lunes, 13 de septiembre de 2021

Congresista Espaillat descarta terrorismo contra EUA por parte Talibanes

 

Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK.- El congresista demócrata por el distrito 13 en NY, Adriano Espaillat, considera que hasta ahora no hay posibilidad de que los talibanes, al tomar el control de Afganistán, vayan a cometer algún acto de terrorismo en contra de los Estados Unidos.

Así respondió ante la pregunta que le hiciera este reportero: “Congresista, ¿ahora que los talibanes tomaron el control de Afganistán, podría constituir una amenaza para EUA de una u otra forma?

Hasta ahora no, ellos incluso están en comunicación con las autoridades de USA y otras autoridades, para facilitar la salida de ciudadanos americanos de Kabul y también de residentes legales estadounidense.

De manera que hasta ahora hay una comunicación con ellos, reiteró.

No es el mejor escenario posible, especificó, porque nos preocupa la manera de ellos manejar su gobierno, particularmente los derechos de las mujeres, entre otros.

Esperamos que en esa región del mundo exista la paz. Y creemos que la decisión del presidente Joe Biden fue certera al salir de ahí, porque teníamos ya dos décadas y habíamos gastado dos trillones de dólares, sostuvo.

Hubo un conflicto en las elecciones del CDP en New York. 

 

Autora Zenith Díaz

Dario Abreu no debió de llevarse la Urna ( los votaron del Club Deportivo y Cultural y le apagaron la luz, incluso un Miembro del Marcelino Vega además de votarlo del Club le prohibieron La Entrada de por vida al Local), pero como esos votos nadie puede falsificar por qué tiene 2 firmas ( Darío Abréu y de Rafael Suero) que aunque fuera de viaje a la Luna son los mismos votos cualquier argumento en contra no tiene validez ni justificación.
Ese espectáculo tan feo que comenzó desde la mañana no debe volver jamás. Luis Perez, Mercedes Castillo, Aurelio Henriquez, Olivo De León y otros creer que con tantos problemas económicos que tiene muchos periodistas en RD que ni siquiera pueden comprar sus medicinas es justo que ustedes vengan a gastar miles ($) de dolares en pasajes y en hoteles ( en la oficina del presidente del PRM Paliza dijeron que no va a dar otra vez pasajes para viajar a New York).

Además con la variante en el COVID 19 de Delta que ataca a vacunado y no vacunado y colegas con 90 años que hicieron su esfuerzo para ir a votar y no tomar eso en cuenta, Dios dice amarnos uno a lo otro). Hay 182 periodistas en la Seccional de New York y que por tan solo 15 or 20 votos de periodistas se hagan elecciones que solo representa 14% de los miembros tenemos que revisar nuestro Ego.

Las boletas están Notificada y sellada por un Notario Público que leyó y vio que la misma cantidad de boletas era igual a la misma cantidad de periodistas que fueron a votar. No se contaron las 21 cartas y el resultado fue 22 para la plancha #1 y 36 para la Plancha#2. Convergencia, Dos generaciones, El grupo de Rafael Polanco y los Indepedientes están en contra de perder el tiempo con nuevas elecciones, solo los 20 miembros del Marcelino quiere elecciones.
Además en las oficinas del 120 de Broadway después que se le presentaron todas las evidencias con fotos y videos de los reglamentos de una ONG dijeron que todos está bien y que se pueden juramentar.

Nuevo récord del precio de la luz en España: cuatro veces superior al de hace un año

 

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes una batería de medidas para aliviar las facturas domésticas.

Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, escribieron carta a Rafael Polanco

 

A propósito de la crisis del Colegio Dominicano de Periodistas, Juan Carlos Camaño y Nelson del Castillo, presidente y secretario general, respectivamente, de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, escribieron la siguiente carta a Rafael Polanco:


Estimado
Licenciado Rafael Polanco Peralta:

Atentos a su mensaje referido a la situación que vive el Colegio Dominicano de Periodistas, le hacemos saber que tomamos debida nota en nombre de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, a la vez que reivindicamos a las entidades que, como es el caso del CDP, son parte de la más rica historia, del presente y seguramente del futuro de nuestra organización continental.

Juan Carlos Camaño
Presidente
Nelson del Castillo
Secretario general

Personalmente, he sido testigo de los grandes aportes intelectuales hechos por los venezolanos Héctor Mujica (fallecido), fundador del Colegio Nacional de Periodistas y primer presidente (1976) del CNP, y Eleazar Díaz Rangel (fallecido), cofundador y Presidente Honor de la FELAP, ambos fueron investigadores, autores de libros y directores de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Y en el caso de Díaz Rangel, entre él y yo existió un vínculo académico, como lo tuvo también el colega Wilson Suazo, a principios de los años 80.

Si Héctor Mujica y Eleazar Díaz Rangel estuvieran vivos, estarían sufriendo, al igual que yo, la crisis que sacude hoy al Colegio Dominicano de Periodistas. Porque Mujica y Díaz Rangel fueron íntegros defensores del gremialismo y se habían convertido en referentes históricos, en ejemplos éticos y morales, habidas cuentas de que dejaron un gran legado bibliográfico y hemerográfico para beneficio de las presentes y futuras generaciones de periodistas.


Mujica (izquierda) y Díaz Rangel

Recuerdo aquella comitiva de periodistas dominicanos encabezada por Emilio Herasme Peña (fallecido), Rafael Núñez Grassals, Milciades Ubiera, Manuel Quiterio Cedeño, y Margarita Cordero, entre otros, que visitó Caracas en busca de asesoría para conducir el recién creado CDP (ley 148). Díaz Rangel, presidente de la FELAP, y Gilberto Alcalá (fallecido), presidente del CNP, en ese entonces, fueron mentores y advirtieron a los colegas estar atentos a las maniobras de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, para hacer fracasar la citada legislación como, en efecto, lo logró el gremio empresarial de medios impresos.

El CDP fue concebido como un cuerpo colegiado que se encargaría de velar por el cumplimiento de la Ley de Ejercicio del Periodismo del país, así como por su reglamento y el Código de Ética del periodista, pero en la práctica estas normas han sido violentadas por mucho tiempo. Es una de las razones por las cuales nos inspira buscar el rescate de un gremio que ha estado en peligro de extinción, si no se retorna a su verdadero origen. El otro argumento es que habría que sacudir, de pie a cabeza, la maltrecha institución con la aplicación de correctivos de lugar. El CDP se alejó de su principal función que es la de hacer cumplir y reformar su propia legislación. Está planteada la necesidad de un Colegio Dominicano de Periodistas vigoroso y respetable.

Luis De Los Santos
Periodista

domingo, 12 de septiembre de 2021

OPINION: Maduro, descalificador y arrogante, torpedea diálogo

 

En México se celebran negociaciones con el fin de llegar a algún acuerdo entre la dictadura castrochavista dirigida por Nicolás Maduro y la oposición representada por Juan Guaidó, el presidente encargado, reconocido como tal por la mayoría de los países desarrollados y otras naciones del continente.

Dichas negociaciones se realizan en medio de la tensión atizada desde Caracas por un Nicolás Maduro arrogante y amenazante, quien constantemente lanza advertencias y descalificaciones contra Guaidó y la oposición, advirtiendo de manera imprudente, que «no habrá impunidad» por los supuestos delitos cometidos por éste y otros miembros de la oposición.

«No habrá impunidad en México, sueño con el día en que Guaidó pague», dijo Maduro a través de la televisora estatal negando que las negociaciones que su gobierno desarrolla en México con la oposición se traduzcan en «impunidad».

«Ni en México, ni en Marte, aquí no va a haber impunidad, aquí tiene que haber justicia, justicia severa», dijo Maduro en las declaraciones transmitidas donde descalificó a Guaidó señalándolo de «pelele y agente de Estados Unidos».

Sin embargo Juan Guaidó no se quedó callado y en Twitter, ripostó diciendo: «Tú eres el que está señalado en la CPI (Corte Penal Internacional) y tiene 15 millones de recompensa», asegurando que está empeñado en la recuperación de la democracia y por eso «busca un acuerdo en México».

Mientras que el régimen de Maduro va al diálogo con la intención de conseguir el fin del bloqueo de fondos y la suspensión de las sanciones impuestas por Washington y la Unión Europea a funcionarios y a empresas; la oposición asiste a las negociaciones con la esperanza de conseguir un acuerdo que lleve al régimen autoritario a comprometerse en la realización de elecciones transparentes y creíbles, con la estricta supervisión de la comunidad e instituciones internacionales.

Al inicio de las negociaciones el régimen liberó a Freddy Guevara, quien había sido detenido un mes antes acusado de traición y terrorismo, acusaciones típicas de los gobiernos comunistas, para justificar la detención de sus críticos.

El aliado de Juan Guaidó había sido detenido el 12 de julio por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), cuando se encontraba conduciendo por una autopista en Caracas. Las razones del arresto fueron su supuesta vinculación -junto con otros políticos- con enfrentamientos que habían tenido lugar poco antes en barrios de Caracas.

Estuvo confinado en el centro de detención «el Helicoide», un antiguo centro comercial que desde hace años se usa para enviar a detenidos en casos similares y que es notorio por las denuncias de maltratos y violaciones a los derechos humanos.

Aunque el lunes 6 de septiembre se llegó a un acuerdo parcial en la primera ronda, que incluye el rescate de activos y protección social para los venezolanos, según declaró en rueda de prensa el representante del régimen de Maduro, Jorge Rodríguez; sobre dicho acuerdo no se ha vuelto a hablar más, por lo que se está a la expectativa, sobre ese resultado, que de ser cierto y haberse logrado sin ningún beneficio para la oposición, quiere decir que Maduro hasta ahora, se ha salido con la suya, pues se sospechaba que ese era el único propósito del régimen.

Aún así, en esta ocasión, con la facilitación de Noruega y el acompañamiento de Rusia y Holanda, se tiene la esperanza de que no ocurra como en los diálogos anteriores, que como se sabe fueron todos un rotundo fracaso, y se puedan conseguir acuerdos y las premisas para destrabar el conflicto social y político con graves implicaciones económicas, originado por la destructiva dictadura castrochavista instalada en 1999 por el mesiánico tirano populista Hugo Chávez y hoy dirigida por el impresentable dictador Nicolás Maduro.

Banco Central informa que el flujo de remesas supera US$7,000 MM imagen

 

SANTO DOMINGO.- República Dominicana recibió en agosto US$872.0 millones en remesas familiares, US$102.2 millones más que en ese mismo mes del 2020, según el Banco Central.

Detalló que el 84.5% de las remesas fueron enviadas desde Estados Unidos, 7.1% desde España, 1.0% desde Haití y 0.9% desde Italia.

El Distrito Nacional recibió el 33.8% de esos envíos, Santiago el 14.4%, la provincia Santo Domingo 8.4% y la provincia Duarte 5.5%.

El Banco Central señala la incidencia de las remesas en la inversión en actividades productivas de varios sectores mediante los efectos multiplicadores en los lugares donde se reciben y a medida que se filtran en la economía local o regional.

«Existe evidencia empírica de un impacto positivo de las remesas en la educación de los hogares, al reducir el riesgo de deserción escolar y ayudar al pago de colegiaturas y útiles escolares además de incrementar el nivel de salud de los hogares, mediante su uso para cubrir necesidades médicas y en la prevención de enfermedades», indica.

Explica que «los flujos de remesas también son relevantes para la inclusión financiera. Si bien las empresas remesadoras recibieron el 81.1 % de los flujos de agosto 2021, las entidades de intermediación financiera canalizaron el 18.9 % de las remesas recibidas por canales formales, superando al 16.5 % observado en el mismo mes de 2020. Esto sugiere un acercamiento mayor de los agentes económicos a los servicios ofrecidos por la banca».

Destaca que «las perspectivas sobre las condiciones del sector externo dominicano se mantienen positivas, ya que la efectividad del proceso de vacunación en el país, el dinamismo de las remesas, el crecimiento de las exportaciones, más el proceso de recuperación del turismo y los proyectos de inversión extranjera directa que se llevan a cabo en diferentes sectores de la economía, contribuyen con un mayor flujo de divisas al país. Esto ha permitido mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio, de tal manera que en el mes de agosto la tasa de cambio se apreció un 2.2 % respecto a diciembre de 2020».

Fuente: Almomento.net

MP solicitará a SCJ juez especial para legisladores en caso Falcón

 

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- La directora de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso, solicitará este lunes a la Suprema Corte de Justicia que designe a un juez especial para que conozca la acusación contra los legisladores involucrados en el caso Falcón.

Explicó que la solicitud se hará en virtud de la jurisdicción privilegiada de que gozan los legisladores, «para que eso no que impida que sean judicializados».

Expediente sólido 

Reynoso dijo que “es una investigación compleja, que lleva bastante tiempo, pero el Ministerio Público armó el expedientes con miles de páginas y pruebas suficientes para demostrar la implicación de los imputados en la red internacional de narcotráfico y lavado de activos».

«El MP tiene miles de páginas que comprueban los hechos”, aseguró la fiscal a su salida de la sala de audiencia donde este domingo se conocería la solicitud de medida de coerción contra los 21 implicados en el caso.

Los acusados son el titular de la Dirección General de Comunidad Digna, el exdiputado Juan Maldonado, el diputado Héctor Féliz, Rafael de Jesús, Marisol López, Elva Teresa Polanco, Víctor Paulino, Francisco Linares,  Adolfo Torres, Julio César Jiménez, José Alejandro de la Cruz, Juan José de la Cruz (el Michero o El Don), María Olimpia Tavares (la Princesa), Lenin Bladimir Torres y Delfina Asunción Polanco, entre otros.

Aplazan conocimiento medidas

La Oficina Judicial de Atención Permanente de Santiago aplazó para las 9:00 de la mañana del próximo viernes la audiencia en la que se conocerán las medidas de coerción a los 21 imputados, contra quienes el Ministerio Público solicita 18 meses de prisión preventiva.

El aplazamiento fue solicitado por los abogados de al menos cinco de los acusados.