miércoles, 8 de mayo de 2019

Alrededor de 40 mil personas corrieron en maratón Blue Cross de Filadelfia

Por Polón Vásquez
FILADELFIA, PA—Alrededor de 40 mil personas de la región valle Delaware, corrieron en el famoso maratón Blue Cross que, se celebra todos los años en esta histórica ciudad.
El maratón Blue Cross que lleva 40 años realizándose en Filadelfia, tenía como meta correr 10 millas de carreteras, iniciándose a las 8:30 de la mañana del domingo 5 de mayo, en la calle Broad, frente a City Hall.
La primera mujer en alcanzar la meta fue Susan Jerotich, quien lleva varios años corriendo en éste maratón de atletas profesionales y aficionados. Jerotich desafío las inclemencias del tiempo, la lluvia y el viento y se impuso a los demás corredores en un nuevo record.
El primero en alcanzar la meta lo fue el corredor en silla de ruedas Tony Nogueira, quien habla portugués y exclamó a su llegada que estaba "feliz de contar con la salud" para completar el trayecto.
Miguel Martínez Valle arribó a la meta en un tiempo que destronó al colega Brian Mendoza por solo minutos en Blue Cross Broad Street Run.
El cuarto lugar entre los triunfadores figuró un hispano, Sergio Reyes, quien está de visita con sus familiares en Filadelfia. "Estuvo lloviendo toda la carrera, pero esta es la segunda vez que corro y me siento muy feliz", destacó. "Me mantengo saludable y corro muchas millas".
Una vez fueron llegando los participantes regulares pudimos dialogar con el estudiante de la Universidad de Villanova, Sergio Reyes quien compitió representando a la tierra de sus padres Aguas Calientes, México.
Si algo se puede reseñar de la carrera de diez millas, que atraviesa puntos icónicos de Filadelfia, fue la determinación, el tesón y las ocurrencias de los que formaron parte en calidad de atletas y espectadores.
Éste maratón Blue Cross, procura unir a las familias de Filadelfia y todo el valle Delaware, quienes muy entusiasmados y alegres participan en esta justa atlética de la histórica ciudad fraternal.

Inmigración crea programa alterno para detener indocumentados en la región


Por Polon Vasquez
FILADELFIA, PA—Las autoridades de Inmigración, no cesan en su afán de detener a los indocumentados que, viven y trabajan en esta región de Filadelfia y el valle Delaware.
Una nueva medida de ICE para entrenar a los oficiales que así lo quieran, les permitiría detener a inmigrantes indocumentados por 48 horas hasta que arriben las autoridades migratorias.
La Policía de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) intenta llegar hasta los inmigrantes indocumentados en la región de Filadelfia con una nueva medida.
Se trata de una iniciativa en la cual entrenan a oficiales del orden público local, por ejemplo delegados de la Policía de Filadelfia, para que colaboren en las detenciones a inmigrantes.
La iniciativa le permite a los oficiales entrenados a detener a los inmigrantes por 48 horas.
Todo esto pese a que en ciudades como Filadelfia y Nueva Jersey, catalogadas como santuario, se prohibió la colaboración entre agencias para detenciones menores.
La idea es que los guardias entrenados pueden detener a los inmigrantes por un espacio de hasta 48 horas hasta que arriben las autoridades migratorias para hacerse cargo del caso.
A diferencia del programa 287g, los Oficiales de Órdenes de Captura no podrán preguntar a los inmigrantes sobre su ciudadanía o procesos pendientes de deportación. Tampoco tendrán autoridad para procesar inmigrantes que estén en el país ilegalmente.
Según el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Alguaciles, Jonathan Thompson, "este programa da a los alguaciles la base legal para ayudar a las autoridades federales a mantener a los inmigrantes ilegales peligrosos fuera de nuestras comunidades".
De acuerdo con ICE, el programa busca ayudar a las agencias policiales que no cuentan con presupuesto suficiente para entrenar oficiales bajo el programa 287g o a aquellas que tienen prohibiciones locales o estatales para cooperar con la agencia de inmigración.

jueves, 2 de mayo de 2019

El libro en la Zona Colonial

Por Miguel SOLANO ¡Podría funcionar! La idea de que la Feria Internacional del libro Santo Domingo... se instale, definitivamente, en la Zona Colonial parece bellísima y podría funcionar muy bien. Con todos los escritores que he conversado sobre la idea se han sentido fascinados. Hay un desafío gerencial que necesita ser resuelto: Eduardo Selman y Ruth Herrera tienen que irse. A Ruth yo la pondría en el Faro a Colón, más de ahí no me arriesgaria. Y a Eduardo Selman hay que dejarlo disfrutar de su papel de bisabuelo.
Hay que llevar una línea del metro con parada en la cabeza de la calle El Conde, algo sencillo que si lo coordinamos con el Embajador Chino, en 30 días está hecho. 
Hay que coordinar con los operadores turísticos para que empiecen a vender paquetes a los intelectuales del mundo de manera que cuadren sus vacaciones y visiten la Zona Colonial en la época de la Feria. 
Hay que coordinar con los guías turísticos para que introduzcan y orienten a los turistas en la literatura quisqueyana y lo lleven a conversar y recibir libros firmados por los autores. ¡Millares de turistas se sentirían agasajados!
Hay que llenar la Zona Colonial de caobas. No tiene sentido que la Fortaleza y la Plaza España parezcan desiertos. Si sembramos de caobas la Fortaleza todos los estand de los autores, editoriales, libreros pueden colocarse allí. 
Si sembramos de caobas la Plaza España, todas las fundaciones y grupos especiales pueden ser colocados allí y allí podrían seguirse realizando grandes espectáculos.
En la Zona Colonial hay demasiados edificios abandonados. Se sabe que están podridos y que el costo de restauración es, por lo menos, 5 veces superior al de derrumbe y nueva construcción. ¡Derribar y construir parqueos, tanto para residentes como para visitantes!
Llenar la Zona Colonial de caobas, parqueos y libros puede ser la riqueza que ha estado esperando.

Que los precios no impidan la lectura



La Feria del Libro en República Dominicana, más que una feria comercial debería ser un marco de referencia para que no se quede un solo asistente sin leer un libro, ya que todo el que asiste a ella alguna afección por la lectura debe tener.
La Feria del Libro es una especie de manifiesto cultural, el cual el propio Estado debe poner su grano de arena a fin de incentivar a cada visitante o al menos a la juventud para la obtención de literatura y así motivar para que cada uno de ellos mantenga un acervo cultural que se convierta en una marca del país.
De acuerdo a informaciones, más de cien millones de pesos se han invertidos en el montaje de dicha feria, la misma es considerada una elevada suma, lo que obliga que cada expositor dependiendo el espacio que ocupe en ella se ve en la obligación de elevar el precio del producto literario, lo que va en detrimento de la clase desposeída que se ve impedida de la adquisición de cualquier ejemplar  literario.
Notable también ha sido la cantidad de visitantes que ha tenido la presente feria, sin embargo, estas visitas solo suma muchedumbre, ya que en su mayoría vienen a la misma solo con la finalidad de refrescar la vista, porque la compra de libros ha sido muy mínima y de acuerdo a como están los precios se hace imposible la adquisición.
La Zona Colonial recibe con agrado la magnitud de sus visitantes, es una pena que, a pesar de la masiva asistencia, los diversos quioscos se queden llenos, como si la presencia del público no hubiese existido.
Se ha registrado el más bajo nivel de ventas de la historia de dicho evento, pero caramba los precios de los productos en la Feria del Libro son inalcanzables, ya que según informaciones de algunos observadores en gran mayoría los estudiantes que asisten a la misma solo vienen fascinados y compran productos de picaderas y comida rápida, pero de lectura: esas se quedan para la próxima feria.

República Dominicana y Puerto Rico acuerdan fortalecer lazos culturales


El documento fue formado por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman y el director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (IPC), Carlos Ruiz Cortés.
Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura (MINC) y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) rubricaron un convenio de colaboración e intercambio cultural para el desarrollo de las artes y la música caribeñas entre ambos pueblos. 

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, firmaron el acuerdo en el despacho del organismo institucional dominicano.  

Selman manifestó que esta iniciativa es un puente cultural entre República Dominicana y Puerto Rico. En ese sentido, valoró las palabras de Ruiz Cortés, quien aseguró que en lo adelante "vamos a estar muy cerca en términos de afectos e intercambio de aspectos culturales y artísticos".

"Veo que Puerto Rico tiene muchos jóvenes trabajando en la cultura; si algo me llenó de satisfacción fue ver el auditorio lleno de jóvenes, la cultura es definitivamente la identidad de los pueblos", expresó Selman.  

"El hecho de haber dedicado esta 22ª Feria Internacional del Libro a Puerto Rico es una demostración de amor, de compartir la patria juntos y yo creo que la patria es el Caribe. Indudablemente que el intercambio de aspectos culturales y artísticos es un campo que solo habla un lenguaje, y en ese lenguaje se suma el amor", resaltó el ministro de Cultura de República Dominicana.

De su lado, Carlos Ruiz Cortés agradeció al pueblo dominicano por la acogida que le ha dado a la cultura boricua. "Es un honor para el pueblo de Puerto Rico lo que está sucediendo hoy, fue la visión de Eugenio María de Hostos, lo más que nos une es la cultura, tenemos una historia muy similar".   

Reveló que, conjuntamente con el aspecto cultural que se desarrolla en la Feria Internacional del Libro, con Puerto Rico como Invitado de Honor, también se entregan actividades relativas a intercambios económicos, a cargo de funcionarios del área entre los dos gobiernos.

Dentro de los objetivos del citado acuerdo están: el intercambio de las mejores prácticas para preservación arqueológica del patrimonio monumental y artístico entre los pueblos. Además, de exposiciones de desarrollo del arte musical como elemento de exportación entre el MINC y ICP. 

Asimismo, celebrar actividades educativas donde se exponga el valor cultural de la lectura, la poesía, y las artes. También, facilitar intercambio estudiantil entre los pueblos hermanos con las universidades adscrita al Estado, mediante la iniciativa "Conectado a las Américas desde el Caribe Cultural". 

Hay que destacar que la 22ª Feria Internacional Santo Domingo 2019 tiene como Invitado de Honor a Puerto Rico, con una amplia delegación de escritores, para nutrir más la cultura caribeña que en vuelve la vecina isla de Puerto Rico.

Durante la firma del convenio, Selman estuvo acompañado del viceministro de Cultura, Cayo Claudio Espinal; el director del Gabinete Ministerial, Billy Hasbún; Filias Bencosme, consultor jurídico del Ministerio de Cultura, y Pablo Ojeda, director de Patrimonio Histórico de Puerto Rico, entre otros.  

Luego de la firma, el arquitecto Eduardo Selman realizó una visita de cortesía al director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá, junto al director del Instituto de Cultura Puertorriqueña que encabezó una comitiva portorriqueña. 

Durante el encuentro, ambos funcionarios manifestaron el interés de trabajar en conjunto para que los lazos se afiancen más entre los pueblos. 

Hay que resaltar que el Instituto de Cultura Puertorriqueña maneja un total 40 mil piezas de artes, entre las que destacan obras literarias, serigrafías icónicas de la DIVEDCO, música, artesanías, entre otras piezas destacas que recogen el arte y la cultura de Puerto Rico. Muchas de ellas con más de 60 años, las cuales pertenecen a su Colección Nacional.

Video:


La FILSD 2019 dedica este jueves José Chez Checo; más de 70 actividades programadas en recinto ferial


Al destacado intelectual dominicano, José Chez Checo, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2019) le dedica el "día", este jueves 2 de mayo, con un programa compuesto por presentaciones de libros, lecturas de poemas y cuentos, conferencias magistrales, así como otras actividades protagonizadas por universidades, escuelas, talleres literarios y grupos artísticos. Todo esto, en la Ciudad Colonial.

El homenaje al historiador y filósofo inicia a las 10:00 de la mañana, con una ceremonia especial, presidida por representantes del Ministerio de Cultura, así como intelectuales del país.

También, protagonizará un conversatorio con talleristas y estudiantes en el Pabellón de Autores Dominicanos, ubicado en la Casa de los Jesuitas, en la calle Las Mercedes, a las 10:00 de la mañana.

Chez Checo ha desempeñado funciones en importantes instituciones públicas y no gubernamentales del país relacionadas con la investigación, educación y cultura; además, posee una vasta producción de obras.

Egresado de Licenciatura en Historia por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fue director del Museo de Historia y Geografía, y subdirector del Museo de las Casas Reales. También, laboró en el Archivo General de la Nación, y fungió como presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos.
Además, es miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y de la Academia Dominicana de la Historia, que presidió en 2004.

Entre las obras que ha publicado se destacan: Azúcar, encomiendas y otros ensayos históricos, Religión, filosofía y política en Fernando A. de Meriño, El ron en la historia dominicana, Ideario de Luperón; La familia Montás en la historia dominicana, Dimensión Universal de un Sermón y Santo Domingo, elogio y memoria de la ciudad.

Este jueves 2 de mayo, la FILSD 2019 tiene más de 60 actividades auspiciadas por el Ministerio de Cultura, e igualmente otras patrocinadas por las instituciones que participan.

Entre las múltiples opciones programadas para hoy, está el conversatorio "La narrativa de Virgilio Díaz Grullón", en la sala que lleva su nombre, en el Centro Cultural Banreservas, a las 9:00 de la mañana, hora de apertura de la feria.
La Editora Nacional, del Ministerio de Cultura, presentará las antologías puertorriqueñas Contra Viento y marea y Summa, de Jan Martínez; a las 8:00 de la noche, en la Sala de Puerto Rico, ubicada en la Capilla de los Remedios, en la calle Las Damas.

El rol de las bibliotecas en la formación de lectores, será analizado en la Sala Camila de Invitación a la Lectura, que está localizada en el Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos (CODIA), a las 9:00 de la mañana.
Mientras que, en Talleres Literarios, en la Escuela Nacional de Artes Visuales, se hablará sobre "El arte de escribir para niños". Está programado para las 10:00 de la mañana.

"Como crear un club de lectura", se explicará durante un conversatorio que se desarrollará en Café Bohemio, en el Museo de las Casas Reales, a las 12:00 del mediodía.

En la agenda de este jueves no faltan las presentaciones de libros, como Inti Huaman, de Efraín Castillo; Cuando mueran los hombres, de Rodolfo Báez;La fragilidad de las cosas, de Nancy Degs Ramos, y Fugas de duermevela, de Dinorah Cortés Velez; La víspera del grito, de Helena Sampedro; yLectoescritura, de María Estela Camacho Grullón, entre otros.

El programa de hoy también incluye conferencias magistrales, como "Novela, mujer y negritud en el Caribe", que será dictada por Mayra Santos Febres, de Puerto Rico. A las 7:00 de la noche, en la sala del Museo de las Casas Reales.

A las 9:00 de la noche, la FILSD 2019 no termina, porque a esta hora está prevista la presentación del Grupo de Plena de Puerto Rico, en la Tarima de Espectáculos Borinquen.

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 le rinde homenaje al extinto escritor Virgilio Díaz Grullón; y Puerto Rico es el Invitado de Honor. Se inició el pasado 26 de abril, y concluirá este domingo 5 de mayo.

Video:


Diputados aprueban ley del otorgamiento de la fuerza pública y otras iniciativas

SANTO DOMINGO.- La Cámara de Diputados aprobó en dos sesiones consecutivas el proyecto de ley que regula el otorgamiento de la fuerza pública para llevar a cabo las medidas conservatorias y ejecutorias.
La pieza de los diputados Henry Merán y Demostenes Martínez tiene por objeto asegurar la legalidad y la razonabilidad de las actuaciones de los ministeriales actuantes , y agentes que lo asistieren,  en el otorgamiento de la fuerza publica. 
La pieza legislativa , que ahora pasa al Senado, tiene aplicación para la ejecución de las medidas conservatorias y ejecutorias sobre muebles e inmuebles; así como a los actos comprobatorios propios de los embargos y apropiaciones inmobiliarias y desalojos , y demás medidas para las cuales se requiera la presencia de la fuerza pública.
Para llevar a cabo las medidas previstas por esta ley, el ministerial actuante tendrá que hacerse acompañar de la fuerza pública otorgada por el juez de primera instancia, previa consulta al Ministerio Público quien dará su opinión en un plazo no mayor de quince días.
Los diputados en la sesión de este miércoles también aprobaron en segunda lectura el proyecto de ley que declara el 9 de abril de cada año "Día Nacional de la Maternidad y la Paternidad Responsable de la autoría de la diputada Cleofia Sánchez.
Asimismo, fue refrendado el proyecto de resolución que reconoce los grandes aportes al país realizado por el Instituto Técnico Profesional (INFOTEP), de la autoría de la diputada Miriam Altagracia Cabral.
Diputados de las diferentes bancadas destacaron los aportes que vienen haciendo el INFOTEP a  favor de la educación técnica de los jóvenes en las distintas provincias.
Otro proyecto de ley aprobado por los diputados en segunda lectura, fue  el que declara el 10 de enero de cada año como "Día Nacional del Cirujano, de la autoría del diputado Juan Carlos Quiñonez.
También los diputados aprobaron en segunda sesión , el proyecto de ley que declara a Gregorio Urbano Gilbert Suero , como Héroe Nacional y consagra el día 10 de enero de cada año como "Día de Gregorio Urbano Gilbert".
La iniciativa de la diputada Miriam Cabral y Fidel Santana, también designa el puerto de San Pedro de Macorís con el nombre de "Puerto Gregorio Urbano Gilbert", como un justo reconocimiento a ese patriota dominicano que residió durante muchos años en esa ciudad, y que en ese lugar escenificó una de las acciones patrióticas más valientes y significativas de nuestra historia como nación.
Otro de los artículos del proyecto de ley ordena el traslado de los restos de Gregorio Urbano Gilbert Suero al Panteón Nacional, para que descanse en ese sagrado espacio donde se encuentran los hombres y mujeres que han entregado sus vidas por los mejores intereses y por la supervivencia de nuestra nación.