viernes, 23 de marzo de 2018

LA CONFIDENTE QUE SEDUCE A GALÍNDEZ

Por Sebastián del Pilar Sánchez 

En el curso del año 1955, la entonces Dirección Nacional de Seguridad del Gobierno dominicano incorporó a sus filas a la señorita Gloria Estebanía Viera Marte, una campesina de 21 años de edad, oriunda del pequeño pueblito "El Mamey", de Puerto Plata, asignándole -dentro del servicio de inteligencia- la misión especial de seguir y monitorear en la ciudad de Nueva York las actividades que realizaba allí el refugiado español Jesús de Galíndez Suárez, quien se había declarado enemigo de Trujillo y estaba encabezando –con el apoyo de intelectuales y profesionales dominicanos, residentes en esa urbe- una campaña de denuncia sobre los robos y crímenes que se les atribuían al dictador en sus 25 años en el poder. 
La chica se encontraba entonces en Santo Domingo, de paso por el ensanche Luperón, donde residía una tía suya que estaba casada con un mayor de la Policía de apellidos Cruz y Féliz, y con su respaldo optimista había iniciado los preparativos para su viaje a la ciudad de los rascacielos y un proyecto de inversión de su primer salario en el alquiler o compra a largo plazo de una vivienda -cómoda y barata-, en el sector de Villa Mella, para mudarse allí junto a sus padres, según se pudo saber a través de su amigo José de Arco María González, de 50 años, residente en la calle Otilio Meléndez (Tunti Cáceres), en el Distrito Nacional. 
Galíndez había llegado a la Gran Manzana el 31 de enero de 1946, instalándose en la célebre Quinta Avenida, en un área residencial denominada "Greenwich Village", en el lado oeste del distrito de Manhattan, y sorprendió a la opinión pública -tan pronto pudo- con su ácido rechazo al régimen dictatorial trujillista, expuesto en conferencias en universidades y centros culturales, y en artículos periodísticos publicados en diarios locales y en las revistas Bohemia, Alderdi, Élite y Life, como el titulado "La opereta bufa de Trujillolandia", que puso al descubierto las atrocidades de la dictadura. 
Esta acción suya provocó que durante el otoño de 1946 el consulado dominicano en Nueva York decidiese anular su visado de entrada a Santo Domingo, al considerar que era un desagradecido por su condición de beneficiario de la «política migratoria humanitaria» de Trujillo, mediante la cual, en 1939 el país albergó a unos cuatro mil republicanos que huían de España tras la derrota sufrida en la guerra civil a manos del ejército del general Francisco Franco. 
Galíndez había formado parte de esa legión de refugiados que pisó suelo dominicano el 29 de noviembre de ese año, teniendo él la buena fortuna de recibir un trato acogedor en la esfera pública, siendo enseguida invitado a incorporarse al personal docente de la escuela diplomática y consular de la Cancillería.  
Allí contó entre sus alumnos al joven Ramfis Trujillo, el hijo mayor del dictador, y obtuvo el apoyo oficial para  llevar su experiencia profesional a la cuatricentenaria Universidad de Santo Domingo y al Ministerio de Trabajo, donde se le asignó el puesto de asesor legal que desempeñó hasta el día final de su estadía en tierra quisqueyana. 
La férrea actitud crítica de Galíndez mantendría en alerta a los confidentes trujillistas en los Estados Unidos, quienes tenían la información -que pasaron a sus superiores- de que el profesor vasco-español estaría concluyendo un largo escrito intitulado "La Era de Trujillo", en el que recogía sus observaciones y experiencias de siete años de residencia en la República Dominicana. 
Esa inquietante noticia llevó al gobierno de Héctor Bienvenido Trujillo a enviarle un emisario con una oferta metálica tentadora, a cambio de que entregara el documento elaborado y renunciase a su publicación en el futuro; pero para su sorpresa, éste rehusó aceptar el ofrecimiento y ratificó su voluntad de continuar su obra, que presentaría como tesis doctoral en la Universidad de Columbia,  donde -desde 1951- había sido contratado como profesor de las cátedras de Historia de la Civilización Iberoamericana y Derecho Público Hispanoamericano, a las cuales asistían numerosos alumnos que apreciaban sus dotes de intelectual y académico. 
Luego de ese fracaso es que entra en acción la joven Gloria Estebanía Viera Marte, mejor conocida como "La Gogui", a quien la inteligencia trujillista le encomendó la tarea de acercarse a Galíndez y procurar cautivarlo con su magia femenina. Era una chica de encendido pelo rojizo y bastante pequeña, pero poseía una personalidad singular  capaz de neutralizar el efecto visual negativo de su baja estatura. Su selección como confidente exclusiva para el caso Galíndez, se hizo motivando su notable sagacidad y su increíble parecido con una novia que tuvo el  español en la época en que fue profesor en la escuela diplomática y consular de la Cancillería, llamada Rosa Báez López Penha. 
Antes de  viajar a Nueva York, La Gogui fue instalada durante mes y medio en una bonita suite del hotel Paz (Hispaniola) en la capital, donde casi siempre recibía de noche una llamada telefónica -de seguro orientadora- que le hacía el general Arturo Rafael Espaillat Rodríguez, un experto en seguridad que conocía mejor que nadie la ciudad de Nueva York, por haberse criado en ella, dominando a plenitud sus lugares más recónditos. Este oficial era hijo de un médico vegano amigo de Trujillo, que estuvo durante varios años al frente del consulado dominicano, posibilitando con autoridad y logística que sus familiares conocieran bien esa gran metrópoli y asistieran a los mejores colegios neoyorquinos. El general pudo educarse en la afamada Academia de West Point, la mejor escuela militar del mundo, de la que egresó en 1945, convertido en el primer -y único dominicano en exhibir un título de ese centro de formación de cadetes. 
Algún detalle extra sobre la estadía de La Gogui en el referido hotel podría encontrarse en la lectura de una crónica del diario El Caribe, de fecha 24 de marzo de 1964,  calzada con la firma del periodista Julio C. Bodden, que recrea bastante lo expresado en las primeras tres líneas del párrafo anterior y que, además, atribuye a este militar  la responsabilidad del costoso alquiler de la suite indicada, aunque sobra decir que esa instalación hotelera era propiedad de la familia Trujillo.  
La preparación de La Gogui corrió a cuenta de un español que conocía muy bien a Galíndez llamado Félix Hernández Márquez -El Cojo, quien la escoltó durante su viaje a la ciudad costera de Mayagüez, Puerto Rico, donde cambió su identidad por Ana Gloria Viera y fue dotada de un pasaporte americano en su nueva condición de nativa de la isla borinqueña. Allí conoció las directrices finales sobre cómo debía tratar a Galíndez y moverse en la ciudad de Nueva York; además de que tuvo que modificar algunos términos recurrentes en su habitual lenguaje y aprenderse de memoria los nombres de las principales calles y atractivos turísticos de Mayagüez para realizar con cierta presteza y rigor su papel -ocasional- de puertorriqueña y de recién casada  y amorosa esposa de su acompañante. 
Félix Hernández Márquez era un antiguo estudiante de medicina, amigo de Galíndez, que había participado junto a él en la guerra civil española...combatiendo en apariencia a favor de los republicanos, porque en realidad era un leal compromisario de los objetivos del ejército de Franco y al concluir la contienda, seguiría siendo confidente del dictador español y a veces sicario por encargo de su gobierno; aunque ya su servicio no era tan necesario dentro de su país, sino en el extranjero; especialmente en territorio estadounidense por haberse constituido en refugio principal de los exiliados defensores de la República, quienes con ardor y pasión seguían promoviendo la insurrección armada en España. 
En el mes de febrero de 1955, Hernández Márquez había volado a Nueva York a cumplir el encargo de deshacerse de algunos enemigos de Franco y de su amigo Trujillo, pero esa orden fue  cambiada el día 1ro. de  marzo, al recibir un cablegrama que decía lo siguiente: "Deje la misión en suspenso, regrese inmediatamente". 
Fue poco después que viajó a la República Dominicana a buscar a la  señorita Viera para llevarla a Nueva York, vía Puerto Rico, y presentársela a Galíndez, quien al conocerla se había impresionado tanto, por su energía corporal en abundancia, su tierna sonrisa y su evidente audacia, que a Hernández Marquez le pareció ver en sus ojos un asomo de lujuria y una mirada codiciosa surgida del deleite visual sin freno que lo haría prisionero de sus encantos.  
Al profesor le había llegado de prisa el deseo de conocerla y adorarla, provocado por el vaivén sensual calculado de su estupenda figura. La miraba atónito, pero con mucha ansiedad, como queriendo apresurar una relación marital intensa y absorbente; pues sentía que llegaba a su vida a ocupar un sitio principal en su corazón, ya que estaba logrando en cuestión de unos segundos conmover su pensamiento y desatar en su mente un excitante entusiasmo que culminaría con  la gestación súbita  de su  único hijo; al que su madre pondría por nombre  Manuel, quien sería criado por su abuela Confesora Marte en su casa de Villa Mella y sería un joven inquieto, sumamente conocido, al igual que su hermano de crianza Hipias, en la urbanización El Portal del Distrito Nacional, ambos residiendo al lado de la vivienda donde nació y se crió el inmenso baloncestista Hugo Cabrera. 
Pero aún en esta circunstancia familiar, Galíndez no  modificaría su rol de crítico incorruptible frente a la dictadura de Trujillo; resurgiría en el medio social como un combatiente sin retroceso, siguiendo firme en su posición antitrujillista como si al ser alcanzado por un flechazo de amor, su espíritu estuviese acumulando mayor rebeldía, fortaleza y resistencia para eludir sin temor el asedio, el soborno y el chantaje de sus oponentes, quienes por medio de Hernández Márquez se empecinaban en convencerlo de que no presentara al público su escrito sobre la Era de Trujillo; pero Galíndez era un hombre muy testarudo y estaría exponiendo su tesis doctoral en la Universidad de Columbia en fecha 21 de noviembre de 1955, provocando la ira del tirano y dos visitas consecutivas del  referido amigo, quien llegó desesperado a su apartamento de Greenwich Village los días 8 de enero y 16 de febrero de 1956, para advertirle que su proceder era una provocación peligrosa a los trujillistas de Nueva York y que no intervendría en el caso de que se gestara una agresión en su contra. 
Galíndez rechazó su amenaza y le pidió que se fuera de su casa, porque era inaceptable que le estuviese gritando en su propio domicilio, perturbando la paz interior de los hogares vecinos. Lo estaba reprendiendo de igual manera, por su insistencia en  acorralarle y le dijo que llamaría a la policía, acarreando que saliera de modo precipitado, seguido por la mirada curiosa de muchas personas que situadas en el parqueo del edificio, daban seguimiento solidario a la discusión de su vecino, quien con mucha brega había podido librarse  de la presencia indeseada de aquel extraño que ya se marchaba. 
El 27 de febrero de 1956 la Universidad aceptó la tesis de Galíndez, pero dos semanas más tarde ocurriría el acto criminal de su desaparición provocado por la mano tenebrosa del dictador Trujillo, quien se atrevió a implementar un secuestro en plena vía pública de la ciudad de Nueva York...una increíble extradición forzada que se llevaría de encuentro a dos extranjeros y  varios dominicanos. 
La noche del secuestro 
Todo comenzó la noche del 12 de marzo de 1956. Galíndez era profesor de la cátedra de Derecho Internacional en la Universidad de Columbia y concluyó el horario de clases a las 8:45 p.m., abandonando el salón número 307 del edificio Hamilton, en la Facultad de Estudios Generales, junto a su alumna Evelyn Lang, quien le acompañó a tomar el metro en la Octava Avenida esquina calle 57,  para retornar a su apartamento de Greenwich Village. 
Esa alumna sería la última persona en verlo con vida, aparte de sus secuestradores, que eran Félix Hernández Márquez (El Cojo), un agente de la CIA llamado John Frank y el coronel Salvador Cobian Parra, del servicio de inteligencia trujillista, quienes lo esperaban dentro de su casa, junto a su amante Gloria Viera, vestida de enfermera y un médico llamado Miguel Rivera, que le suministraría los sedantes necesarios para que tuviera la apariencia de un enfermo terminal de cáncer.
Galíndez fue transportado sedado hasta el aeropuerto de Linden, en Nueva Jersey, siendo introducido en un avión Beechcraft, piloteado por el estadounidense Gerald Lester Murphy, un joven de 21 años, nativo de Eugene, Oregón, quien conduciría la nave hasta el aeropuerto de Zahn's, en Amityville, Long Island, donde fue reabastecido de combustible, para partir a seguidas con rumbo a Montecristi, en la costa noroeste de la República Dominicana, donde le esperaba una avioneta piloteada por el capitán Octavio de la Maza y una ambulancia donde fue alojado hasta       que lo llevaron a la Hacienda Fundación, a poca distancia de la ciudad de San Cristóbal, donde lo  esperaba Trujillo, quien de acuerdo con la versión del capitán Alicinio Peña Rivera, encabezó la tortura para que se retractara de lo que había escrito sobre la ilegitimidad de su hijo Ramfis. De ahí fue llevado a una cárcel solitaria en la Penitenciaría Nacional La Victoria, donde presuntamente murió ahorcado. 
Después de eso, se produjo el supuesto suicidio del médico Miguel Rivera, quien habría ingerido una pastilla de cianuro; la muerte a tiros, dentro de su despacho, del coronel Salvador Cobian Parra, del servicio de inteligencia; el supuesto accidente automovilístico de Hernández Márquez (El Cojo); el asesinato de Murphy; el suicidio de De la Maza y el simulacro de accidente automovilístico de Gloria Viera, ocurrido en la cercanía de Villa Altagracia, doce días después de haber dado a luz a su hijo Jesús Manuel. 

Trabajador del Moto Concho Vladimir Raposo dice: "Gracias a Dios ya no nos llaman delincuentes a los que trabajamos en un motor. Eso es señal de que estamos avanzando".


Por José Zabala

Santo Domingo- A juicio del Motoconchita Vladimir Raposo, padre de familia y residente en el Maleconcito en Los Mina, la industria del Moto Concho, es una de las de mayor crecimiento en la Republica Dominicana, que es real y cada día es más demandante. Vlady, como le apodan el barrio, es uno de los trabajadores del volante de dos ruedas más populares en este oficio, realiza un trabajo con dignidad, honradez y responsabilidad todos los días en horario rotativo en la zona oriental.
"Gracias a Dios ya no nos llaman delincuentes a los que trabajamos en un motor. Eso es señal de que estamos avanzando. Muchas personas ven este trabajo como algo informal, pero no es así. Pagamos seguro, impuestos, somos padres de familia y es un trabajo que no dignifica y nos sentimos muy orgullosos". 
Para Vladimir Raposo, existen en el país más de medio millón de personas trabajando Moto concho. "En este trabajo ya existen leyes que nos regulan y la acatamos. Estamos más organizados y le damos valor a nuestro trabajo. Estamos al día con nuestros documentos, menos accidentes y más seguridad para nosotros mismos y los pasajeros. El gobierno central debe de apoyarnos más con a otros sectores. Pocas personas reconocen nuestro trabajo y no existen reconocimiento para este sector importante de nuestra economía".

"Claro existen algunos jóvenes nuevos que entran en este negocio sin experiencia y quieren llevarse el mundo por delante, pero después se controlan. Somos nuestra propia seguridad y nos cuidamos el uno al otro, claro que entran todo tipo de personas, pero ya es diferente el que no anda derecho los enderezamos o sino los sacamos. Por uno pecamos justos por pecadores".
Cabe destacar que según reporte de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) el Parque Vehicular de la República Dominicana al 31 de diciembre de 2017 el stock de vehículos registrados ascendió a 4,097,338 unidades, registrándose un total de 243,300 vehículos de nuevo ingreso respecto al 2016 , de los cuales: el 54.6% son motocicletas , el 21.1 % corresponde a automóviles , el 10.2% son jeeps y el 14.0% restante corresponde a vehículos de carga, autobuses, entre otros. www.zabalaaldia.com 

jueves, 22 de marzo de 2018

Ramón Ceballo designa equipo de Campaña

Miami, Florida.- El candidato a presidente del del Comite Internacional del Partido Revolucionario Moderno, Dr. Ramon Ceballo, anunció como coordinador de campaña, a Paulino Reynoso (el Padre Toño), presidente de la Seccional de Saint Thómas del PRM y actual candidato a ocupar la vicepresidencia Internacional.

Como vocero de la campaña fue designado el Lic. Edward Cruz, presidente electo de la Seccional de Florida Sur, el Lic. Palmenio Pacheco, presidente de la Seccional de Rhode Island, fue designado para coordinar la Región de Nueva Inglaterra, Juan Francisco Tejada presidente de la Seccional de Inglaterra fue designado  coordinador de la circunscripción #3 en Europa, el Lic. Cristian Jimenez fue designado responsable de coordinar la Macro Región de España, Tomás Reyes responsable de la Circunscripción #1 de (EE.UU. y Canadá).
Una de mis prioridades, declaró Ramón Ceballo, en una nota enviada a este periódico digital, es conseguir la reconciliación de los perremeístas en el exterior y para lograr ese propósito debemos respetar y motivar a los demás.
Me he comprometido a devolverle el poder a las Seccionales, y por eso en este equipo hay varios presidentes de Seccionales; seguimos promoviendo la Unidad, porque solo asi podremos crecer y avanzar en Positivo construyendo el PRM que todos queremos, afirmó el Dr. Ramón Ceballo al designar a los dirigentes.
Finalmente, Ceballo, afirmó que estamos en una contienda democrática entre compañeros con diferentes ideas y metodologías de trabajo, sin embargo entendemos que una vez concluida la misma, estaremos todos unidos trabajando, con la misma meta en el horizonte, que es sacar del poder a quienes han traicionado nuestra patria y la confianza del pueblo.

miércoles, 21 de marzo de 2018

MMV gestionó pensiones a periodistas apegado a salud, edad y ejercicio profesional


SANTO DOMINGO.- Las condiciones de salud, edad, tiempo en el ejercicio profesional y condición de pobreza han sido los principales elementos tomados en cuenta por las pasadas directivas del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) para gestionar las más de 315 pensiones logradas desde el 2007 a la fecha.
Así lo aseguró Olivo De León, coordinador general del Movimiento Periodístico Marcelino Vega (MMV), quien explicó que esta afirmación es confirmada por la realidad que certifica el fallecimiento de unos 50 periodistas que han recibido las pensiones, unos apenas días de recibirla, otros meses y otros uno o dos años después.
También confirma esta afirmación el hecho de que la mayoría de los pensionados padecían o padecen enfermedades crónicas, terminales, graves, el hecho de que carecen o carecían de recursos suficientes para adquirir sus medicamentos, atenciones médicas, alimentación....que eran o son de edad avanzada, que tenían o tienen una larga trayectoria profesional.
Entre las enfermedades padecidas por los pensionados citamos cáncer, Accidente Cerebrovascular, artritis y osteoartrosis degenerativa, diabetes crónica, problemas cardíacos e hipertensivos, problemas visuales graves, hepatitis, inmovilidad corporal, riñones dañados, entre otros.
Además, dimos la oportunidad de que algunos miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) postularan a las pensiones y algunos pensionados no la cobraron mucho tiempo, dado el avance de su enfermedad, como el caso de Miguel Castillo, de San Francisco de Macorís.
El otorgamiento de las pensiones es una de las mayores conquistas logradas por el CDP. Es deber de todo periodista, y sobre todo, de los dirigentes de nuestro gremio cuidar y preservar esta conquista y no dedicarse a organizar campaña de descrédito contra quienes la obtuvieron y gracias a lo cual muchos de ellos hoy la disfrutan, al igual que otros más de 315 periodistas.
"De manera que el MMV rechaza las afirmaciones de los actuales directivos del CDP /IPPP, al acusarnos de convertir las pensiones en un instrumento para fomentar el amiguismo, el grupismo, para favorecer a personas que no las necesitan. Nada más falso y mal intencionado que eso, pues si fuera así no habríamos gestionado las pensiones a más de 200 periodistas que no son marcelinistas, pertenecen a otros movimientos o ninguno de ellos", expresó.
Entre esos pensionados figuran David Lorenzo, José Alberto León, Arismendy Dipré de la Rosa, Hipólito Carrasco, Manuel Hernández Villeta, Wilson Suazo, Aurelio Jiménez, Jesús María Reynoso, Cándida Xiomara Henson, Julio César Vásquez, Emilio David Díaz, Pedro Fernández, Disraelí Guillén Castro, Luís Danilo Santamaría, Icelso Bienvenido Pardo, Altagracia Noris Decena, Marcelo Peralta, Marcos Antonio Tejeda Céspedes, Fidias Mateo, Augusto Rafael Socías Jiménez, Santos Aquino Rubio, Luís Minier Montero, Plinio Martínez Sánchez, Juan Mendoza, Alejandro Guzmán, Segundo Vásquez, Felicia F. González de Santos, María de Lourdes Díaz Cáceres, entre muchos otros.


















Opinión política


Por Polón Vásquez

El discurso político de campaña en estos días, que prolifera el nieto del tirano dominicano, Rafael Leónidas Trujillo, Ramfis Domínguez Trujillo es un discurso de barricada, precisamente en una época de debilidades administrativas y fuertes decisiones del gobierno morado.
¿Ocupará Ramfis Trujillo la presidencia de la República Dominicana? ¿Los dominicanos ya olvidaron los crímenes y las violaciones a los derechos humanos cometido por su abuelo durante los años que gobernó el país?
Pueblo que olvida su historia, tiende a repetirla, pero no creo que nuestra comunidad cometa ese error, de repetir su historia política pasada.
Ramfis Domínguez, no tiene estructuras políticas y sectores fuertes de los poderes económicos y oligárquicos que lo apoyen en sus pretensiones presidenciales en el país caribeño...
A mis grandes amigos que hacen trabajos políticos en el exterior y República Dominicana por Ramfis Domínguez, les aconsejo ahora, que desistan de esa miope y segura política promoviendo a este joven.
Ramfis Domínguez Trujillo, allá no tiene gente y/o grupos importantes que simpaticen por él y que pretendan conducirlo al Palacio Nacional.
Las mayorías de los curas de la Iglesia Católica en el país, que están destacados en las 32 parroquias de la pequeña nación, hasta ahora no han dicho nada y ni siguiera mencionan ese nombre.
Los periodistas, comunicadores sociales y las grandes empresas periodísticas del país, no publican y mucho menos destacan informaciones políticas que se originen en los círculos de Ramfis Domínguez.
Una gran parte de los amigos y simpatizantes de Ramfis Trujillo en el exterior, eran simpatizantes y militantes del partido oficialista (PLD) que han sido olvidados y abandonados por el pequeño grupo que se han orquestado como funcionarios y beneficiarios del gobierno morado.
Todos los dominicanos mayores de edad en el exterior y República Dominicana que pensamos tener una mejor nación, queremos un cambio administrativo en la conducción de las cosas públicas, pero que no sea una mafia morada como la que posemos actualmente.
El politburó político del Comité Central del (PLD) es una estructura política dictatorial, que maneja los poderes del Estado Dominicano de acuerdo a sus necesidades y caprichos económicos y sociales.
Hace 18 años, el 98 por ciento de los peledeistas de arriba, eran pobretones y andaban vendiendo a *Vanguardia del Pueblo*, por las calles descalzos y en chancletas de gomas.
La dialéctica política, ideológica e histórica de los pueblos, no tiene reversa en ninguna parte del mundo. Tarde o temprano, el pueblo dominicano se revelará contra sus verdugos políticos opresores y le cobrará con creces, las burlas, vejaciones sociales y atropellos políticos.

Presidente PDI organiza directiva en Nueva York




NUEVA YORK, NY--El presidente de la seccional en la ciudad de Nueva York, del partido Democrata Institucional, PDI,  Marino Alcántara,dejó conformada la Comisión de la dirección politica del partido para asumir las tareas orgánicas de crecimiento en esta importante urbe del exterior.

Marino Alcántara destacó que los trabajos de la seccional de New York van en un crecimiento exponencial orgánico de cara a las elecciones del 2020, donde la figura de nuestro candidato Ramfis Domínguez Trujillo se cataloga como un fenómeno politico que ha devuelto la esperanza a los dominicanos.
La actividad contó con la participación de altos dirigentes políticos entre las que se destacaron la del General Rafael Percival, vice presidente del PDI,  el Dr. Ismael Reyes Penzo, sec. de organización y un gran número destacados dirigentes de la diáspora dominicana. La actividad se realizó en un lujoso salón de Manhattan.

Alcántara llamó a los dominicanos residentes en el exterior a sumarse de forma íntegra al proyecto de nación que representa el PDI con su candidato Ramfis 2020. "Ha llegado el momento, la oportunidad, de sacar de una vez y para siempre,  la plaga morada del comesolismo, para rescatar la patria y devolver a la dominicaneidad un pais digno y prospero, como lo soñaron nuestros fundadores. ". Concluyó Marino Alcántara.

Dominicanos de Villa La Mata en Filadelfia ofrecerán respaldo electoral a Danilo Burgos

 
Por Polón Vásquez

FILADELFIA, PA—Dominicanos de Villa La Mata residentes en Filadelfia, se comprometieron esta semana, a respaldar con sus votos a Danilo Burgos, en las elecciones primarias que se efectuaran en mayo próximo, para elegir el candidato a Representante Estatal por el Distrito 197.
La Directiva de la Asociación Hijos de Villa La Mata en el Exterior (ASHIVILAMEX), que sesionó el pasado fin de semana en Filadelfia, presentó y aprobó su programa de actividades culturales, recreacionales y deportivas que desarrollará éste año 2018, en el noreste de Estados Unidos.
Danilo Burgos, escogido como candidato por el Partido Demócrata en el Distrito Legislativo 197, fue invitado a la asamblea de los materos en Red Wine Restaurante y estos decidieron respaldar manera unánime a su paisano para el cargo.
Burgos agradeció la cordial invitación y el apoyo político ofrecido por los villamatéense y dijo que de ganar el escaño estatal, trabajara fuertemente en el orden de robustecer la presencia laboral y económica de esta y otras comunidades latina en Filadelfia.
De su lado, la Asociación Hijos de Villa La Mata en el Exterior, aprobaron tener para cada actividad tres banderas, una dominicana, una americana y una de la organización.
Construirán un pódium que utilizaran en cada reunión, organizaran tres encuentros deportivos que se efectuaran próximamente en Filadelfia, Providence y Nueva York, cuyos eventos serán dedicados a los beisbolistas de Grandes Ligas, Ramón Ortiz y Francis Marte, nativos de Villa La Mata.
Los villamatéense, organizaran una fiesta recreativa para el mes de agosto en Filadelfia, otra en Nueva York e impartirá un curso de computadora en tres niveles educativos para sus miembros e intercambiara un torneo amistoso con la Liga Añeja de Basquetbol de Cotuí.
En la reunión presidida por Moncho Morel y celebrada la noche del sábado 17 de marzo, en Red Wine de north Philly, se le entregó un pergamino de reconocimiento al beisbolista matero, Ramón *La Tranca e'Lala* Santos, por ser un ejemplo como pelotero en aquella comunidad de la Provincia Sánchez Ramírez.