sábado, 7 de octubre de 2017

Solís califica lluvias de Nate como “mayor crisis” en historia de Costa Rica

Un hombre observa los daños ocasionados por un terraplén que destruyó varias casas hoy, viernes 6 de octubre de 2017, en la localidad del Barrio Los Anonos, en el cantón de Escazú, al oeste de San José (Costa Rica), tras el paso de la tormenta tropical Nate. Las autoridades de Costa Rica confirmaron que la cifra de fallecidos a causa de las lluvias provocada por la tormenta tropical Nate ha ascendido hoy a nueve, mientras que hay 25 desaparecidos. La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) indicó que hay un total de 7.000 evacuados y han habilitado 95 albergues para las personas que se han visto obligadas a salir de su hogar. EFE/Jeffrey Arguedas.

EL NUEVO DIARIO, San José,.- El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, calificó hoy la afectación a causa de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Nate como la “mayor crisis” que ha tenido el país en su historia, que ha dejado 10 fallecidos, dos desaparecidos y al menos 11.000 evacuados.
El mandatario costarricense dio hoy a los medios un nuevo balance de la atención por parte de instituciones y cuerpos de emergencia, así como las decisiones adoptadas para continuar atendiendo y fiscalizando las acciones las zonas más afectadas durante este sábado.
“Empezó a bajar el agua y eso nos permite visibilizar ríos y en un sentido preliminar empezar a dimensionar la gran crisis, la mayor, que ha tenido Costa Rica en su historia registrada. No es una cosa pequeña y por lo tanto necesitamos esa valoración que nos va a permitir evaluar los costos y cómo vamos a recoger esos recursos”, manifestó Solís.
El presidente indicó que se ha dado un cambio en la zona de emergencias. La zona del Caribe y norte queda fuera de la alerta, mientras que el litoral Pacífico y el Valle Central se mantienen en estado de alerta roja debido a la saturación de suelos y porque existen condiciones de riesgo porque se esperan nuevas lluvias hoy en la tarde y mañana.
Hay algunos lugares a los cuales los cuerpos de socorro no han podido llegar, principalmente las partes más altas de las montañas como a Monteverde y Miramar, además de Acosta (Pacífico central) donde no hay conectividad por vía terrestre. En la zona de los Santos (centro) un nuevo deslizamiento volvió a cerrar el camino.
“Se está llegando a las comunidades aisladas, todas están registradas e identificadas (…) Estamos avanzando rápidamente para que el país quede este fin de semana todo, o al menos, con medidas provisionales conectado. Costa Rica esta unida este es un tema que el país entero debe asumir como el mayor reto, sin duda, de su historia reciente”, afirmó Solís.
En un último reporte del Organismo de Investigación Judicial la cifra de fallecidos se mantiene en 10, mientras que los desaparecidos han disminuido a dos personas.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) indicó que hay un total de 11.000 evacuados y han habilitado 170 albergues para las personas que se han visto obligadas a salir de su hogar.
Las autoridades iniciaron desde ayer la entrega, vía terrestre y aérea, de suministros, víveres, medicamentos y oxígeno, mientras que la maquinaria pesada intenta abrir el paso en rutas bloqueadas por derrumbes.


elnuevodiaro.com

Anticipan el lanzamiento de misil balístico norcoreano próximos días

Corea del Norte.- La próxima prueba de un misil balístico norcoreano podría ser cosa de días, de acuerdo a analistas externos y del gobierno estadounidense, así como de un legislador ruso que visitó Pyongyang recientemente.
En Washington, un funcionario dijo que había indicios de que Corea del Norte estaría preparando una prueba de misiles próxima al 10 de octubre, el aniversario de la fundación del Partido de los Trabajadores de Corea y antes del Día de Colón en Estados Unidos.
El lunes 9 de octubre también se cumple el aniversario de la primera prueba nuclear norcoreana realizada en 2006.
El viernes, el legislador ruso Anton Morozov dijo saber que Corea del Norte prepara el lanzamiento de un misil de largo alcance que se cree podría alcanzar la costa oeste de Estados Unidos, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias RIA.
Morozov, miembro de la comisión de asuntos internacionales de la Duma, la Cámara baja de la Asamblea Federal de Rusia, y otros dos legisladores rusos visitaron Pyongyang entre el 2 y el 6 de octubre, reportó RIA.
“Se están preparando para hacer nuevos ensayos de un misil de largo alcance. Incluso nos dieron los cálculos matemáticos que creen prueban que su misil puede impactar la costa oeste de Estados Unidos”, dijo Morozov, según el reporte de RIA.
“Hasta donde entendemos, pretenden lanzar un misil de largo alcance en el futuro próximo. Y en general su actitud es bastante beligerante”, sostuvo.
Las tensiones por los programas nuclear y de misiles de Corea del Norte han aumentado recientemente tras varias pruebas balísticas y lo que dijo que fue una de una bomba de hidrógeno, parte de la meta de Pyongyang de conseguir un misil nuclear capaz de llegar a territorio estadounidense.
Morozov no especificó qué funcionarios norcoreanos le habían dado la información sobre los planes.
“Los norcoreanos siempre tienen un buen sentido de la oportunidad”, dijo la exanalista de la CIA, Sue Mi Terry, ahora directora del Bower Group para Corea. “Kim Jong Un va a demostrar que cumple a su apodo de ‘Rocket Man’”, que le puso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Se cree que Corea del Norte podría lanzar un misil Hwasong-12 (HS-12), que es móvil, es impulsado con combustible sólido, tiene capacidad nuclear y un alcance intermedio; o el Hwasong-14 (HS-14), probado por primera vez en julio, que tiene alcance intercontinental.


almomento.net

JOTTIN CURY EN EL AFÁN NACIONALISTA DEL PERREDEÍSMO COMBATIENTE



Sebastián Del Pilar Sánchez

El doctor Jottin Cury fue electo diputado en las elecciones del primero de junio de 1966, en la boleta del partido blanco, representando al electorado del Distrito Nacional. No era en ese momento dirigente perredeísta, pues su última militancia política había sido como secretario de asuntos internacionales del comité central ejecutivo de la Unión Cívica Nacional, renunciando como afiliado de esa entidad el 9 de abril de 1963, junto al secretario general, doctor Luis Manuel Baquero y otros cinco altos dirigentes, en desacuerdo con la división grupal que afectaba a esa colectividad política, que se había apartado de los fines patrióticos que dijo sustentar a la caída de la tiranía trujillista en 1961.
El doctor Cury en su calidad de miembro de la UCN fue el portavoz de prensa del Consejo de Estado, presidido por el licenciado Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur, mostrando un desempeño de tolerancia, prudencia y respeto hacia los grupos que adversaron a ese gobierno provisional; y tras las elecciones ganadas por el profesor Juan Bosch en 1963, se dedicaría plenamente al ejercicio de su profesión de abogado.
Cuando se produjo el derrocamiento del gobierno constitucional, el doctor Cury se manifestó contrario al régimen de facto surgido de ese evento, sumándose a la lucha por el retorno a la Constitucionalidad sin elecciones, y pasando luego -durante la Guerra de Abril de 1965- a ocupar el cargo de canciller del gobierno en armas del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, sirviendo a esa causa patriótica de modo sobresaliente, mediante el despliegue de una exitosa campaña de denuncia contra la invasión extranjera que produjo múltiples manifestaciones de solidaridad de estadistas y políticos europeos y latinoamericanos que reclamaron con vehemencia respeto al derecho del pueblo dominicano a la libre autodeterminación, entre ellos el presidente francés Charles De Gaulle. 
Ese fue sin duda el motivo de su escogencia como candidato a diputado del partido blanco y de su integración al más alto organismo de dirección perredeísta, que era su comité ejecutivo nacional; así como de su selección -por recomendación de Bosch- de presidente de la comisión política de aquel antiguo PRD, cuando él tuvo que marcharse hacia Benidorm, España, y entendió que debía dejarlo en ese cargo para que acompañase al doctor Peña Gómez en la defensa a capa y espada de los derechos del pueblo y en el rol de vocero de la oposición en el Congreso. 
Es cierto que algunos perredeístas lo vieron siempre como un notable allegado, bien valorado por su probidad personal, por su patriotismo crecido en los días de la guerra y por su digno ejercicio legislativo en pro del avance de la sociedad dominicana hacia un régimen de democracia participativa, donde estuviese presente el bien común, la justicia social y la igualdad de oportunidades para las grandes mayorías nacionales.
La figura política del doctor Cury se había elevado por los cielos durante la Revolución de Abril, incidiendo esa realidad en que sus nuevos compañeros lo trataran con mucho respeto y consideración; soslayándose incluso su antigua condición de miembro de la UCN en los días en que esa agrupación patriótica se beneficiaba del repudio masivo contra los remanentes del régimen trujillista. Pudo haber incidido en ello el hecho de que por su condición de portavoz del Consejo de Estado no se le sintiera en el grupo de abogados de la UCN que hizo mucha bulla en los medios de comunicación durante los debates del proyecto de reforma constitucional aprobado el 29 de abril de 1963. Entre quienes se destacaron los doctores William Read Herrera, Marino Villanueva C., Rafael González Tirado, Lupo Hernández Rueda, Arévalo Cedeño Valdez, Augusto Sánchez Sanlley, José Andrés Aybar Sánchez, Primitivo Santana Hirujo, José de Jesús Álvarez Perelló y César Augusto Canó Fortuna.
Sin embargo, en esa misma época el doctor Cury había sido una especie de "pararrayos" del Consejo de Estado, ya que se le vio como un apasionado polemista defendiendo esa gestión de gobierno, de los ataques que les lanzaba el líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (MR1J4), doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, con quien llegó a sostener frecuentes roces verbales en los días del asilo del presidente Balaguer en la Nunciatura Apostólica de la Santo Domingo por las incontables protestas y desórdenes que se escenificaban en los barrios de la Capital, donde las multitudes enardecidas pedían a un solo grito la cabeza del depuesto jefe de Estado y de su ministro de las Fuerzas Armadas, el general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría, quien se encontraba detenido en la base aérea de San Isidro.
"¡A Balaguer y Echavarría, una pela todos los días!", era el bramido iracundo de millares de jóvenes que recorrían las calles de la ciudad de Santo Domingo, lanzando también la consigna de "¡Navidad con Libertad!", exigiendo al Consejo de Estado que dispusiera de los bienes de la familia Trujillo y los repartiera en el seno del pueblo, mientras las masas se movilizaban en las calles exigiendo castigo severo para los asesinos de las hermanas Mirabal; siendo casi imposible poner freno a la violencia callejera que derrumbaba las estatuas del sátrapa en las plazas y parques y sacaba de sus escondites a los confidentes del antiguo régimen trujillista, los cuales eran azotados sin piedad.
En esa situación, el doctor Jottin Cury se veía forzado a contradecir las críticas que consideraba desmesuradas de la dirigencia catorcista, como lo hiciera al rechazar la magnificación de un hecho trágico acaecido en la ciudad de Puerto Plata el viernes 30 de marzo de 1962, que fue el ataque a tiros ejecutado por una patrulla militarizada contra una multitud enfurecida que pretendía linchar a varios calieses; lo cual dejó un saldo de una persona muerta, de nombre Juan Valera; y tres heridos de gravedad, llamados José Antonio Vásquez, Rafael Francisco de la Cruz y Carlos Antonio Marcelino.
El primer incidente verbal entre el doctor Cury y el 14 de Junio se produjo el 29 de enero de 1962, por unas declaraciones vertidas por el doctor Tavárez Justo condenando al Consejo de Estado por mantener activa la Dirección de Seguridad Nacional, que era el órgano de represión del Estado que en la época de la dictadura había operado con el nombre de Servicio de Inteligencia Militar (SIM), entendiendo que no se justificaba de ningún punto de vista que un gobierno democrático estuviese empeñado en usar una agencia de seguridad cuyo nombre inspiraba terror.
Tavárez Justo también había criticado la creación de la "Policía Montada", por ser un proyecto sumamente costoso que iba a aumentar la intranquilidad ciudadana, aunque el doctor Cury lo respaldó diciendo que era inconcebible que "un hombre consagrado a las actividades políticas como el presidente del 14 de Junio, ignore la utilidad que para las comunidades civilizadas representa la existencia de organismos llamados a salvaguardar la integridad del Estado".
"El doctor Tavárez Justo sabe muy bien que la democracia, si quiere pervivir debe tomar precauciones, porque de no hacerlo, sería devorada por los extremistas políticos que la asechan", afirmó Cury, resaltando que el país acababa de "vivir un largo y doloroso absolutismo de derecha y no son pocos los que desean ampararse de sus consecuencias para imponernos un férreo absolutismo de izquierda".
El 8 de marzo de 1962 seguiría la polémica entre el doctor Cury y los catorcistas, la cual se detuvo el 4 de abril, cuando el jurista dirigió sus últimos lances verbales contra el órgano radial del MR1J4, acusándolo de propagar "mentiras espectaculares", por su afirmación de que el gobierno habría dado instrucciones a la Policía para reprimir al pueblo; lo que a su juicio tendía a socavar el clima de paz y de armonía social que se estaba creando para poder celebrar unos comicios generales en paz, libres y pulcros el 20 de diciembre de ese año.
El 14 de Junio fue acusado de hacer uso indebido de la libertad de prensa, "al incitar al pillaje", pese al compromiso hecho por sus dirigentes, durante una reunión en el Palacio Nacional, de cooperar para que cesara la agitación política desatada en varios puntos del país con la aparición de turbas en la ciudad de San Cristóbal que habían subvertido el orden. Para la oficina de prensa palaciega, los catorcistas por vía de su periódico y de su programa radial, habían contribuido al desasosiego público usando métodos propagandísticos que eran propios de los partidos comunistas de Chile, Argentina, Brasil, México y Venezuela; suponiendo que respondían a un plan subversivo regional, que incluía en el Caribe a la República Dominicana.
El brillante desempeño del doctor Jottin Cury en el papel de Canciller durante el gobierno en armas del coronel Caamaño; más su condición de polemista ilustrado, incidió sin duda en que obtuviera la nominación a diputado por el partido blanco; además de que fuese escogido, luego de su elección, como vocero de los perredeístas en la cámara baja; sorprendiendo a no pocos dirigentes de su partido que no esperaban verlo, desde el mismo día de su juramentación en el Congreso, ocupado en la construcción de una imagen presidenciable, que le serviría para impulsar un futuro proyecto político, que sería la obtención más tarde de la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, como acontecería igualmente con otros dos académicos perredeístas, los exrectores universitarios Julio César Castaños Espaillat y Rafael Kasse Acta, quienes se labraron una imagen similar.
Como ya se ha subrayado, el primer paso que dio el doctor Cury para entrar con buen pie a la actividad partidaria, fue involucrarse con la dirigencia y la militancia del partido blanco, ocupando un asiento en su comité ejecutivo nacional y en su comisión política, para consagrarse a la predica ideológica de la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular y la figura de Bosch; lo que le permitió allegarse la simpatía de decenas de militantes y simpatizantes del perredeísmo que se sintieron en él representados por su fácil y correcto manejo del lenguaje y por su maestría en el uso de conceptos ideológicos, llegando a definir al PRD como un partido "nacionalista, democrático y revolucionario, servido por hombres honestos que se respetan demasiado a sí mismos como para no traicionar cobardemente los intereses de su propia patria".
De ese modo, el doctor Cury negaba que el PRD fuese un partido estridente y que sus dirigentes fuesen radicales, rechazando la acusación de un periodista estadounidense, de nombre Don Bohning, del periódico Miami Herald, quien en un escrito sobre la situación política dominicana, había dicho que el PRD era un "partido radical"; pues en realidad tenía una ideología democrática y revolucionaria, por lo cual era de lamentar que algunos periodistas extranjeros que visitaban el país se pusieran a escribir a la ligera, sin realizar una previa investigación de la realidad social y político de los lugares que visitaban.
La cercanía con Bosch, la defensa a rajatablas de la Dictadura con Respaldo Popular y el vínculo con la dirección partidaria contribuyeron a que fuese en ascenso la popularidad del doctor Cury a nivel de los jóvenes que apoyaban su discurso en el Congreso en defensa de la línea política partidaria. Ello explica el documento puesto en circulación por el subcomité de base perredeísta número 299, en el barrio de San Carlos, firmado por su secretario general, Miguel Herrera, reclamando al partido la adopción de una línea más revolucionaria, dejando de lado la posición conservadora evidenciada en los pronunciamientos públicos que hacían dirigentes como el comerciante Manuel Fernández Mármol, presidente del comité político del PRD; Virgilio Mainardi Reyna, subsecretario general; Máximo Lovatón Pittaluga, senador del Distrito Nacional y los diputados Tancredo Duluc, Barón Suero Cedeño, Quico Ledesma y Ramón Ledesma Pérez, quienes eran tildados de reaccionarios y colaboracionistas del gobierno de Balaguer.
El doctor Cury era un líder de tendencia avanzada y no desaprovechaba oportunidad en proteger a los jóvenes miembros de la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD), como lo demostró en un artículo titulado "Un abuso más contra el PRD", publicado en el periódico El Nacional el 4 de agosto de 1968, defendiendo a los dirigentes juveniles Hatuey De Camps, José Ovalle, Ramón Antonio Andújar (Manzanero) y Francisco Rodríguez, quienes habían sido apresados y golpeados por la Policía Nacional. En la ocasión señaló que lo que estaba sucediendo en este país pasaba de castaño a oscuro, pues la represión se había intensificado rabiosamente, de tal modo que no pasaba día sin que un opositor del gobierno de Balaguer fuese a dar con sus huesos a la cárcel, recibiendo en los sombríos pasillos policiales un trato nada cordial.
El doctor Cury se pronunció contra la represión y se quejó del caliesaje afianzado en el país, lamentando que se consumieran gruesas sumas del presupuesto nacional en servicios de esta especie, que permitían que los confidentes policiales se movieran con descaro por todas partes, espiando el más leve gesto de los adversarios declarados y encubiertos del gobierno, bajo el pretexto de que había que mantener el "orden" balaguerista, maltratando a los jóvenes que soñaban con una patria decente donde pudieran vivir en paz con sus conciencias.
Con igual o mayor firmeza, el doctor Cury expuso en el Congreso una posición nacionalista condenando unas infelices declaraciones ofrecidas en un programa de TV por el embajador dominicano en Washington, doctor Héctor García Godoy, proponiendo la creación de un organismo militar continental similar a la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), que surgiera en 1965 para impedir el éxito del movimiento constitucionalista, con la invasión de las tropas extranjeras.
El doctor Cury recordó entonces que García Godoy había sido impuesto a cañonazos por los yanquis en las desiguales negociaciones que se hicieron para poner fin a la guerra, y que su propuesta era de agradecimiento al gobierno de los Estados Unidos y en espera de otro espaldarazo parecido, ya que "nuestro embajador en Washington sabe cuan grata es para los yanquis la creación de una fuerza de represión continental, y como diplomático al fin, les dio por la vena del gusto en su reciente presentación televisada".
Una iniciativa legislativa de gran importancia presentada por el doctor Cury en la sesión de la Cámara de Diputados de fecha jueves 26 de septiembre de 1968, fue el proyecto de ley de aumento salarial que pretendía la descongelación de los salarios y sueldos de los empleados y obreros de las industrias privadas y empresas autónomas del Estado, debido a las necesidades imperiosas del alto costo de la vida; pero su imponente discurso logró su mayor altura y efectividad luego del atentado contra el senador Pablo Rafael Casimiro Castro, el 4 de mayo de 1967.
Entonces el vocero del bloque se mostró mucho más enérgico y desafiante frente al gobierno de Balaguer, pronunciando los más memorables discursos de la historia congresional, para justificar el retiro de la actividad legislativa de los senadores y los diputados de la oposición, hasta tanto el gobierno esclareciera la tentativa de asesinato contra el referido senador y restableciera las garantías constitucionales. Dicho bloque retornó al Congreso Nacional el 26 de mayo de 1967 después de 18 días de ausencia, y se debe decir que el doctor Cury fue el único de los legisladores que no cobró esos días no laborados, y se justificó diciendo: "No he cobrado ni cobraré jamás mi cheque como diputado al Congreso correspondiente al próximo pasado mes de mayo". Diciendo a seguidas: "Si ustedes oyen decir algún día que ese cheque fue cobrado, tengan la más absoluta seguridad de que mi firma ha sido falsificada".
"He pensado, incluso, donarlo a una institución benéfica, pero temeroso de que la politiquería imperante pueda un día señalar que yo lo he cobrado, he preferido que ese cheque se pudra en las gavetas de una oficina cualquiera del gobierno", dijo el legislador.
Debido a la muy buena labor hecha por el doctor Cury en el Congreso, el jueves 8 de junio de 1967, el secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez informó que legisladores y dirigentes de ese partido respaldarian al doctor Jottin Cury, "a fin de que siga siendo el más alto vocero de los ideales, las aspiraciones y los principios que sustentan los hombres del PRD representados por el bloque parlamentario".
Pero entre la fecha señalada y el 16 de agosto ocurrieron algunos problemas internos que determinaron la renuncia a la postulación del doctor Cury, cediéndole el paso al diputado perredeísta por Santiago, doctor Ambiorix Díaz Estrella, a quien le ofreció toda clase de cooperación para el mantenimiento de la armonía dentro del bloque congresional y propugnó porque los legisladores perredeístas fuesen "portadores de los clamores del pueblo" y mantuviesen con altura los principios normativos del PRD de sus lineamientos nacionalistas y revolucionarios, orientado siempre en la defensa de los dominicanos.
El doctor Cury continuaría en el Congreso hasta la extinción de su mandato legislativo el 16 de agosto de 1970, pero visiblemente alejado de la dirección perredeísta; circunstancia que fue bien aprovechada por ciertos grupos de la izquierda para cortejarlo, pues veían en el antiguo canciller y legislador un potencial candidato para la rectoría de la UASD. El miércoles 3 de julio de 1968, el Partido Comunista Dominicano (PCD), denunció la existencia de una trama para matarlo dentro del campus universitario, e informó que fue visto un individuo no identificado en actitud sospechosa rondando el aula y los lugares que frecuentaba; quien huyó al percatarse que había fracasado su espionaje, tras ser descubierto portando una pistola, detrás de un árbol cercano a la Facultad de Ciencias Jurídicas, por un grupo de estudiantes que lo persiguió y obligó a abandonar la universidad. El PCD agregó que dicho atentado era parte de la campaña terrorista desatada en los últimos tiempos por el Gobierno y los yanquis en perjuicio de sus enemigos políticos que defendían la democracia y la soberanía nacional.
Al respecto, el Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), dijo que todos los estudiantes y empleados universitarios se habían constituido en centinelas para velar por la seguridad de los profesores perredeístas; y el doctor Cury advirtió entonces que si tenía que caer a balazos, "que no se diga que fue víctima de la descomposición interna de la UASD (en alusión a la lucha interna entre los llamados "socialpistolas", el PACOREDO y la Línea Roja del 1J4), sino de la violencia institucionalizada por un gobierno extranjerizante, cuya máxima figura reconoce paladinamente que la Constitución y las leyes son simples pedazos de papel en países como el nuestro, desnaturalizando así la función de normas consideradas como indispensables para la convivencia civilizada.

SOBRE LA LEY DE PARTIDOS

Hace unos años atrás, más de una década incluso, se viene “sazonando” la aprobación de la Ley de Partidos y Agrupaciones políticas, sin que a la fecha las tantas y tantas legislaturas pasadas hayan hecho algo por este importante instrumento jurídico que de una vez por todas reorganizaría el sistema político de nuestro país.
Pudiera ser falta de voluntad política de nuestros líderes, ante el miedo de quedar evidenciados del mal manejo que ha llevado nuestra política en los últimos años; o quizás por falta de consenso, al querer cada quien hacerse un traje a la medida.
Lo que sí consideramos justo y necesario es que ya es hora de ir adecentando un poco el sistema democrático que nos rige, adaptando la organización política de nuestros partidos a las nuevas tendencias y a la modernidad, como han ido experimentando muchos países de la región y de otras latitudes, de cara a los nuevos tiempos.
No se puede seguir concibiendo que el partido en el poder, sobre todo, siga con la malsana práctica de la compra de votos, como habíamos señalado semanas atrás, ni que los partidos estén recibiendo ayudas económicas de fuentes “extrañas” para alcanzar el poder.
En cuanto a la celebración de convenciones o primarias, ya sean simultáneas o separadas, lo primordial, entre otros elementos, es que cada partido tenga un proceso interno diáfano, con padrones organizados y pulcros, libres de contaminaciones, para que desde el principio de las elecciones internas todo marche de la manera más transparente, y la población deje de menospreciar la clase política, cada vez más desprestigiada.
Cabe destacar que para mejorar las reglas del juego electoral, un punto a tomar en cuenta en esta nueva ley sería crear mecanismos para que el partido en el poder puede ser controlado en su excesiva tendencia de utilizar los recursos del Estado para fines reeleccionistas, además de que se controle el gasto público dentro y fuera de las campañas.
Es preciso que se apruebe cuanto antes esta ley, que busque mejorar los procesos políticos de nuestro país, pero que realmente sean bajo un consenso de todos los sectores de la sociedad, en procura de una mejor nación, pero para todos.



Antonio Gómez Peña.-

viernes, 6 de octubre de 2017

El cónsul Carlos A. Castillo distingue al dominicano Cirilo Moronta "Marca País" en el mes de la Herencia Hispana

 


Por José Zabala 

New York- El cónsul general de la República Dominicana en esta ciudad de New York Lic. Carlos A. Castillo, sorprendió al empresario dominicano Cirilo Moronta distinguiéndolo como "Marca País", durante el evento de rendición de cuentas de su primer año de gestión al frente del consulado, y coincidiendo con el mes de la Herencia Hispana. Para muchos de los presentes la distinción "Marca País", es uno de los reconocimientos más importantes que pueda recibir un ciudadano de Quisqueya La Bella en el exterior.
Al momento de concluir el gran evento, el Lic. Carlos A. Castillo saludo a las diferentes personalidades que asistieron al encuentro consular, pero cuando le tocó el turno de mencionar al empresario comunitario Cirilo Moronta, le otorgo verbalmente la distinción. Cirilo Moronta es "Marca País".
De inmediato a reacción positiva de todos los presentes no se hizo esperar y con un gran aplauso se estremeció la sala consular.
"Tremenda distinción de parte del cónsul Castillo para un ciudadano ejemplar de la diáspora. Creo que es la primera que se hace de parte de un Cónsul. Es una persona íntegra al servicio de la comunicad por más de 40 años. Cirilo no conoce la palabra "No", siempre está dispuesto a servir a su comunidad. Felicitamos al Sr. Cónsul por su gran trabajo en favor de los dominicanos y por la distinción de uno de los nuestros como lo es "Cirilo Moronta".
"Este hombre de verdad es una "Marca País" como lo dijo el cónsul Castillo. La distinción de Cirilo Moronta aquí en el consulado en un evento tan importante, nos indica la gran labor que está realizando nuestro cónsul de cerca con la comunidad. El conoce a su gente. Esperamos que esta gran iniciativa se repita con otros grandes dominicanos que siguen trabajando en favor de los dominicanos y del país", dijo Luis Hidalgo. Por su parte Cirilo Moronta dijo lo siguiente: "Yo me siento muy orgulloso de representar mí país. Para mí, más que un gran orgullo, es un

a gran satisfacción que puedan distinguir como "Marca País" más aun viniendo del cónsul Castillo. El trabajo que hemos estado realizando, y la representación que hemos hecho en la comunidad Dominicana, ha sido una gran labor, y la verdad es, que me puedo identificar como lo que es "Marca País". Definitivamente es un honor poder representar y ser parte de la Herencia Dominicana en el mes Herencia Hispana.
Cirilo Moronta, encabeza las recaudaciones de donaciones en Washington Hieghts-Inwood en favor de los damnificados de México, Puerto Rico y la Republica Dominicana afectados por el terremoto en México y los huracanes, Irma, José y María y con relación al tema dijo lo siguiente:
"Las recaudaciones han ido magníficamente, gracias a Dios las personas se han dado cita para aportar un grano de esperanza para aquellas personas que lo necesiten. En estos momentos todos nos hemos unidos por una sola causa; los bomberos, la policía, los recintos y algunos empresarios han dado repuestas para esta noble causa". "El centro de acopio estará hasta el próximo 10 de octubre, en horarios de 9:00 A.M hasta 9:00 P.M. Aún queda tiempo para recibir más donativos y regalar una sonrisa aquellos que más necesitan".
El cónsul general de la República Dominicana en esta ciudad, Carlos A. Castillo, durante el evento afirmó que durante un año de gestión ha cumplido con los cuatro ejes fundamentales de mejorar la calidad de los servicios consulares, acercar el Consulado con la comunidad, aumentar la inversión extranjera al país, las exportaciones y el comercio hacia "nuestra jurisdicción".
Carlos A. Castillo ofreció su rendición de cuentas durante un encuentro con autoridades consulares y diplomáticas encabezadas por el embajador permanente ante las Naciones Unidas el Lic. Frank Cortorreral, oficiales electos, empresarios, representantes de organizaciones, educadores, gestores culturales y líderes comunales, en el que también habló Marjorie Espinosa, viceministra de Relaciones Exteriores, encargada de los Asuntos Consulares y Migratorios. 

El PRM bajo amenaza: ¿Padrón abierto o cerrado?


Por Rafael Concepción Báez

Nueva York.- En las interioridades del Partido Revolucionario Moderno (PRM), hay cosas que no están del todo claras.  Un partido que está obligado a hacer acopio de su apellido moderno, no ha podido librarse de su pasado y ser diferente del Partido que abandonaron. La indisciplina y permisividad a algunos miembros, de fijar posiciones al margen y contrarias a las fijadas por la institución, amenazan la paz interna en esa organización.

Los mismos actores y los mismos métodos siguen gravitando. El caso más reciente es que mientras el máximo organismo de dirección y su comisión política dicen y pregonan por todos los medios, que defenderán a capa y espada su derecho a construir su padrón interno y que en ese partido sólo podrán elegir y ser elegidos los inscritos en el mismo.

De manera vehemente, sin esconder sus coincidencias con el sector de palacio del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Sr. Eddy Olivares, ex-miembro de la Junta Central Electoral (JCE) y actual vocero del ex presidente Hipólito Mejía, promueve y defiende lo contrario, el padrón abierto, contraviniendo la posición oficial de su Partido.

Y nadie pone en duda de que es un plan de Hipólito, ya que su vocero no promulgará una idea así sin tener permiso.

Danilo Medina es partidario del padrón abierto, porque una votación con padrón abierto beneficiaría al expresidente Hipólito Mejía por la "amistad eterna" que los dos promulgan y en consecuencia debilitaría al candidato que verdaderamente teme el PLD, que es Luis Abinader.

Pero esto no se queda en simples enunciados. Tenemos informaciones de dirigentes consultados que señalan a un sector de ese partido que está obstaculizando en Ultramar el inicio del programa de empadronamiento, utilizando todas clases de travesuras y artimañas propias de la vieja escuela perredeísta.

Nos preguntamos:  ¿Será que boicoteando el empadronamiento, se quiere hacer entender a la sociedad, que los partidos políticos son tan inoperantes, que  no están en capacidad de construir su propio padrón?.  Y entonces, salir con su plan de padrón abierto.

Obstaculizar la construcción del Padrón del PRM, ¿obedece a una táctica  palaciega de derrotar al PRM ahora?, pues si no hay padrón limpio,  podrían votar mansos y cimarrones.  Algo similar a matarle el gallo en la funda a esa organización.

Concluimos haciendo un llamado a los perremeistas, quienes se aventuraron a construir ese partido y en su primer intento lo llevaron a un 37%, a que abran bien los ojos, pues todo parece indicar que desde afuera están  utilizando gentes de dentro.   Les quieren hacer ¡CAPU Y NO TE ABAJES!.

miércoles, 4 de octubre de 2017

EL BRONX AUSPICIA MARATON PRO DAMNIFICADOS EN PUERTO RICO Y MÉXICO

Usted debe saber que el sábado 30 de Septiembre 2017, la Organización de Ministros Hispanos de New York, junto a Radio Visión Cristiana Internacional y la Christian Community Benevolent Associacion, organizarón un maratón para para ayudar a las víctimas del huracán María en Puerto Rico y del terremoto en la ciudad de México.

Durante todo el día, cientos de voluntarios ayudaron a mover y empacar grandisimas cantidades de libras de mercancías, alimentos y materiales, llenando seis (6) contenedores de envío y más de 24 de camiones. Fue tan grande la cantidad de articulos donados en el evento que tomó dos días para empaquetarlos y enviarlos.  La Guardia Nacional se hizo presente para ayudar a movilizar las donaciones de la calle.

Es importante que usted sepa, que no es la primera vez que hacemos este tipo de ayuda humanitaria. En el pasado, hemos hecho lo mismo con Venezuela, Ecuador, Honduras, Haití, República Dominicana y para Puerto Rico años atras, durante la devastación causada por el huracán Hugo.

Esta vez el Presidente del Condado del Bronx, Rubén Díaz Jr., vino al rescate junto a su personal, amigos y recursos y ayudó  hacer que este esfuerzo se convirtiera en uno de los más grandes de la ciudad de New York.

Oficiales electos, como el Concejal Municipal Rafael Salamanca, los Asambleistas Marcos Crespo y Luis Sepúlveda junto a su personal y recursos también se unieron.

La respuesta de la comunidad y de los voluntarios fue tan inmensa que un evento que se suponía llevarse acabo el Sabádo de 12:00 a 5:00 pm tuvo que ser extendido hasta 12:00 del mediodia del Domingo. El maraton de ayuda para Puerto Rico y Mexico se hizo tan grande que el Sabádo ya a las 10:00 de la mañana la Calle Aldus estaba llena de donaciones.

Además del Presidente del Condado del Bronx, Rubén Díaz, Jr., nuestro personal, oficiales   electos, tengo que confesar y admitir que la respuesta fue de una magnitud tan grande que se nos estaba haciendo dificil manejar, pero gracias a la generosidad de algunas personas pudimos cumplir con la misión de ayudar a Puerto Rico y Mexico.

Centenares de voluntarios estuvieron allí todo el dia y muchos aún hasta el Domingo ayudándonos a empacar y a cargar los camiónes.

Después de haberse llenado seis (6) contenedores (pagados en su totalidad por el Rapero Fat Joe), todavía aún habían más donaciones sin medios para poder ser transportados. Gracias al Sr. Frank (Frankie) Hernández de La Flor de Mayo Moving Co., que cooperó y aporto no sólo su personal y cinco (5) camiones, sino también que él personalmente nos ayudo a empacar.

No puedo dejar sin reconocer la inmensa aportación hecha por el Gobernador Andrew Cuomo, quién después de recibir una llamada personal del Presidente del Condado del Bronx Rubén Díaz Jr., envió más de veinte camiones y personal de la Guardia Nacional para ayudarnos a limpiar Aldus Street.

No podemos dejar sin reconocer la coordinación de la Sra. Marlene Cintrón, Presidenta de la Oficina de la Bronx Overall Economic Development Corp. (BOEDC), Rose Rodríguez de la oficina del Gobernador Andrew Cuomo, el Precinto Policiaco #41, Southern Boulevard (BID), la Junta de Planificación Comunitaria # 2 y muchos otros que formaron parte de esta magnífica efusión de benevolencia para ayudar a Puerto Rico y México. 

Por todos estos esfuerzos tengo que darle gracias a Dios por habernos concedido la oportunidad de recibir tanta ayuda de voluntarios, organizaciones, Ministros, taxistas, medios de comunicación como Super Canal Caribe, Telemicro, Dominican View, Telemundo Canal 47, News 12, Canal 7, y CNN entre otros.  


Por el Senador Rev. Ruben Diaz