ilegal de armas de fuego, en complicidad y asociación de malhechores, donde los participantes fueron agentes de altos rangos de diversas instituciones de los cuerpos represivos dominicanos, incluyendo de la Fuerza Aérea Dominicana, dos capitanes, un mayor y varios agentes de menor rangos, y dos generales que también fueron investigados sobre el hecho.


Caso Paya:


Aunque al mayor Frederick Medina Abud lo excluyeran del expediente, ya contra él pesaba otro hecho criminal, la muerte de un vecino suyo, dueño de una panadería, sin embargo fue acusado por el único sobreviviente de la masacre de Paya, Orin Clinton Gómez, en el cual fueron asesinados 7 personas de nacionalidad colombiana y venezolana el día 7 de Agosto del 2008; el testigo dijo que Medina Abud fue quien le sacó violentamente de la residencia donde se encontraban, en la que también participaron los capitanes de fragata Ricardo Guzmán Pérez.


Además, Miguel Peña Figuereo, el capitán de corbeta Roberto Augusto Valdez, los tenientes de navío Jesús Sánchez Peña, Jorge Luís Chalas George y Edward Mayobanex Rodríguez Montero, el alférez Andrés Tapia Balbuena, lo que significa que en cada acto delictivo que se cometen en la República Dominicana  se encuentran las manos criminales de agentes de altos rangos de diversas instituciones de los cuerpos coercitivos del país.


Pero el caso Paya no fue ni será el más espeluznante que se ha cometido en el territorio nacional, según informaciones dadas a conocer a través de Ciudad Oriental, el principal medio informativo de Santo Domingo Este, dos años antes fueron asesinadas 9 personas en “La Lomota”, comunidad de Altamira, todos cometido por agentes de la DNCD, y según se dijo los actuantes lo hicieron cumpliendo órdenes superiores, aunque nunca se identificó  quienes las impartieron.


De igual manera Normando García (alias Azabache) camarógrafo de Santiago de los Caballeros, que filmaría los hechos, este fue burlado por los agentes é impedido de grabar las escenas y fue asesinado un año y medio después.


También la matanza de Yaguate tuvo las manos criminales de agentes policiales, donde murieron 4 personas, incluyendo a Copelin, reconocido sicario de La Romana, un chofer, un agente policial y otro ciudadano.


Harold Manzano García, que se desempeñaba como el piloto ocasional del entonces presidente de la república, Dr. Leonel Fernández, quien operaba un helicóptero Bell-430, fue también acusado de pertenecer a una banda de narcotraficantes y dar soporte logístico a avionetas que lanzaban pacas de drogas en la zona sur del país, en la que también 2 de sus hermanos guardan prisión ligado al tráfico de sustancias prohibidas.


Francisco Antonio Hiraldo Guerrero, jefe de operaciones de la DNCD, que durante 15 años trabajó para esa institución, fue extraditado a los EE.UU. vinculado a red del Don Quirino Ernesto Paulino Castillo, capitán del Ejército Nacional, y que guardo 10 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad de los Estados Unidos luego de haber sido juzgado en el distrito sur de la ciudad de Nueva York.


Dentro de ese vaivén la capitana Raysa de la Cruz Olivares, supuestamente fue denunciada por Ramón Antonio Puente (alias Toño Leña) según informaron diversos medios de prensa nacionales, sin embargo ella desmintió haber tenido problema con la justicia, la ex oficial del ejército en el 2013 fue merecedora con el premio “La Agente del Año” por su gran labor desempeñada a favor de la institución antidroga.


Lo cierto es que después de tantos hechos criminales cometido a los largo del territorio nacional, el pueblo dominicano está seguro de que si se disuelve la Policía Nacional, el país respiraría un clima de tranquilidad, paz y sosiego y al mismo tiempo nos libraríamos de las atrocidades que diariamente comete esa banda de malhechores, aunque sabemos también que existen agentes serios dentro de la institución y que no merecen ser catalogados como tal, pero ya la ciudadanía está cansada é impotente de ver como las autoridades dominicanas se han sentado solo a ver que pasen los hechos.


La Policía Nacional, bien podría llamarse institución del “Desorden Público”, porque está llena al parecer de enajenados mentales, delincuentes comunes, malhechores, narcotraficantes, sicarios y tigres selváticos, donde la institución todavía se entrena con las mismas metodologías trujillistas, es por ello que ante el fracaso de ese cuerpo coercitivo del Estado Dominicano, procede entonces disolverlo para que vuelva la tranquilidad y el sosiego a todo el país.



Por último y ante tal situación se concluye que la Policía Nacional y los diversos Cuerpos Represivos del país no necesitan reformarse, sino una disolución inmediata para crear nuevas instituciones capaces de proteger a la ciudadanía en general, tomando en cuenta que fue por lo que se creó, y no para servir de órganos impone miedo a toda la población, ya que la misma solo siente temor de ella. 


Por Olga Capellán y Polón Vásquez