lunes, 21 de junio de 2021

 

DIGESETT, INTRANT y Ayuntamiento inician organización del tránsito en el municipio de Guerra


NOTA DE PRENSA
21-06-2021

La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y el Ayuntamiento de Guerra realizaron un operativo de fiscalización y orientación a motoconchistas y conductores de carros públicos y privados en municipio San Antonio de Guerra.

Los agentes se concentraron en fiscalizar a vehículos parqueados sobre las aceras o de forma paralela, el uso del cinturón de seguridad, transitar en vía contraria, respetar las señales de tránsito. Al igual que a los conductores de guaguas de transporte público que se atraviesan en el medio de las calles para dejar y tomar sus pasajeros.

En algunos casos, en vez de fiscalizar (levantar actas de infracciones) a los conductores los agentes de la DIGESETT y la policía municipal orientaban sobre lo vital que es para que los motoristas lleven casco protector, a fin de salvar su vida y de sus acompañantes.

Esta acción se enmarca en la ejecución de los planes del cabildo, la DIGESETT y del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) de viabilizar y organizar el tránsito en el municipio de San Antonio de Guerra, provincia Santo Domingo.

Previamente, la sala capitular aprobó el “Plan de Ordenamiento de Tránsito, el Transporte y los Espacios Públicos”. Esto incluye el diseño del INTRANT de cambio de dirección de vías y el establecimiento de las señales de tránsito en todo el municipio. “Es para evitar el caos que se forma constantemente en las principales calles de la zona centro”, dice la resolución de la sala capitular.

Al comienzo del operativo, el alcalde de Guerra, Francisco Rojas García, agradeció el apoyo que le brindó a esa iniciativa los directores del INTRANT, Rafael Arias, y de la DIGESETT, general de brigada Ramón Antonio Guzmán Peralta, PN.

El alcalde pidió a la población a que colabore con las iniciativas del cabildo, DIGESETT e INTRANT porque con la seguridad y organización del tránsito el gran beneficiario será el municipio de Guerra.


 

Pedro Mir y René del Risco Bermúdez


Escrito por: Jesús Feris Iglesias

Santo Domingo, 28 de enero 2014.- El sábado 18 del corriente tuvimos el honor de presentar, en la Editorial Santuario de esta ciudad, el ensayo del amigo petromacorisano Enrique Cabrera Vásquez sobre Pedro Mir y René del Risco Bermúdez: dos de los poetas más excelsos del parnaso dominicano nacidos y criados en nuestro Macorís del mar. Recordamos que Enrique es periodista de profesión, político, crítico literario, ensayista, poeta y connotado activista social en pro del desarrollo de las poblaciones más necesitadas del país.

Don Pedro nació en el Guano, localidad situada en el mismo universo del ingenio Cristóbal Colón de la familia Vicini. Desde su infancia, como los otros niños del lugar, fue impactado por las precarias condiciones económicas en que vivía la mayor parte de la población, especialmente en los bateyes.

El ensayista nos lleva de la mano a realizar un recorrido fabuloso por las corrientes del pensamiento literario universal que, de acuerdo a su criterio, tuvieron alguna influencia en Don Pedro. Así, nos aproxima al romanticismo que surge en Alemania en el siglo XVIII, al realismo que se inicia en Francia a mediados del siglo XIX con Balzac y Stendhal y al naturalismo, también germinado en Francia con Emile Zola 1880. De acuerdo al autor, los investigadores y estudiosos de esta corriente literaria señalan que en su desarrollo y repercusión influyó “el positivismo de Augusto Comte, el evolucionismo de Darwin y el social de Hebert Spencer que niega la espiritualidad del hombre al rechazar la intervención divina así como el materialismo histórico de Marx y Engels”. Nos condujo, asimismo, al modernismo de finales del siglo XIX y finalmente nos introdujo en el costumbrismo y el criollismo que tanto interés y simpatía despertaron en los intelectuales dominicanos.

Don Pedro desarrolló su talento literario cultivando cuatro géneros: la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. A la poesía le dio vida social y presencia humana en las metáforas en que nos muestra la angustia humana y las desigualdades sociales generadas por una realidad inconmovible que persiste imperturbable en la reproducción de un estado de cosas bochornoso y nefasto.

La vivencia carencial de sus coterráneos, sobretodo en su niñez y adolescencia, lo llevó a la poesías de contenido social como “Hay un país en el mundo”, “Contra canto a Walt Whitman” en las que, de acuerdo al autor, Don Pedro proclama con orgullo “Yo, un hijo del Caribe, precisamente antillano. Producto primitivo de una ingenua criatura borinqueña y un obrero cubano, nacido justamente, y pobremente, en suelo quisqueyano”.

René Del Risco y Bermúdez, poeta de insondable efervescencia, era amigo íntimo de mi hermano Miguel quien, desde niño, me ha tenido un cariño especial. Ese afecto también lo llegó a tener ese joven poeta por nosotros.

En lo personal fue una persona con gran sentimiento social e inquietudes revolucionarias. Lo hicieron preso y lo torturaron con saña al develarse el Movimiento Clandestino 14 de Junio. De ahí pasó al duro y angustiante exilio para, posteriormente, participar en la guerra patriótica. Cabe acentuar que desde muy temprana edad tuvo vocación por las letras, las artes y, especialmente, por la poesía, el cuento y los ensayos.

Autor de “El viento frío”, poesía, “Ahora que vuelvo, Ton”, cuento, “El mundo sigue, Celina”, cuento, “El cumpleaños de Porfirio Chávez”, “No está bien, sin embargo”, “La máscara”, cuento. Y muchas obras más, nos dejó a los 35 años de edad por un accidente automovilístico en el Malecón de Santo Domingo.

Finalmente, me permito felicitar al autor de este interesante ensayo por la calidad de su trabajo y por mantener vigente en nuestra memoria la presencia de dos coterráneos extraordinarios como son Pedro Mir y René del Risco.

Publicado en el periódico Hoy

 

Rafael Polanco sigue activo en su candidatura al CDP

INFORME REUNION VIRTUAL
DOMINGO 20 DE JUNIO 2021
PARTICIPANTES: Erasmo Chalas, José Alduey Sierra, Rafael Santos, Luis Moreno Cárdenas, Luis de los Santos Olga Capellán, Rafael Polanco, Francisco Paulino, Roberto Francis, Román Polanco, Bolívar Bello Bellíard, Jenny Gómez, Sebastián Solís Paulino, Guillermo García, Midalicis Lantigua, Roberto Brito, Marino Chalas, Gladys Sánchez, Juan Colón y Fernando Neris, entre otros.
AGENDA:
1.- Introducción de la reunión virtual vía Zoom
2.- Intervención de Polanco como candidato a encabezar el CDP
3.- Exposiciones sobre conformación de un equipo unitario al CDP
4.- Cierre de la reunión a cargo de Rafael Polanco
5.’ Fijar próxima reunión

DESARROLLO:

TEMA 1:
José A. Sierra introdujo el encuentro, resaltando los avances logrados como equipo en la primera semana de trabajo para la conformación de un equipo para dirigir el CDP, indicando que debemos continuar buscando en consenso sin denigrar a nadie ni entrar en confrontación.
Informó que el compañero Perfecto Martínez envió un mensaje en el que señaló que estuvo tratando de entrar a Zoom para hacer algunos señalamientos en el encuentro, pero tuvo dificultades, dejó abierta la posibilidad de abrir un espacio de diálogo con el proyecto que busca el consejo.
Sierra planteó que Polanco se encargue de hacer el contacto para conversar con el compañero Martínez y los miembros del Movimiento Dos Generaciones e inmediatamente le cedió la palabra y pidió recibirlo con un aplauso.

TEMA 2:
Polanco felicitó a los compañeros periodistas residentes en Estados Unidos, por celebrarse el Día del Padre y pidió abrir los turnos para escuchar las opiniones de los compañeros y retroalimentarse para, al final, hacer su exposición.

TEMA 3:
De inmediato Sierra, que actuó como moderador, cedió los turnos, haciendo uso de la palabra los periodistas Erasmo Chalas, quien resaltó la gran integración que se ha ido logrando en torno a la nominación de Rafael Polanco, Francisco Paulino mostró su optimismo en torno a la posibilidad de que logre un consenso entre todas las fuerzas que determine, incluso, que no sean necesarias las votaciones, Luis Moreno Cárdenas y Roberto Brito, del Movimiento Raffy Durán, señalaron que el jueves 17 de junio, en horas de la noche, tuvieron una reunión de su equipo de dirección y que a unanimidad decidieron darle su apoyo a la candidatura de Polanco, Olga Capellán dijo que desde España ha estado localizando a todos sus amigos y colegas para que respalden este proyecto, Juan Colón, expuso la preocupación de los compañeros por las debilidades del CDP y la necesidad de trabajar para fortalecerlo, Sebastián Solís Paulino, Rafael Santos, Jenny Gómez y Gladys Sánchez también emitieron sus opiniones en torno la necesidad de cambios en la conducción del gremio.
Tras las exposiciones de los compañeros Sierra dio paso a Polanco.

TEMA 4:
Rafael Polanco inició su exposición señalando, especialmente para los compañeros que no participaron en la primera reunión virtual que tuvo lugar el domingo 13, que no inició sus palabras en la introducción del encuentro por ser el segundo y en el primero había detallado las razones que le mueven a asumir el reto que la sugirieron algunos compañeros de encabezar el proyecto que busca el consenso.
Precisó que no se trata de un proyecto personal, que no salió de él buscar la presidencia del CDP, pero que coincide con los colegas que están preocupados por el derrotero que lleva el gremio que se encuentra estancado y en manos de un grupo que cada dos años se recicla en la dirección del Colegio.
Dijo sentirse sorprendido de cómo ha prendido el proyecto que busca el consenso entre muchos periodistas que se han mantenido alejados, incluyendo algunos que en algún momento desempeñaron roles importantes, formando parte de directivas y que han sido olvidados por quienes parece no importarles que los miembros se ausenten y nada se hace para motivarlos a fortalecer su colegio, por lo menos participando en comisiones de trabajo.
Resaltó que en apenas una semana de contactos ya cuentan con una gran cantidad de periodistas de distintas generaciones que se han sumado al proyecto y que, junto al equipo que lo inició, trabajan para establecer representaciones en cada municipio en los que funcionan Seccionales del CDP y en las ciudades del exterior donde éstas existan.
Coincidió con algunos de los participantes en cuanto a que no se debe fomentar cuestionamientos a gestiones anteriores, por cuanto hay un Reglamento que establece, en su Artículo 35, que los pasados presidentes del Comité Ejecutivo, del IPPP y del Comité de Disciplina, son parte de un Consejo Consultivo que, si bien ha sido ignorado por años, en nuestra gestión se le dará vigencia permanente, lo mismo que al Reglamento para seleccionar de los periodistas que califican para optar por una pensión del Estado.
Por último, informó que ha estado revisando temas que podrían ser parte de un plan de trabajo, para concluirlo en la semana que viene y que sea discutido y aprobado en la reunión próximo.

TEMA 5:
Finalmente, se fijó la próxima reunión para el domingo 27 de junio de 2021, a partir de las 12:00 m.

 

Nota cultural Fiesta de la Música

Por Dionicio Hernández Leonardo
 
Hoy, 21 de junio, es la Fiesta de la Música, una celebración internacional que tiene como objetivo: “Promocionar la música de dos maneras: la primera, que los músicos aficionados salgan voluntariamente a tocar a la calle; y la segunda, la organización de conciertos gratuitos en los que el público tenga la oportunidad de presenciar a sus artistas preferidos sin importar el estilo ni origen.
 
La idea original de celebrar cada año la Fiesta de la Música fue del músico estadounidense Joel Cohen (1976), quien propuso dos celebraciones por año al aire libre, una con el solsticio de verano; y la otra, con el solsticio de invierno. En el 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas, atendiendo a la solicitud del gobierno de Bolivia, aprobó celebrar cada 21 de junio el Día Internacional del Solsticio.
 
Termino esta nota con un pensamiento de Aldous Huxley: “Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música”.

domingo, 20 de junio de 2021

 

El Nepotismo y el Estado Dominicano.

Por: Becker Márquez Bautista.

En el pasado gobierno como en el actual, se han denunciado en la República Dominicana un entramado algo nunca visto, Hermanos, primos, sobrinos, tíos, esposos, novio del compañero tal y hasta novias de hijos de funcionarios son algunos de los casos relacionados con instituciones públicas. Son denuncias que se han realizado recientemente como parte de las acciones de nepotismo.

Por años Familia completa se sustentan y se enriquecen con el estado dominicano a través del Nepotismo y para nosotros eso es una práctica fraudulenta, si nos ponemos analizar en la actualidad; podemos observar cómo estás sanguijuelas se han pegado de la teta de este gobierno en detrimentos del pueblo dominicano.

El Nepotismo. Es un sustantivo que deriva del griego nepos que significa sobrino. El mismo hace referencia a la acción de favorecer a familiares y amigos con empleos o cargos públicos pero también premios u otros favoritismos por solo el hecho de ser allegados, ya que no tienen los méritos para poder ocupar esos lugares o privilegios.

Según el Diccionario de la RAE, el nepotismo es la “desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos”. En el ámbito de las Empresas Familiares hablamos de nepotismo para referirnos a la tendencia existente de ofrecer puestos de trabajo a miembros de la familia propietaria por el mero hecho del parentesco, sin tener en cuenta la formación o capacidad para desarrollar las tareas requeridas por el cargo.

El nepotismo es considerado acto de corrupción política y de falta de ética en los países donde se privilegia la meritocracia, o sea que el mérito y la formación profesional es el que genera el ascenso en los cargos jerárquicos en el estado. Pero en otros países es aceptado el nepotismo, aunque no sea ético este tipo de comportamiento.

El nepotismo tiene una historia milenaria, se cree que comenzó hace cientos de años. La excusa que aluden los funcionarios que practican el nepotismo es que necesitan personas de confianza y leales para poder ocupar cargos importantes ya que no confían en otras personas para hacerlo. Esta excusa es muy poco seria ya que siempre hay profesionales que pueden ocupar cargos relevantes. Los actos de nepotismo son muy negativos para los estados y gobiernos democráticos ya que envía el mensaje al resto de los ciudadanos que los méritos y el esfuerzo profesional no son necesarios para alcanzar cargos o empleos en el gobierno, ya que solo se logra si se es amigo o familiar de alguien importante.

Uno de los primeros casos de la historia en la época romana. Cuando Pompeyo le dio relevantes responsabilidades a su yerno Metelo Escipión quien no tenía conocimientos ni experiencia en el ámbito militar. Ante esta situación Marco Antonio lo denunció en el senado y lo acusó de nepotismo.

En la Edad Media cuando varios obispos y Papas de la iglesia católica nombraron como cardenales a parientes o allegados con total favoritismo y sin cumplir con las condiciones necesarias para hacerlo legalmente. Se han encontrado casos de nepotismo en monarquías europeas y también en los estados modernos en la actualidad.

Otro caso de nepotismo muy sonado fue el que llevó a cabo Napoleón Bonaparte. Este líder francés lo que hizo fue apostar por su familia para darle determinados puestos de responsabilidad e importancia. El más conocido de todos ellos fue el que le otorgó a su hermano José Bonaparte, más conocido por Pepe Botella por su afición al alcohol, al que lo encumbró como rey de España.

El Nepotismo es un vicio punible por ley en la mayoría de los países democráticos, en especial en la Administración Pública, dado que existen códigos específicos que regulan el acceso al trabajo con el Estado. El nepotismo incluso violenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre cuyos artículos se explicita la necesaria igualdad de oportunidades de acceso al trabajo público, dado que es financiado con el dinero de todos.

Por eso planteamos una profunda revisión y modificación de la ley 41-08 de función pública, quizás la ley fue creada con un objetivo y un criterio de seriedad, pero se ha prostituido a la misma. El pueblo dominicano tiene que despertar, hay que denunciar esta práctica sin temor, y entender que esto lo único que produce es un daño a la institucionalidad del país.

sábado, 19 de junio de 2021

 

Diputado Elías Matos solicita atender denuncias de sectores que bordean avenida Cayetano Germosén


El diputado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) Eliazer (Elías) Matos, solicitó al ministro de Interior y Policía, Jesús (Chu) Vásquez Martínez, y al director de la Policía Nacional, general de brigada Edward Sánchez González, atender denuncias de residentes de los sectores que bordean la avenida Cayetano Germosén, en el Distrito Nacional, ante auge de la delincuencia y arrabalización de la zona.

El legislador oficialista, mediante una nota de prensa, manifestó que los dirigentes comunitarios, presidentes de juntas de vecinos y moradores de los sectores ubicados en la avenida Cayetano Germosén, en la Circunscripción Uno de la capital han estado denunciando las problemáticas que se presentan por el deterioro y situación de inseguridad que se presenta en zona.

Matos explicó que los comunitarios han denunciado que los delincuentes utilizan la zona para realizar atracos, lo que mantiene en vilo a los residentes.

Asimismo, precisó que los residentes también denunciaron la falta de la isleta, y el cúmulo de desechos de construcción que desaprensivos lanzan en el área verde de la Cayetano Germosén.

Igualmente, el legislador destacó que los municípes pidieron intervenir las cavernas que adornan esta área natural, ya que son utilizadas por los antisociales para esconderse y cometer sus fechorías.

“Como representante de la circunscripción, nos hacemos eco de estas preocupaciones con el fin de canalizar soluciones para lo cual hacemos un llamado a las autoridades competentes”, aseveró el diputado Matos.

No obstante, manifestó que extiende el llamado al ministro de Medio Ambiente y Recurso Naturales, doctor Orlando Jorge Mera, para la protección de las cavernas Mainaguá y las aguas soterradas de esta área, así como al ministro de Obras Públicas, a fin de resolver el tema de la isleta y demás obras auxiliares de este tramo.

Igualmente, Matos pidió a la alcaldesa Carolina Mejía abordar el tema de la iluminación y los desechos de construcción lanzados en la avenida Cayetano Germosén y sus farallones: “Entre todos podemos llevar tranquilidad a los moradores y embellecer este entorno de nuestra ciudad capital”, concluyó.

 

El cambio llegó con hambre



EDITORIAL

Tras 16 años en la oposición se hacía necesario un cambio político y económico en el tren gubernamental, y un cabio que fuese capaz de devolver la confianza perdida a su pueblo que con tanto sacrificio y esmero luchó para lograrlo, y a más de 10 meses de gobierno quedan muchas interrogantes por contestar.

El presidente de la república, Lic. Luís Abinader, ha mostrado ser un hombre sensato, que a pesar de haber encontrado un país saqueado económicamente y en medio de la desgracia de la pandemia del Covid-19 que azota a toda la población a nivel mundial, y que la República Dominicana no ha sido tan afortunada frente a la misma, se desprende un manejo aceptable, pero que en algunas instituciones del Estado se hace necesario mejorar y vigilar el manejo ordinario.

La Diáspora dominicana que dentro de la pandemia del coronavirus ha sido la mayormente sacrificada en término general, portadora del primer soporte económico del país, a través de capítulo remesas, aportando más de 8 mil millones de dólares anual al Producto Interno Bruto del país (PIB) y que se espera que para fin de año este capítulo aumente a más de 9 mil millones, siendo el mismo sin duda la columna principal de la economía nacional.

Esta aportación de los dominicanos en el exterior no ha sido compensada ni siquiera en bienes y servicios por parte del gobierno central, quien es el principal beneficiario directamente con dichas remesas.

En cambio, ha sido fuertemente golpeada por la Dirección General de Aduana, ya que cuando un dominicano ausente llega a los aeropuertos dominicanos, estos son tratados en parte significativa como si fuesen traficantes de lo ilícito, ya que el trato que estos reciben a sus llegadas es vejatorio de parte del personal de las diversas terminales, esta situación debe cambiar.

En el país existen muchos problemas debido a que un elevado número de ciudadanos no cuentan con una plaza de trabajo, muchos de los cuales, sin empleos, recursos económicos y sin un cuadro familiar que les de soporte.

La situación se hace aún peor cuando uno de estos ciudadanos padecen algunas enfermedades de aquellas llamadas catastróficas, como sucedió con el señor M. C de Castro en Santo Domingo Este, enfermo , sin trabajo y sin una ayuda social gubernamental, donde recientemente una persona conocida suya les envió algunos medicamentos por la vía del correo desde España, para con ellos palear su cáncer de pulmón, pasando por la problemática de esperar más de tres meses, y a su entrega en el propio correo o quizás en la aduana les saquearon el contenido y entregando solo el sobre casi vacío, faltando más del 95% de su contenido.

Señor presidente Luís Abinader, prestar atención, porque en estas instituciones señaladas al parecer laboran algunos ladrones, de aquellos que esperaron 16 años en oposición y que hoy no se conforman con solo devengar un salario dentro de su gobierno.