jueves, 26 de mayo de 2022

Juez que conoce medida de coerción contra implicados en muerte de David de los Santos es recusado nueva vez

 

El conocimiento de la medida se fijó para el próximo viernes a las 9:00 de la mañana.

Santo Domingo, RD.-. Nueva vez fue recusado el juez Pablo Imbert Rosario, de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional, por los abogados que defienden a los reclusos y policías implicados en la muerte del joven David de los Santos, quien falleció a consecuencia de innumerables golpes mientras estaba detenido en el destacamento del Ensanche Naco.

La audiencia que había sido recesada para este viernes volvió a paralizarse debido a que los defensores públicos recusaron al magistrado por supuestos agravios y abusos dentro de la sala de audiencias.

El conocimiento de la medida se fijó para el próximo viernes a las 9:00 de la mañana.

«Se ha violentado los derechos del ciudadano Santiago Mateo Victoriano ya que el juzgador ha querido imponerle un abogado al acusado y este no quiere ser defendido por la defensoría pública sino por abogados que este ya contrató», explicó el abogado Robert Encarnación.

El defensor público agregó además que la defensoría pública no quiere representar a este imputado debido a las constantes negaciones del mismo.

De igual forma, el jurista Cándido Simón afirmó que el juzgador maltrató y ultrajo a los abogados de uno de los imputados, además que este quería «intimidar al testigo presentado por el Ministerio Público y guiar la medida de coerción para ocultar la presencia de alguien que no ha sido mencionado en el proceso”.

«Nosotros queremos saber contra quién es el proceso porque no es contra esos fiscales que están ahí, a menos que ellos estén obedeciendo órdenes de alguien que está afuera del proceso», dijo Simón.

El Ministerio Público ha solicitado un año de prisión preventiva en contra del capitán Domingo Alberto Rodríguez Rodríguez, el segundo teniente Germán García de la Cruz, el cabo Alfonso Decena Hernández y el raso San Manuel González García o Sari Manuel González García.

También, para los civiles Santiago Mateo Victoriano, 

Fuente: Listin Diario

Gerente de Edenorte detalla entrada de 2,000 megas de energía al SENI

 

Afirma el Gobierno pondrá «fin definitivo» a los apagones.

Santiago.-. El gerente de la Distribuidora de Electricidad del Norte (EDENORTE), Andrés Cueto, aseguro hoy  que la República Dominicana se está preparando para adicional dos mil megavatios adicionales al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), con la construcción de varias plantas eléctricas, una de ella levantada en Manzanillo-Monte Cristi que sumará 800 megavatios para erradicar los apagones.

Cueto, explicó, además que entrarían otros 400 megavatios a través de la instalación de balsas y modulares eléctricos, para poner «fin definitivo» a los apagones.

También detalló que el Gobierno inició la licitación de otros 800 megavatios para el próximo por lo que aseguró que dejarán suficiente generación energética instalada en el país para poner fin definitivo a los cortes eléctricos.

«Con esos 2,000 megas instalados, el país va a tener la reserva suficiente para hacerle frente a cualquier crisis eléctrica y no se repita la triste historia de los apagones», puntualizó.

Indicó «a la pasada administración una la firma Mercados Energéticos le entregó en el año 2018 un informe con la planificación de construcción de nuevas terminales y ya desde el año 2010 se establecía que había que garantizar 1,500 megas y solo se construyó Punta Catalina con 750 megas lo que implica que en el año 2020 había un déficit de 800 megas». 

Andrés Cueto, dijo » el déficit de generación que está afectando al país obedece a que la administración pasada no programó no planificó el desarrollo del sistema energético».

El funcionario, explicó que tampoco planificó mantener una reserva de un 10% a 15% de electricidad

martes, 24 de mayo de 2022

Abinader expone en Suiza, buenas prácticas que avalan liderazgo mundial de RD en batalla al COVID-19

 

Mandatario planteó a OMS revisar criterios de solidaridad y comprometerse con el derecho mundial a la salud de todos los ciudadanos del planeta.

Por Wilson Pérez

GINEBRA, Suiza. – El presidente Luis Abinader expuso en la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra aquí, las buenas prácticas adoptadas por su Gobierno en el manejo del COVID-19 para conseguir abrir la República Dominicana al mundo, con unas de las letalidades más bajas en el planeta.

Los resultados, enfatizó, no son frutos del azar o el destino, sino de una política rigurosa, planificada y adaptada a cada momento y a unos profesionales de la salud a los que eternamente agradecerá por su trabajo.

El gobernante dominicano se dirigió en la asamblea al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, de quien valoró su liderazgo y del equipo, en sus esfuerzos en esta época de dificultades; así como a jefes de Estado de los países miembros de la organización y a ministros.

“Durante esta pandemia, hasta ahora, hemos registrado 581,044 contagios, con 576,006 recuperados y 4,377 fallecidos”, informó el mandatario.

Reportó que hasta hoy han administrado más de 15 millones de vacunas en el ámbito nacional, garantizando el esquema de vacunación de dos dosis en casi 6 millones de personas de una población inicial objetivo de 7.8 millones.

Además, de tener 4 dosis de vacunas por persona garantizadas para toda la población.

Atribuyó los logros al comportamiento responsable de la ciudadanía al asistir de manera cívica a recibir sus dosis de acuerdo al plan de vacunación establecido, a una estrategia de vacunación casa por casa y al despliegue masivo de puestos de vacunación, equivalentes a 1 por cada 5 mil personas.

Abinader manifestó que la aplicación de la tercera dosis, en la que el país fue pionero, permitió aumentar 40 veces más los niveles de anticuerpos en la población que la recibió.

Esta medida, indicó, contribuyó a mitigar el impacto de la variante Delta durante los meses julio-septiembre del año 2021, reduciendo el número de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos respecto a brotes anteriores producidos por las variantes Ancestral, Beta y Gamma.

 El jefe de Estado recordó que el proceso fue acompañado por un riguroso estudio clínico, publicado en un artículo en la prestigiosa revista Nature en enero pasado, que fue galardonado por la Sociedad Internacional de Vacuna por la cantidad de veces que sirvió de referencia para estudios de otros países.  

Otra de la medida fue fortalecer el Laboratorio Nacional, garantizando a toda la población que lo necesitase, acceso a realizarse las pruebas PCR con entrega de los resultados en menos de 48 horas.

También, República Dominicana figura entre los primeros países de Latinoamérica en implementar la vacunación contra el COVID en niños. “Hemos aprendido que la agilidad en la toma de decisiones ha sido determinante para conquistar algunas de las batallas de esta guerra sanitaria”, subrayó

Insistió en que la República Dominicana dio un paso decidido para realizar intervenciones en la vacunación, administración de medicamentos innovadores y rápido, internamiento basado en conocimiento local de sus médicos e investigaciones previas.

“Nos adelantamos en la ampliación del esquema de vacunación, aplicando la tercera dosis. Una decisión trascendental y que sin duda ha sido fundamental para no haber pasado de una letalidad total de 0.75, una de las más bajas del mundo”, puntualizó.

Recuperación a ritmo alto  

El presidente Abinader mostró que el buen manejo de la emergencia sanitaria ha permitido ir recuperando la economía a un ritmo muy alto.

Puso como ejemplo que la Organización Mundial del Turismo reconoció recientemente a República Dominicana como el primer país del mundo, en lograr la recuperación total del turismo tras la pandemia.

Igualmente, fue declarado como país en categoría 1 en riesgo de COVID-19 por el Center for Disease Control (CDC) de Estados Unidos.  

Salud en medio de guerra  

“Cuando todavía persiste la pandemia causada por el COVID-19, y ahora que una horrible acción de guerra altera la paz mundial, celebramos que esta asamblea tenga lugar bajo la iniciativa que el secretario general ha bautizado como Paz para la Salud y Salud para la Paz».

Exhortó a continuar multiplicando los esfuerzos en favor de soluciones universales.

Para asegurar una paz sostenible y duradera, estimó, es necesario garantizar el acceso universal a la salud, y esto incluye asegurar el acceso equitativo, particularmente de los países más necesitados, a las vacunas y a las tecnologías de salud, mediante la creación de un fondo para la atención de futuras crisis.

Consideró que tras dos años de la pandemia que ha puesto a prueba a la humanidad y a todas las instituciones, por lo que esta reunión constituye una oportunidad histórica para fortalecer la arquitectura universal de la seguridad en salud.

Abinader señaló que las víctimas cobradas por esta enfermedad se cuentan por millones, dejan de tener identidad, y se convierten en una estadística. Sin embargo, agregó, las historias de pérdidas humanas son algo que no debe perderse de vista.

Un mundo más humano

“Cada muerte cuenta, cada vida perdida es un proyecto humano inconcluso, que nos llena de pesar y a la vez de humildad y que nos debe mover hacia un mundo más humano, consciente, e igualitario en el que tener servicios de salud más dignos y en el que estemos preparados para cualquier crisis sanitaria”, proclamó Abinader.

Observó que ahora, y con casi todas las restricciones relajadas, gana la batalla la idea de que los riesgos han pasado. “No es así, como bien dice este organismo, debemos seguir atentos, cuidándonos y manteniendo la guardia en alto en un mundo cambiante y de constante adaptación”, advirtió.  

Opinó que las lecciones de la pandemia abren la oportunidad para un nuevo pacto internacional en favor de una gobernanza global de la salud.

Una gobernanza, explicó, que debe estar fundamentada en la solidaridad, tanto de la divulgación del conocimiento, de las tecnologías y de las políticas públicas más adecuadas para la gestión de los riesgos y amenazas sanitarios.

Asimismo, al acceso equitativo a las soluciones terapéuticas y vacunas actualmente disponibles.

Dijo entender que en el marco de la tragedia que sacudió a las naciones, los gobiernos se vieron compelidos a priorizar a sus poblaciones y garantizarle el acceso inmediato a la solución más efectiva disponible: las vacunas.

Pero en esta Asamblea, propuso, se deben revisar los criterios de solidaridad y comprometernos con el derecho mundial a la salud de todos los ciudadanos del mundo, independientemente de su lugar de residencia.

“Es necesario reevaluar los criterios y mecanismos a partir de los cuales se brinda el acceso de los países en vías de desarrollo a los insumos imprescindibles, para que éstos puedan continuar avanzando en la erradicación de la pandemia y controlar su impacto a nivel doméstico”, apuntó.

Destacó que la República Dominicana, convencida de esta realidad y pese a sus limitados recursos, decidió realizar donaciones de vacunas a otros países de la región, siempre motivado por la solidaridad que caracteriza a todos los dominicanos y dominicanas.

Planteó la importancia de la socialización de los conocimientos, de las investigaciones y de los esfuerzos para innovar estrategias, producir tecnología y elaborar nuevas moléculas terapéuticas para luchar contra el COVID-19.

Garantizó que la República Dominicana asume su compromiso como estado miembro de esta OMS, de trabajar, junto a ella, por un mundo más saludable, más justo y de iguales esperanzas para todos y todas.

Abinader recibe felicitaciones por liderazgo RD frente a la pandemia COVID-19

 

Por Wilson Pérez

Ginebra, Suiza. Al concluir la primera reunión de trabajo en Ginebra entre el presidente Luis Abinader y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, el mandatario se mostró satisfecho por el reconocimiento que le hacen las autoridades de salud a nivel mundial por el liderazgo de la República Dominicana frente al COVID-19.

Durante el encuentro, el director general de la OMS manifestó sus felicitaciones al presidente y su gobierno por el manejo frente a la pandemia provocada por el virus.

En este sentido, resaltaron el bajo índice de letalidad a causa de esta enfermedad que registra el país.

De igual modo se abordaron diversos temas para proyectos a futuro, como el desarrollo de vacunas y aparatos médicos en la República Dominicana con el apoyo y asesoría, tanto de la Organización Mundial de la Salud como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el encuentro, el jefe de Estado dominicano también hizo énfasis en la política sanitaria que está llevando a cabo su gobierno, destacando la afiliación de 2.3 millones de dominicanos al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), garantizando así el acceso universal a la salud.

Entre los retos a enfrentar, Abinader citó la necesidad de mejorar los niveles de atención primaria para elevar los indicadores de salud y solicitó apoyo internacional para ayudar a Haití a mejorar su situación actual de salud.

En la reunión participaron también el director ejecutivo del Programa de Emergencia de Salud de la OMS, Dr. Michael J. Ryan; la directora regional de la OMS, Dra. Carissa F. Etienn; y la jefa de Gabinete de la OMS, Dra. Catharina Boehme.

lunes, 23 de mayo de 2022

Leonel aspira a que Medicare de Estados Unidos se pueda usar en República Dominicana

 

Fuerza del Pueblo continúa juramentaciones de la diáspora dominicana

Florida, EE. UU.- El presidente de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, dijo que quisiera en un futuro, que los dominicanos y dominicanas pensionados puedan usar los instrumentos de seguridad social y de salud de los Estados Unidos en República Dominicana.

«Lo que sí podría, tomando en cuenta su palabra, es llegar a un acuerdo con el Gobierno Federal de Los Estados Unidos, que los envejecientes que hayan sido pensionados por sus trabajos en los Estados Unidos puedan retirarse a la República Dominicana y que el Medicare, el Medicaid y el Social Security funcione en la República Dominicana», dijo el líder político.

Expresó estas palabras momentos seguidos de haber juramentado nuevos dirigentes de la Fuerza del Pueblo en el Estado de la Florida, donde señaló que las personas de la diáspora que se encontraban allí, pese a residir en un país de muchas oportunidades, lo hacen por una sola razón, «porque aman a la República Dominicana».

Mientras pronunciaba su discurso, Leonel Fernández también se refirió al desarrollo del país en materia democrática.

Hizo referencia a una de sus promesas cumplidas de la campaña de 1996, de transforma la República Dominicana, mientras mencionaba grandes obras de infraestructura que se pueden exhibir y que muestran el avance y modernización, «el Nueva York chiquito existe», «las obras que están ahí», puntualizó.

viernes, 20 de mayo de 2022

Presidente Abinader resalta impacto tendrá el Teléférico y Metro de Los Alcarrizos en rapidez y comodidad

 

El presidente Luis Abinader destacó que el teleférico de Los Alcarrizos, previsto para entrar en funcionamiento en diciembre próximo, reducirá de una hora y media a unos doce minutos el traslado en hora pico desde su punto más lejano hasta el cruce de la autopista Duarte.

El mandatario supervisó los trabajos de esta obra, al igual que los del Metro de Santo Domingo, proyectado concluir en 22 meses, y manifestó que está satisfecho con los trabajos.

El Teleférico tendrá una capacidad para transportar 4,500 pasajeros cada hora por sentido.

JCE reitera mantendrá tolerancia cero a violaciones del registro civil, tras nuevo sometimiento de 12 nacionales haitianos por suplantación de identidad

 

Santo Domingo. – La Junta Central Electoral (JCE) saludó el arresto de 12 nacionales haitianos a los que se les señala como presuntos responsables de obtener la nacionalidad dominicana mediante la utilización de actas de nacimientos, copias de cédulas y pasaportes falsos.

Las detenciones se produjeron en las comunidades de Vicente Noble y Tamayo, provincia Barahona, en un trabajo coordinado entre el Ministerio Público y el Departamento de Investigación de Falsificaciones de la Policía Nacional.

Las órdenes de arrestos fueron emitidas por María Consuelo Valenzuela Pérez, jueza de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Judicial de Barahona.

La labor de inteligencia e investigación que condujo a los arrestos fue ejecutada por la Dirección de Seguridad de la JCE desde hace unos cuatro meses a través de un equipo desplegado en las citadas provincias, a los fines de investigar y desmantelar la estructura que operaba en esa zona.

La Dirección de Seguridad de la JCE continúa apoyando al Ministerio Público y la Policía Nacional en las indagatorias de otros involucrados en el caso, procedentes de Bávaro, Distrito Nacional, La Romana, Santo Domingo, Yaguate, Baní, Ocoa y Barahona.

La JCE reiteró que el seguimiento a estos casos forma parte del acuerdo con la Procuraduría General de la República de tolerancia cero ante los delitos y las infracciones relacionadas con el Registro Civil.

La actual gestión de la JCE ha realizado cinco operativos nacionales para desmontar redes que se dedican a la suplantación de identidad y falsedad de documentos, lo que ha resultado en decenas de arrestos y cuatro condenas, dos de cinco años y dos de tres años; de ellos tres ciudadanos haitianos y una ciudadana dominicana.

Se recuerda que la suplantación de identidad es un delito pasible condenas de entre tres y 10 años, conforme a lo establecido en los artículos 147 y 148 del Código Penal, que sancionan la falsedad en escritura. También, la Ley 8-92 sobre la Cédula de Identidad y Electoral, establece condenas de entre seis meses y dos años de prisión a los que incurran en retener una cédula correspondiente a otra persona, en sus artículos 8 y 14.4.

Dirección de Comunicaciones
19 de mayo de 2022