domingo, 18 de septiembre de 2022

Desarticulada una de las mayores vías de abastecimiento de hachís en Salamanca: cuatro locales e incautación de 13 kilos

 

La investigación continúa abierta en aras a la desarticulación total de esta red de distribución de sustancias estupefacientes

Guardias Civiles de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Salamanca han culminado la denominada ‘Operación Mirtales’ con la detención de tres ciudadanos españoles, dos hombres y una mujer, y la incautación de más de trece kilogramos de hachís y tres vehículos de alta gama.

La investigación se inició como consecuencia del descubrimiento por los agentes responsables, en ejecución de las labores de obtención de información en los entornos delincuenciales, del alto nivel de vida que mantenían los investigados careciendo aparentemente de actividad laboral alguna. Llevándose a cabo las actuaciones policiales necesarias para poder averiguar la procedencia del dinero que permitía dicho nivel de gasto.

Durante el tiempo que ha durado la operación Mirtales se comprobó cómo los ahora detenidos realizaban viajes periódicos a la zona del sur de Españaen los que presumiblemente negociarían la compra de sustancias estupefacientes para su posterior distribución en la provincia de Salamanca, haciendo las funciones de intermediarios entre grandes distribuidores de hachísh y vendedores al por menor de dicha sustancia en Salamanca.

El pasado 14 de septiembre, los Guardias Civiles responsables de la investigación detectaron la ejecución de un viaje exprés que reunía todos los indicios de ser un transporte de droga, motivo por el cual se estableció un dispositivo de vigilancia que culminó con la localización e interceptación del vehículo empleado, hallando ocultas tras los paneles interiores del mismo una gran cantidad de pastillas de hachish de un peso total de trece (13) kilogramos, procediendo a su vez a la detención de las tres personas relacionadas con el transporte y posterior distribución de la droga.

Posteriormente, se ejecutaron un total de cuatro entradas y registros en domicilios y locales ubicados en la localidad de Salamanca relacionados con los detenidos, destacando las importantes medidas de seguridad instaladas en los citados locales, dondese distribuía la droga al por menor,simulándolos como clubes sociales con acceso restringidos para socios.

Con la ejecución de la citada operación Mirtales, se ha conseguido la desarticulación de una de las más importantes vías de abastecimiento de hachís de la provincia de Salamanca, no obstante, la investigación continúa abierta en aras a la desarticulación total de esta red de distribución de sustancias estupefacientes.

Los detenidos son considerados supuestos autores de un delito de tráfico de sustancias estupefacientes, siendo posteriormente puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de Salamanca, el cual decretó su libertad con cargos bajo fianza. 

Fuente Tribuna Salamanca

Supérate apoya labores preventivas de la Defensa Civil ante paso de la tormenta Fiona

 

Portada

El programa social está listo para implementar Bono de Emergencia en caso de que sea necesario.

Santo Domingo, 18 de septiembre de 2022.- El programa social Supérate, bajo la dirección general de Gloria Reyes, sostuvo la mañana de este domingo una reunión de seguimiento con el director de la Defensa Civil (DC), Juan Salas, en la que ratificó su apoyo logístico a las labores de prevención que se desarrollan en el país, ante el paso de la tormenta Fiona.

El encuentro contó además con la activa participación de la directora de la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS), Digna Reynoso; del titular del Ministerio de la Juventud (MJ), Rafael Feliz; y de Gabriela Alvarado, en representación del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La agenda incluyó la presentación del Escuadrón 4×4, un grupo de la sociedad civil que tiene acuerdo con la DC para prestar vehículos especiales y servir de apoyo cuando se requieran traslados a zonas de difícil acceso.

También se expuso la situación actual de la tormenta, las provincias y zonas que podrían ser más afectadas, y los resultados del levantamiento en terreno que el organismo ha realizado, en conjunto con los comunitarios de municipios y zonas vulnerables, propensas a inundaciones y deslizamientos de terrenos, por estar cercanas a arroyos y cañadas.

La exposición del informe estuvo a cargo del coronel Rubén Frontal, encargado del Sistema Integrado Nacional de Información (SINI) y subdirector de la DC.

También, fue compartido un informe de las medidas preventivas que la Defensa Civil ha tomado ante el paso de la tormenta Fiona, de manera articulada con otras entidades y organismos del Gobierno. Medidas que se han implementado en todo el territorio nacional.

En ese sentido, el MJ puso a disposición de la DC dos camionetas y dos microbuses, para fines de transporte de medicamentos u otros insumos. Mientras que Supérate dispuso todos los vehículos asignados en las distintas regionales en caso de necesitar para la movilización de personas.–

Lic. Melvinson Almánzar

Aspirante a la Alcaldía Santo Domingo Norte inaugura oficina política

 

Santo Domingo Norte.- En compañía de su equipo de campaña el precandidato a la alcaldia por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), el Ingeniero y catedrático Junior Martínez inauguró su oficina de gestión política en esta demarcación.

El aspirante a dirigir la alcaldía por la circunscripción 06 del Gran Santo Domingo, al dejar inauguradas las oficinas de campaña dio gracias a Dios porque le permite renovar fuerzas, no desfallecer ante los obstáculos, y esforzarse para continuar hacia el sueño que se ha propuesto, conforme a su propósito, a él sea toda la gloria

Ante una nutrida concurrencia de representantes del PRM y diversos grupos sociales y comunitarios, el joven Dirigente agradeció la presencia de todos y significó «es para mí de mucho valor el hecho de que nos estén acompañando, porque a pesar de los compromisos de la agenda diaria, han llegado hasta aquí para ser parte de este encuentro político y social”

Durante el acto, Martínez presentó su programa de gestión para el municipio de las próximas elecciones en el año 2024, apoyado en la visión del presidente de la República, Luis Abinader de transformar Santo Domingo Norte.

Santo Domingo Norte no sufrirá más dolor de ser un municipio olvidado, porque siguiendo con la visión que ha fijado el presidente y nuestro Partido, vamos a traer el cambio a esta demarcación”, dijo.

El aspirante a alcalde aseguró que trabajará para fortalecer el dinamismo económico con la reconstrucción del mercado de Villa Mella, así como la edificación de una sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Además, señaló que en Villa Mella es necesario la creación de un cine para que los jóvenes puedan recrearse.

Han pasado 21 años desde la creación del municipio y da pena de que actualmente carece de un Mercado Municipal, una Sala de Cine, y peor aún, que no contemos con una Ciudad Universitaria. Los capitaleños y demás municipios piensen que Santo Domingo Norte es el patio trasero de la provincia”, manifestó el dirigente político por el PRM.

Invito a los presentes a que sean voceros de este proyecto, de manera tal que su entorno afectivo inmediato, compañeros y conocidos, conozcan de sus aspiraciones, ya que desde joven se ha identificado con los problemas de la comunidad.

«Junto haremos el cambio, no es solamente un simple eslogan, con el cual sólo pretendo cautivar a los votantes, sino que es mi sello personal, un sello que transmite lo que pienso y lo que soy, que busca lograr hacer los cambios con la ayuda de todos los actores que creen en la democracia, quieran colaborar y participar en ella», dijo.

Manifestó que quedan formalmente abiertas las puertas de esta oficina política para todos ustedes y para toda esta hermosa ciudad, y los sectores que componen este municipio donde siempre serán bien recibidos y estarán prestos para servirle, escuchar sus planteamientos y necesidades.

La Comisión propone suspender 7.500 millones en fondos húngaros, pero tiende la mano para la reconciliación

 

PABLO R. SUANZES 

El Colegio de Comisarios de la UE ha recomendado este domingo la congelación de hasta el 65% de tres programas de Fondos de Cohesión adjudicados a Hungría aplicando por primera vez desde su creación el mecanismo de condicionalidad del Estado de Derecho. La medida, que bloquearía hasta 7.500 millones de euros, un tercio del total de los recursos de Cohesión del país, busca una reacción en Budapest ante las reiteradas violaciones de las normas comunitarias, los problemas de independencia judicial y las deficiencias sistemáticas en los controles públicos y la lucha contra la corrupción.

Lo que hace la Comisión es una propuesta al Consejo, esto es, a los gobiernos nacionales, para que ahora tomen una decisión. Corresponde a embajadores y ministros, y quizás en última instancia a los jefes de Estado, decidir si paralizan esos fondos o confían en las promesas de Viktor Orban. El comisario europeo de Presupuestos, Johannes Hahn, ha explicado esta mañana que los peligros para las finanzas continentales están probados, pero ha reconocido que las ideas del Gobierno húngaro para resolver la situación podrían ser suficientes si, de verdad, convierten en ley lo que están asegurando que harán.

«El Gobierno húngaro ha hecho hasta 17 propuestas. Estas medidas suponen importantes compromisos públicos en la buena dirección y damos públicamente la bienvenida, aunque sea tarde. Algunos ejemplos son una autoridad independiente con poderes amplios para las adjudicaciones o una task forcé anticorrupción trabajando con ONG especializadas, o retocar el código penal. Estas propuestas podrían, en principio, ser capaces de resolver los problemas descritos si, y esto es importante, se llevan adecuadamente adelante y se implementan apropiadamente. Pero de momento son sólo ideas y está pendiente, sobre todo, de cómo se reflejarán en el texto legal», ha indicado el comisario austriaco.

Tras años de disputas y muchos meses de intenso trabajo técnico, la Comisión considera más que probado que las deficiencias húngaras, más allá de los choques ideológicos, ponen en peligro las finanzas comunitarias. El mecanismo de condicionalidad para el Estado de Derecho se logró introducir hace un par de años precisamente para dotar a las instituciones de armas con las que ‘castigar’ a quienes no respetan los valores continentales, los procedimientos y reiteradamente ignoran decisiones, multas e incluso sentencias de la Justicia. Nació de la mano del Presupuesto comunitario para el periodo 2019-2024. Hungría y Polonia, sabiendo que eran candidatas potenciales para sufrirlo, lo bloquearon durante un tiempo. La Comisión Europea se comprometió a no activarlo hasta que el Tribunal de Justicia de la UE se pronunciara sobre la legalidad del instrumento. Eso ocurrió este año y ahora, pero fijando algunos límites. No basta con que haya violaciones demostradas, dijo, sino que para que pueda haber sanciones económicas tiene que estar claro que haya un vínculo entre los problemas identificados y el Presupuesto de Unión.

De ahí que la Comisión ponga en la diana 7.500 millones, un tercio de los fondos de Cohesión, ‘nada más’. O que Polonia, que estaba en una situación similar el año pasado, no se vea afectada. «Hay diferentes instrumentos para diferentes situaciones. El mecanismo fue llevado ante el TJUE y hubo una sentencia clara diciendo que la regulación cumple con los Tratados, pero también estableció de forma detallada cómo puede ser aplicado. Y debe haber un vínculo claro para que haya riesgo al Presupuesto europeo. En el caso polaco la independencia judicial es un problema, pero no hemos encontrado pruebas de que haya ese vínculo claro y suficiente con el Presupuesto. Así que el caso polaco se sigue adelante mediante otros mecanismos (…) Según la decisión del TJUE debe haber una respuesta adecuada y proporcional. Hemos identificado las áreas de los fondos en las que el Presupuesto está en riesgo, por ejemplo en adjudicaciones de contrataciones públicas. Hemos escogido los programas que en el pasado el más alto número de contrataciones, una media del 95% del total de gasto será así. Por eso hemos escogido esos programas», ha explicado el comisario.

Su equipo recoge en su documento «irregularidades sistémicas, deficiencias y debilidades en los procedimientos de contratación pública; alta tasa de procedimientos de licitación única y baja intensidad de competencia» en los procedimientos de contratación», así como denuncia que hay trabajas a la «investigación y el enjuiciamiento de presuntas actividades delictivas», en particular los casos de corrupción de alto nivel. La conclusión de la Comisión es que las medidas propuestas por Oban podrían, en principio, remediar los problemas en cuestión, «si se detallan correctamente en las leyes y normas pertinentes y se implementan en consecuencia. En espera del cumplimiento de los pasos clave de ejecución, la Comisión considera que en esta fase sigue existiendo un riesgo para el presupuesto. Esto explica la decisión de hoy», ha explicado Hahn.

El Consejo dispone ahora de un mes para decidir si adopta tales medidas por mayoría cualificada. Este plazo podrá prorrogarse por un máximo de dos meses más en circunstancias excepcionales, según las normas. «Mientras tanto, la Comisión seguirá de cerca la situación y mantendrá informado al Consejo de cualquier elemento relevante que pueda tener un efecto en su evaluación actual. Hungría se ha comprometido a informar completamente a la Comisión sobre el cumplimiento de los pasos clave de implementación antes del 19 de noviembre», ha añadido el comisario. Entre ellas, por ejemplo, la formación de los órganos independientes y las autoridades anticorrupción, que no pueden tener miembros que sean parte de partidos políticos o hayan tenido responsabilidades en el último lustro, por ejemplo. La oposición húngara considera que dado que Orban ha ido minando la independencia de todos los órganos, desde los auditores a los tribunales, es muy difícil que puede haber de verdad una lucha contra la corrupción.

Bruselas lleva desde 2007 teniendo problemas con el Gobierno húngaro, pero con el paso de los años han ido a más hasta el choque abierto. La UE no dispone de muchas herramientas de presión real, pues su ‘botón nuclear’, el Artículo 7 de los Tratados que puede llevar en última instancia a privar de voto a un Estado Miembro en el Consejo, requiere unanimidad y son palabras mayores. Precisamente para eso se creó este mecanismo usado ahora por primera vez, y que sólo necesita mayoría cualificada. «Obviamente la presión financiera da resultados. Desafortunadamente es el caso ahora, pero es precisamente la intención cuando se adoptó esta regulación, tener una herramienta poderosa para abordar ciertas áreas dentro del objetivo general de evitar deficiencias legales», ha zanjado Hahn en una rueda de prensa.

Fuente EL MUNDO

viernes, 16 de septiembre de 2022

El Banco de España advierte de que las pensiones bajarán un 8,2% si se amplía el periodo de cálculo a 35 años

 

Si esta medida se combina con dejar elegir los 29 mejores años de cotización, entonces la pensión no variará en media

Las pensiones públicas caerán un 8,2% si el Gobierno aprueba una ampliación del periodo de la vida laboral que se utiliza para calcular estas prestaciones de 25 a 35 años, según ha alertado este miércoles en un informe el Banco de España, en pleno arranque de las negociaciones para la segunda parte de la reforma de las pensiones.

La advertencia se produce en plena polémica por las intenciones del Gobierno de «adecuar a la realidad actual de las carreras profesionales el periodo de cómputo para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, contemplando la posibilidad de elección de los años a integrar en la base reguladora en las carreras más largas, junto con una revisión del procedimiento de integración de lagunas en la carrera profesional», un compromiso que quedó así recogido en el Componente 30 del Plan de Recuperación pactado con la Comisión Europea.

El periodo de cómputo para la pensión se sitúa ahora en 25 de años, después de haber concluido el tiempo de transición en el que ha ido aumentándose progresivamente desde los 15 años. El Banco de España apunta que este incremento de 15 a 25 años ya ha supuesto una reducción en la cuantía de la pensión inicial del 5%.

Aunque el compromiso acordado con Bruselas es poco concreto y no se da una cifra concreta, durante la elaboración del Plan a principios de 2021 circuló un borrador oficial del Ministerio de Seguridad Social que sí contemplaba la ampliación explícita a 35 años. La propuesta le costó muchas críticas del ala de Podemos del Gobierno y de los sindicatos, lo que le llevó a cambiar el planteamiento.

«Los resultados muestran que, en el rango señalado, la pensión inicial media es una función monótonamente decreciente del número de años considerados para el cálculo de la base reguladora. En particular, la extensión del período de cálculo desde 15 hasta 25 años estaría asociada con una caída de la pensión inicial media del 5%, mientras que una ampliación desde 25 hasta 35 años produciría una reducción adicional del 8,2%«, apunta hoy el supervisor. De aprobarse, un 80% de las pensiones iniciales serían más bajas, un 10% mantendrían el mismo importe y el 10% restante recibirían una cantidad más alta.

El incremento, no obstante, sí serviría para reducir la desigualdad entre las pensiones más altas y más bajas: «la desigualdad en la prestación inicial, medida por la ratio del percentil 90 y del percentil 10 de la distribución, sería menor bajo un período de cómputo de 35 años que bajo uno de 25 años».

La institución que gobierna Pablo Hernández de Cos explica que si esa ampliación fuera ligada a la posibilidad de elegir los mejores años dentro de ese periodo de 35, como pretende el Ejecutivo, la pensión podría quedar sin cambios en función de cuántos años puedan elegirse y de lo alta o baja que sea la pensión.

RECORTE PARA LA MITAD DE JUBILADOS CON LOS 29 MEJORES AÑOS

En concreto, si se amplía el periodo de cómputo a 35 años y se deja elegir entre 25 y 28 años, por ser los más favorables, la pensión inicial media sería mayor; pero si el Gobierno deja elegir entre los 30 y los 34 años más favorables, entonces la pensión inicial media sería menor.

«Una metodología que contemplase los 29 años más favorables dentro los 35 últimos sería, en términos de pensión inicial media, aproximadamente equivalente a utilizar los 25 años anteriores a la jubilación«, apuntan, es decir, 29 años sería el máximo que el Ejecutivo debería dejar elegir a los trabajadores para que no experimentaran una caída de su pensión.

De hecho, la pensión en media aumentaría un 0,8% con los 29 años mejores, pero la entidad alerta de que este efecto no sería igual para todos: «más de la mitad de los pensionistas verían su pensión reducida (en relación con tomar en consideración los 25 años de cotización previos a la jubilación)».

Apuntan también que la posibilidad de descartar los años más desfavorables en el cálculo de la pensión -algo que planea el Ejecutivo- beneficiaría, relativamente, a los trabajadores afectados por lagunas de cotización o períodos de desempleo, así como a las pensiones por debajo de la mediana, de modo que la desigualdad en la cuantía de las nuevas prestaciones sería ligeramente menor que la resultante de un esquema que utilizase los 25 años previos a la jubilación.

CUMPLIR EL COMPROMISO CON BRUSELAS

La caída de la pensión que se derivaría de aumentar el periodo de cómputo de la pensión lleva a los sindicatos a oponerse frontalmente a esta medida, a pesar que «adecuar» las carreras profesionales es un compromiso que el Gobierno tiene que cumplir si quiere seguir recibiendo los fondos europeos Next Generation que están condicionados al cumplimiento de las reformas pactadas.

El pasado lunes arrancaron las negociaciones en la mesa de diálogo social para consensuar en qué se concretará esta propuesta. Los sindicatos mostraron su rechazo a amplíar el periodo de cálculo, lo que ha obligado al ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, a descartar ya públicamente que su intención pase por incrementar el tiempo utilizado a 35 años.

«En ningún caso» se va a plantear elevar el periodo de computo para el cálculo de la pensión a 35 años, frente a los 25 años vigentes, apuntó en una entrevista en RNE este lunes. Sí contempla «pequeños ajustes» para poder excluir años o mejorar el tratamiento de las lagunas de cotización.

Tanto el Ministerio como los sindicatos centran ahora sus esfuerzos en aprobar una ampliación de la base máxima de cotización a la Seguridad Social, lo que a corto plazo significará que los trabajadores que tienen salarios más altos pagarán más a la Seguridad Social en concepto de cotizaciones sociales y, a cambio, en el futuro recibirán una pensión más alta. Como ese incremento del gasto no se producirá hasta que se jubilen, la medida a corto plazo es positiva para la Seguridad Social porque le proporciona más ingresos en un momento en que su gasto se va a ver muy tensionado por la jubilación de la generación del babyboom.

El supervisor pide «cautela» con los resultados

La institución explica en su informe que los datos obtenidos deben interpretarse con cautela por distintas razones.

En primer lugar, «el análisis ignora que los cambios en la fórmula de cálculo de la base reguladora, que inciden en la cuantía de la prestación, podrían influir en la decisión de cuándo acceder a la jubilación«, es decir, no se tiene en cuenta que si varía el periodo de cálculo los trabajadores podrían optar por trabajar más o menos años.

Además, los efectos calculados se restringen a las altas de jubilación de 2019, con los que «los resultados no son extrapolables directamente al futuro, ya que las características salariales y laborales de los nuevos pensionistas varían a lo largo del tiempo».

Por último, precisan que la casuística del cálculo de las pensiones es muy diversa, de modo que la pensión inicial estimada a partir de los episodios de cotización incluidos en la Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social contiene un margen de error con respecto a la pensión observada.

Fuente ELMUNDO.ES

España no despierta del sueño y se cuela en la final del Eurobasket (91-96)

 


Pasar por unas semifinales cuando recién has alcanzado la veintena debe ser semejante a que los Reyes Magos te concedan tus peticiones de la carta. Nunca antes la ilusión pesó tanto en un equipo. A la inexperiencia de los Jaime Pradilla, Jaime Fernández o Joel Parra se les unió el bagaje de Rudy Fernández y los HernangómezSiempre es necesaria esa mezcla, lo que más enriquece a un equipo. Y quizá a cualquier grupo en general. Así se ha plantado España en la final del Eurobasket después de un apretado partido ante Alemania (91-96). El domingo se enfrentarán a Francia a las 20:30.

Jugar un torneo de semejantes características como anfitrión se antoja un arma de doble filo. Al inquebrantable apoyo de la afición, se une el temor por ser eliminado. España, con un equipo imberbe en estas citas, transitó por el encuentro sin miedo a nada. Tal vez las broncas de Rudy son lo único que aterrorizan a este grupo. Recuerden ustedes la reacción del equipo frente a Finlandia después del descanso.

Lorenzo Brown protesta una decisión. (EFE/Filip Singer)

La Selección comenzó el encuentro con una parsimonia sospechosa e inexplicable. En lugar de una nueva generación, parecían que el partido lo jugaba la anterior por la tranquilidad con la que entraron al partido. Lorenzo Brown y Willy Hernangómez fueron el binomio que lideró a España en esos primeros compases. El mayor de los hermanos no estuvo reparo en sacar las castañas del fuego al equipo en el inicio. Sergio Scariolo quiere que brille y así lo ha hecho en cuartos y en semifinales.

Mención aparte merece Rudy Fernández. Algunos no podrían siquiera andar con semejantes molestias en la espalda y él ha jugado de nuevo un partido sensacional al más alto nivel. Los buenos ejemplos son siempre fundamentales. Ya saben eso de que todo se pega menos la hermosura. Y a este grupo se le ha pegado el liderazgo de antaño. Y la buena sintonía entre los jugadores: la familia lo es en sentido literal y figurado.

Schröeder, como era de esperar, tomó la batuta de una selección alemana que estaba ante su oportunidad de llegar a la final. El base teutón aún tenía en mente su último encuentro frente a España en un Eurobasket. Fue en 2017, cuando Marc Gasol voló por los aires los sueños de toda Alemania (72-84). Hoy era su venganza; esa fecha que marca en rojo cualquiera. Sin embargo, hubo algo que pudo más que su calidad: la cohesión y la ilusión de España.

La inexperiencia se notó en un segundo cuarto en el que España fue de más a menos. De una ventaja de nueve puntos a favor de la Selección, los alemanes la recortaron hasta colocarse cinco puntos arriba. No todo iba a ser un camino de rosas. A veces, sufrir le da valor a las victorias. Recuerden lo que dijo el seleccionador argentino tras perder el Mundial en 2019: «No se disfruta porque se gana, se gana porque se disfruta».

López-Arostegui intenta anotar en la zona. (EFE/Basilip)
López-Arostegui intenta anotar en la zona. (EFE/Basilip)

España salió con otra cara después del descanso, con una remontada a la altura de la lograda ante Finlandia. De nuevo, fue fundamental lo compatibles que resultaron Lorenzo Brown y Alberto Díaz. El segundo, a pesar de cargarse pronto de faltas, aguantó bien a Schröeder, especialmente en el último cuarto, y contribuyó a la remontada de la Selección. Los alemanes, sin embargo, no estaban fuera de combate. Fieles a su carácter, justificaron que hay que sudar hasta la última gota para ganarles.

Los teutones fueron de menos a más en el tercer cuarto, con un liderazgo de Schröeder al que su entrenador solo sacó de la pista unos segundos. De hecho, el base se quedó sentando en la silla de los cambios para volver en un ataque. España estaba bloqueada, pero aún quedaba la recta final. El último cuarto era el fin de la odisea; el momento para enseñar las garras.

El partido pendía de un hilo; estaba en el alambre. El baloncesto tiene esto. Pero España no se dejó amedrentar por los anfitriones. Qué maravilla la reacción en los últimos diez minutos. Fueron los bases, Díaz y Brown, los que lideraron al equipo. No hacía falta más: la Selección había entendido por qué terrenos transitaba. El domingo llegarán a un lugar desconocido en busca de la felicidad. Ya lo decía Andrés Montes: la vida puede ser maravillosa.

Proporcionado por El Confidencial

jueves, 15 de septiembre de 2022

Roger Federer anuncia su retiro al final de la Copa Laver

 

Tiene 41 años de edad; el torneo será en Londres del 23 al 25 de este mes

El legendario tenista suizo Roger Federer anunció este jueves en un comunicado su retirada al término de la Laver Cup, competición que se disputará en Londres del 23 al 25 de septiembre.

«La Laver Cup, la semana próxima en Londres, será mi último evento ATP«, publicó en las redes sociales el suizo de 41 años, que ganó 20 títulos de Grand Slam durante su larga carrera.

«Seguiré jugando al tenis en el futuro, seguro, pero no será más en torneos del Grand Slam o en el circuito», completó Federer.

El suizo no ha jugado al tenis desde su eliminación en cuartos de final de Wimbledon, en 2021, debido a sus problemas en una rodilla.

«Es una decisión agridulce, ya que voy a extrañar todo lo que el circuito me ha aportado. Pero al mismo tiempo, hay muchas cosas para celebrar», señaló el exnúmero uno mundial, que tenía el récord de títulos de Grand Slam, antes de ser superado por Rafael Nadal (22) y después por Novak Djokovic (21).

Roger Federer, que cuenta en su palmarés con ocho títulos en Wimbledon, se considera como «una de las personas más afortunadas del mundo» en su mensaje en las redes sociales.

«Se me concedió un don para jugar al tenis y lo he elevado a un nivel que no habría podido nunca imaginar y durante mucho más tiempo de lo que yo pensaba que era posible», explicó.