sábado, 23 de enero de 2021

 

Mujeres hacen historia en política



Por Rafael

Periodista y politólogo

La llegada a la Casa Blanca en calidad de vicepresidenta de la ex senadora y ex fiscal de California, Kamala Harris, primera mujer que ocupa esa posición a lo largo de la historia de esa poderosa nación, ha despertado un gran interés y expectativas.

Resalta el hecho de que es negra, de origen antillano y asiático, pues su padre, Donald Harris, era jamaiquino y su madre, Shyamala Gopalan, era indú, por lo que la vicepresidenta norteamericana reúne tres rasgos esenciales en una sociedad multiétnica, como la estadounidense.

Sin dudas que la actividad política, como otras ramas del quehacer humano, a lo largo de la historia de la humanidad ha estado reserva principalmente a los hombres, pocas han sido las mujeres que han logrado ocupar posiciones de primacía en el quehacer político, aunque, a decir verdad, esto ha cambiado mucho en las últimas décadas.

Sin embargo, Estados Unidos es pionero en la incursión de mujeres en la política, pues desde 1872 a la fecha, son 11 las damas que han aspirado a gobernar esa nación y solo tres han buscado la vicepresidencia, postuladas por partidos con opción de poder.

En ese sentido, en 1984 fue postulada a la vice la entonces representante demócrata por Nueva York, Geraldine Ferraro, quien falleció en 2011, en 2008 se candidateó la gobernadora de Alaska, Sarah Palin y ahora lo hace Kamala Harris, quien previamente había aspirado a la presidencia en 2020, pero declinó a favor de Joe Biden, en diciembre pasado. 

Ferraro fue postulada por el candidato presidencial demócrata y ex vicepresidente en la gestión de Jimmy Carter, Walter Mondale, Palin fue nominada por el extinto ex candidato republicano John McCain, héroe de la guerra de Vietnam, fuerte crítico del ex presidente Donald Trump, pese a ser del mismo partido y Harris fue conducida a la Casa Blanca de la mano del hoy presidente número 46, Biden.

Desde noviembre pasado, cuando fueron declarados ganadores de los comicios Biden y Harris, fue notoria la euforia de la abogada de color, quien dijo que nadie le amargaría el placer de juramentarse en el cargo y fue más lejos al decir que, si bien soy la primera mujer en ocupar el cargo, no seré la última, porque Estados Unidos es una nación de posibilidades.

Este 20 de enero de 2021, Kamala hizo historia al ser juramentada como primera mujer vicepresidenta de la gran unión norteamericana por la jueza de la Corte Suprema de esa nación, la también inmigrante nativa de Puerto Rico, Sonia Sotomayor.

La historia de Estados Unidos registra los nombres de las mujeres que han aspirado a la presidencia norteamericana, la mayoría candidateadas por partidos con escasas posibilidades de alcanzar el poder y ellas son:

La primera, en 1872, Victoria Woodhull, de Ohio, quien aspiró casi 50 años antes de que las damas tuvieran derecho a votar, en representación del Partido por la Igualdad de los Derechos y la segunda Belva Lockwood, de Nueva York, quien lanzó de manera independiente sus aspiraciones, en 1884 y 1888.

Luego figura la comediante Gracie Allen, postulada en 1940 por el Partido Sorpresa, seguida de Margaret Chase Smith, de Maine, quien estuvo 8 años en la Cámara de Representantes, 1940-48 y en el Senado 1948-73. Fue candidata de manera fallida en 1964 por el Partido Republicano y Charlene Mitchell, de Chicago, activista de los derechos civiles, primera candidata de color, en 1968, por el Partido Comunista.

Otra aspirante fue Shirley Chisholm, de Nueva York, primera congresista negra, 1968-83, quien fue pionera demócrata en postularse a la presidencia, en 1972, seguida de Patsy Takemoto Mink, abogada estadounidense de origen japonés, de Hawái, primera mujer asiática en aspirar a dirigir ese país, por el Partido Demócrata, mientras que Isabell Masters, de Oklahoma, California, aspiró sin éxito en cinco ocasiones.

Las restantes mujeres que han buscado ser presidentas de Estados Unidos son Leonora Fulani, sicóloga, se postuló en dos ocasiones, 1988 y 1992 por el Partido Nueva Alianza y Gloria La Riva, defensora de los derechos humanos y activista contra la guerra, aspiró en 2008 y 2016 por el Partido de Socialismo y Liberación, de tendencia marxista.

Sin embargo, la que estuvo más cerca de alcanzar el poder en su país fue Hillary Clinton, esposa del ex presidente Bill Clinton, enfrentó a Donald Trump en 2016 y quien logró obtener más votos que su rival, pero perdió los comicios en los colegios electorales, que deciden el ganador.

Si observamos cuál ha sido el panorama en América Latina, resalta el hecho de que, aunque no son muchas las damas que han logrado imponerse frente al machismo que ha imperado prácticamente en todo mundo en materia política, poco a poco han ido ganando espacio, al extremo de que en un momento hubo 4 mujeres gobernando igual número de naciones hemisféricas.

Al menos 11 mujeres latinoamericanas se han convertido en presidentas de sus respectivos países, incluso algunas por más de una vez, al lograr su reelección o postularse de nuevo pasado algún tiempo y retornar al poder. 

La primera en convertirse en presidenta en nuestro subcontinente fue Isabel Martínez de Perón, en Argentina, en 1974, al asumir el poder tras la muerte de su esposo, el general Juan Domingo Perón, pero fue derrocada en 1976, por un golpe de estado militar.

La segunda en gobernar una nación latinoamericana fue Lidia Gueiler Tejada, jefa de estado interina en Bolivia, en 1979-80 y más recientemente Jeanine Añez, quien ocupó el puesto luego de la salida del poder de Evo Morales.

De su lado, Janet Rosemberg Jagan, dirigió a Guyana entre 1997 y 1999, luego de fallecer su esposo, el médico Cheddi Jagan, del Partido Progresista del Pueblo, en tanto que Violeta Chamorro gobernó Nicaragua entre 1990 y 1997, postulada por el Partido de la Unión Nacional Opositora, venciendo al líder sandinista y actual mandatario Daniel Ortega, que buscaba su reelección.

Ese mismo año, 1997, ocupó la presidencia provisional de Ecuador, por tres días, en febrero, Rosalía Arteaga, quien fue derrocada por Fabián Alarcón, presidente del Congreso, con apoyo de los militares y gobernó hasta agosto de 1998, en tanto que, en Panamá, en 1999 ganó las elecciones la presidenta Mireya Elisa Moscoso Rodríguez, viuda del líder político panameño Arnulfo Arias. A ella le correspondió encabezar el histórico retorno a la soberanía de su país del canal interoceánico de parte de Estados Unidos.

En 2006 Verónica Michelle Bachelet Jeria, gana las elecciones en Chile, para su primer mandato, cargo para el que postuló en 2013 y volvió a ganar para ostentarlo en dos ocasiones. Hoy día es la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y presidenta de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 2007 y 2011, Cristina Fernández viuda Kirchner, actual vicepresidenta de Argentina, ganó las elecciones de su país y gobernó hasta 2015, de su lado, Laura Chinchilla Miranda se convirtió en mandataria de Costa Rica en 2010, fue la primera mujer vicepresidenta y luego presidenta de su país y en Brasil, ese año, 2010, Dilma Rousseff se convirtió en presidenta, hasta que fue destituida por el Congreso.

En 2010 se resaltó el hecho de que en América Latina 4 mujeres dirigían los gobiernos de igual número de naciones en Sudamérica y Centroamérica, ellas eran: Bachelet Jeria, Chile, Fernández viuda Kirchner, Argentina, Rousset, Brasil y Chinchilla Miranda, Costa Rica.

En República Dominicana, en los casi 177 años de vida republicana, solo dos mujeres han sido candidatas presidenciales en 2016, son ellas Minou Tavárez Mirabal, por el Partido Alianza por la Democracia (APD), que obtuvo algo más de 16 mil votos, para un-0,35% y Soraya Aquino, por el Partido de Unidad Nacional (PUN), que logró algo más de 5 ml votos, para un 0,12%.

En cuanto a la vicepresidencia, la primera mujer en postularse, en 1962, fue la profesora universitaria y doctora en medicina Josefina Padilla, quien acompañó al candidato presidencial, Alfonso Moreno Martínez, del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), el del machete verde y la segunda fue, María Isabel Gassó y Diez, mejor conocida como Maribel Gassó, en 1996, quien fue compañera de Jacinto Peinado, candidato del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

La tercera candidata vicepresidencial y primera en obtener el cargo, en el año 2000, fue Milagros Ortiz Bosch, por el viejo Partido Revolucionario Dominicano (PRD), hoy Partido Revolucionario Moderno (PRM), acompañando en la boleta al ingeniero Rafael Hipólito Mejía Domínguez y la cuarta, en 2000, fue Margarita María Cedeño Lizardo de Fernández, esposa del tres veces presidente Leonel Antonio Fernández Reyna.

Cedeño de Fernández fue vicepresidenta 8 años, acompañando al presidente Danilo Medina Sánchez y aspiró a un tercer período como vice junto a Gonzalo Castillo, candidato del PLD y aliados, quien fue derrotado por el PRM y aliados, con el actual presidente, Luis Abinader Corona como candidato. 

Las otras nominadas a la vicepresidencia, en 2020, son: Sergia Elena Mejía de Selimán, quien acompañó al doctor Fernández Reyna en una coalición de partidos, encabezada por La Fuerza del Pueblo y Raquel Peña Rodríguez, actual segunda mandataria, que logró alcanzar el cargo como compañera de fórmula con Abinader Corona.

Pese a la preponderancia de los hombres en la dirección de los partidos y en los cargos administrativos del Estado y de elección popular, a casi 79 años de haberse establecido el voto femenino en país, en 1942, todo luce que están dadas las condiciones para que se concretice que una mujer alcance la primera magistratura de la nación y pueda conducir las riendas del Estado. 

La suerte está echada, solo falta que las damas dominicanas, que son algo más del 50% de la población, con tendencia a aumentar, se decidan a crear una plataforma con ese propósito.  Veremos hacia dónde apunta el futuro.

 

Muere el presentador estadounidense Larry King a los 87 años



El presentadores estadounidense de televisión Larry King, conocido por ser un icono de los ‘talk-show’ y con más de 60 años de trayectoria profesional, ha fallecido este sábado a los 87 años.

A principios del mes de enero King fue hospitalizado por coronavirus, tal y como informó la cadena CNN en su momento, y tras padecer varios problemas médicos durante años como ataques al corazón o diabetes tipo 2. Además, también pasó por un cáncer de pulmón en 2017 pero lo superó tras ser operado.

“Durante 63 años en programas de radio, televisión y medios digitales, los miles de entrevistados de Larry son un testamento de su talento único e imperecedero como entrevistador”, revelaba un comunicado transmitido mediante su cuenta de twitter.

Además, su productora también ha querido dedicarle unas palabras: “Con profunda tristeza, Ora Media anuncia la muerte de nuestro co-fundador, presentador y amigo Larry King, que falleció esta mañana a la edad de 87 años en el Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles”.

‘The Larry King Show’, ‘Larry King Live’ o ‘Larry King Now’ han sido los programas más conocidos que Larry King ha presentado desde que comenzó su carrera periodística.

 

NOTA CULTURAL Recordando a Salvador Dalí



Por Dionicio Hernández Leonardo

Un día como hoy, 23 de enero de 1989, murió, a los 84 años de edad, Salvador Felipe Jacinto Dalí en Figueras, Cataluña, España. Fue un pintor, dibujante, escultor y escenógrafo español, considerado uno de los principales representantes del surrealismo del siglo XX. Los estudiosos de las artes visuales atribuyen sus habilidades pictóricas a la influencia que recibió del arte renacentista.

Muchos críticos de artes consideran que Dalí, como artista, tenía una imaginación fuera de lo común, y con cierta tendencia hacia el narcisismo y a la megalomanía. Las declaraciones provocativas, su comportamiento excéntrico y la imagen y expresiones fuera de lo común en sus interacciones ante los públicos, sumado a su estilo de vida, convirtieron a Dalí en una especie de “leyenda viviente”. Para algunos críticos fue un genio surrealista; para otros, el divino.

Termino esta nota con un pensamiento de Salvador Dalí: “La inteligencia sin ambición es un pájaro sin alas”.

viernes, 22 de enero de 2021

 

Hallan muerta a una italiana dentro de un refrigerador en Punta Cana


  • Por el hecho, hay dos italianos detenidos para fines de investigación.

Una mujer de nacionalidad italiana fue hallada muerta dentro de un refrigerador en su vivienda en un residencial de Bávaro, Punta Cana.

Claudia Lopone, italiana, pero residente en el país, fue encontrada muerta dentro de una nevera en la casa en la que vivía, en un residencial de la zona de Bávaro, Punta Cana.

El encargado de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim) de la Policía Nacional en esta localidad, Frank Teófilo Valenzuela, dijo que por el hecho hay detenidas dos personas de origen italiano, para fines de investigación.

“Hay dos personas detenidas para investigación sobre el caso de una italiana que fue encontrada sin vida dentro de un refrigerador en la zona de Bávaro”, adelantó el oficial policial.

Mientras que hay un dominicano al que buscan por su presunta participación en el hecho.

Las autoridades no detallaron si la fémina fue asesinada o encerrada viva en el refrigerador, puesto que la puerta del electrodoméstico fue atascada con una escalera.

El cuerpo de la extrajera fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) en San Pedro de Macorís, para las experticias de ley.

Fuente: Diario Libre

 

Carta de Ruben, el sacerdote fallecido en la explosión del miércoles en Madrid.



Tenía 37 años. Lo llevaron al hospital pero falleció ayer en la madrugada.

Se había ordenado hacía apenas 7 meses. Hace poco escribió esta carta; les gustará y en especial a las familias que tienen personas con necesidades especiales:

”EL BESO DE JESÚS”

A los 6 meses de ordenado, mi Obispo me envió a dirigir una Parroquia ; tenía que suplir a un Párroco que llevaba allí más de 30 años, por lo que me encontré con la no aceptación de los habitantes de aquel lugar. La tarea fue ardua pero fecunda y no habría tenido tanta fecundidad sin la ayuda de un pequeño llamado Gabriel… El protagonista de este relato.

A la segunda semana de llegar a aquel lugar se me presentó un matrimonio joven con su pequeño hijo muy especial (síndrome de Down). Me solicitaban que lo aceptara como monaguillo. Pensé en rechazarlo, y no por ser un niño con capacidades diferentes sino por todos las dificultades con las que iniciaba mi ministerio en aquel lugar, pero no pude decir que no, pues al preguntarle si quería ser mi monaguillo no me respondió, sino que se me abrazó a la cintura. Menuda forma de convencerme…

Lo cité para el siguiente domingo 15 minutos antes de la Eucaristía y puntualmente allí estaba con su sotanita roja y su roquete que su abuela le había hecho a mano para la ocasión.

Tengo que agregar que su presencia me trajo más feligreses pues sus familiares querían verlo estrenarse en su papel de monaguillo. Yo tenía que preparar todo lo necesario para la Eucaristía. No tenía sacristán ni campanero así que tuve que correr de un lado para otro, y no fue sino hasta antes de iniciar la Misa cuando me percaté que Gabriel nada sabía de cómo ayudar en la Misa; por la premura del tiempo se me ocurrió decirle:
“Gabriel, tienes que hacer todo lo que yo haga ¿vale…?”

Nunca se lo hubiera dicho, un niño como Gabriel es el niño más obediente del mundo, así que iniciamos la Celebración y al besar el altar, el pequeño se quedó prendido a él; en la homilía vi que los feligreses sonreían al hablarles, lo cual alegró mi joven corazón sacerdotal, pero luego me percaté que no me miraban a mí sino a Gabriel que me seguía tratando de imitar mis movimientos. En fin, uno de los detalles de aquella primera Misa con mi novel monaguillo.

Al terminar le indiqué qué tenía que hacer y qué no y entre otras cosas le dije que el altar solo podía besarlo yo. Le expliqué cómo el sacerdote se une a Cristo en este beso. Me miraba con sus grandes ojos interrogantes sin llegar a entender del todo la explicación que le daba… Y, sin callarse lo que pensaba, me dice: “Anda, yo también quiero besarlo…”. Le volví a explicar porqué no… Al final le dije que yo lo haría por los dos. Pareció que había quedado conforme.

Pero al siguiente domingo, al iniciar la Celebración y besar el altar, ví cómo Gabriel ponía su mejilla en él y no se despegaba del altar con una gran sonrisa en su pequeño rostro.
Tuve que decirle que dejara de hacer aquello. Al terminar la Misa le recordé:
“Gabriel, te dije que yo lo besaría por los dos”.
Me respondió: “padre, yo no lo besé. Él me besó a mí…”.

Serio le dije: “Gabriel, no juegues conmigo…” Me respondió: “¡¡De verdad, me llenó de besos!!”.
La forma en que me lo dijo, me llenó de una santa envidia; al cerrar el templo y despedir a mis feligreses me acerqué al altar y puse mi mejilla en él pidiéndole: “Señor… bésame como a Gabriel”.

Aquel Niño me recordó que la obra no era mía y que ganar el corazón de aquel pueblo solo podía ser desde esa dulce intimidad con el Único Sacerdote, Cristo.

Desde entonces mi beso al altar es doble pues siempre después de besarlo pongo mi mejilla para recibir su beso. ¡¡Gracias, Gabriel!

Acercar a los otros al misterio de la Salvación nos llama a vivir nuestro propio encuentro. Al igual que yo, con mi querido monaguillo maestro Gabriel, aprendí que:
¡Antes de besar yo el altar de Cristo… tengo que ser besado por Él!

“Señor Jesús, haznos sentir tus besos todos los días para que nuestros corazones nunca tengan más necesidad de amor, porque Tú lo llenas todo…”

 

Nota cultural Recordando a Francis Bacon



Por Dionicio Hernández Leonardo

Un día como hoy, 22 de enero de 1561, nació Francis Bacon, en Londres, Reino Unido. Fue un filósofo, abogado, político y escritor inglés, considerado el “Padre del empirismo filosófico y científico”. En su obra “Novum organum” (1620) dejó plasmadas las reglas del método científico experimental, lo que le mereció el reconocimiento de ser el pionero del pensamiento científico moderno. Sus escritos abarcaron tres grandes categorías de estudio, que son: Literatura, política y filosofía. Además, tiene el mérito de ser el primero en introducir el ensayo como género literario.

La filosofía desarrollada por Bacon se fundamenta en tres pilares, que son: 1) El  antiautoritarismo; 2)  el empirismo; y 3) el utilitarismo. Su legado a la ciencia se centra en la organización del método científico, así como en la aplicación del método de la inducción, que permitió consolidar el método basado en la realidad de los hechos y una visión global de la cultura.

Termino esta nota con un pensamiento de Francis Bacon: “La ocasión hay que crearla, no esperar que llegue".

 

Cuba alista cien millones de dosis de vacuna anti-COVID-19




El director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez Bencomo, anunció, en conferencia de prensa con las agencias extranjeras acreditadas en La Habana, que Cuba crea las capacidades para producir cien millones de dosis del inyectable Soberana 02 contra la COVID-19. En la foto, personal de salud toma los signos vitales de los voluntarios que este 18 de enero recibieron la Soberana 02 para evaluar la reacción, seguridad y nivel de inmunización. La Habana.- El director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez Bencomo, anunció este jueves, en conferencia de prensa con las agencias extranjeras acreditadas en La Habana, que Cuba crea las capacidades para producir cien millones de dosis del inyectable Soberana 02 contra la COVID-19. Ratificó que el objetivo es satisfacer las necesidades del país y también de otras naciones interesadas en adquirir, hasta ahora, el producto, como Vietnam, Irán, Venezuela, Pakistán y la India. En el caso de nuestro país, aclaró, la aplicación será gratuita y el propósito es inmunizar a toda la población este año.  «La estrategia de Cuba de comercializar la vacuna tiene una combinación de humanidad y de impacto en la salud mundial. No somos una multinacional, donde el objetivo financiero es la razón número uno. Nuestro fin es crear más salud», aseguró Vérez Bencomo, según despacho de Prensa Latina. La vacuna Soberana 02 inició esta semana su ensayo clínico fase II ampliado, el cual se extenderá a 900 personas entre 19 y 80 años, en tanto en el mes de febrero se prevé efectuar una nueva prueba con población pediátrica, para que también se pueda aplicar a los niños. Tras los resultados en esta etapa, explicó el director general del Instituto Finlay de Vacunas, se pasaría a la tercera fase. En ese periodo, las autoridades sanitarias prevén incluir a 150,000 personas vulnerables y residentes en zonas de alto riesgo.  

Fuente: Texto del periodista Miguel Febles Hernández.

Tomado del periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.  

Mine coins – make money: http://bit.ly/money_crypto