viernes, 3 de noviembre de 2017

Reeligen a Miguel Vargas presidente de la Internacional Socialista para América Latina y El Caribe

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe, (IS) Miguel Vargas Maldonado, fue reelecto a unanimidad para un nuevo periodo de cuatro años.
Las veinte delegaciones de 18 países presentes en la reunión de la Internacional Socialista, que sesionan en el hotel Embajador, respaldaron la continuidad de Vargas Maldonado en el cargo.
Los delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, se abstuvieron de presentar otras candidaturas, reconociendo la labor desempeñada por Vargas Maldonado, quien es además presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Es la segunda ocasión que Vargas Maldonado es electo en esa posición. Además de Vargas, han ostentado esta posición; Raúl Alfonsín, expresidente de Argentina; Martin Torrijos, expresidente de Panamá; y el Dr. José Fco. Peña Gómez, líder histórico del PRD, quien la ocupo en reiteradas ocasiones.
Al pronunciar el discurso de apertura de la plenaria afirmó que la desigualdad sigue siendo el principal reto y mayor obstáculo para alcanzar el crecimiento sostenible y lograr el bienestar y la prosperidad de los  pueblos.
“Sigue diciendo que la pobreza, la desigualdad, el auge del crimen organizado, la violencia de género son desafíos importantes que tiene nuestra región que solo unidos, y en actitud constructiva de diálogo, podremos vencer para lograr que nuestra gente pueda vivir bien, de manera digna, alcanzando la prosperidad y el bienestar en plenitud”,  manifestó.
Sostuvo que actual coyuntura política demanda sabiduría, inteligencia política, pero además requiere, la unidad de todos en torno al propósito común del desarrollo sostenible de las naciones.
“Confiamos en que el ánimo de colaboración entre nosotros siga contribuyendo a hermanarnos aún más para que los lazos construidos en el marco de estos encuentros continúen siendo de gran provecho para el fortalecimiento de la democracia en nuestra región”, expresó Vargas Maldonado, quien también es presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Apuntó que si bien es cierto que durante el presente siglo la inversión social con respecto al PIB en América Latina y El Caribe ha aumentado de 11% a 14.6% según cifras de la CEPAL, la desigualdad sigue siendo el principal reto de la región.
Para combatir la desigualdad debemos impulsar políticas de empleo que garanticen a nuestros ciudadanos, trabajo digno y bien remunerado, ello será posible si somos capaces de diseñar un modelo económico que incentive la inversión y deje atrás los hábitos rentistas del emprendedor latinoamericano, agregó.
Puntualizó que a mayor crecimiento económico menor desempleo, ese debe ser el grito de batalla de las propuestas desde la socialdemocracia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible hacia el 2030.
Considera que los proyectos en alianza del sector público y privado deben ser también otra bandera que debe ondear la socialdemocracia latinoamericana y caribeña para impulsar la igualdad de oportunidades para todos.
“La región debe apostar por fin de manera decidida por la innovación y la investigación para el desarrollo porque ellas son las herramientas imprescindibles para dar el gran salto que generación tras generación hemos estado buscando”, dijo.
Agregó que economías activas y crecientes, pleno empleo, Estado y sector privado trabajando juntos por el bienestar de todos, políticas públicas que estimulen la innovación y la investigación tienen una zapata común: la educación.
“Esa es la mayor apuesta que deben hacer nuestros gobiernos, una inversión inteligente en educación que nos lleve a un sistema educativo que impulse la creatividad y que asegure ciudadanos preparados para enfrentar exitosamente los retos del mundo durante los próximos cien años”,  añadió Vargas Maldonado..
Reconoció que el acceso al sistema educativo en la región ha mejorado sustancialmente, trayendo consecuentemente un mayor aumento de los índices de escolaridad, sin embargo la calidad de nuestra enseñanza es aún insuficiente, según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo apenas un tercio de los estudiantes latinoamericanos y caribeños alcanzan un estándar mínimo de habilidades matemáticas básicas.
En su exposición, señala que la desigualdad agitada por el desempleo y una educación de baja calidad se constituye en la principal amenaza para la democracia en la región y la causa eficiente de los importantes déficits que acusa nuestro modelo democrático.
Ciertamente, en el aspecto electoral la democracia latinoamericana se mantiene en constante mejoría. Hoy en día, en casi todos los países de la región las elecciones se llevan a cabo sin mayores sobresaltos, que los propios de toda contienda.
‘Tenemos por delante el desafío de garantizar la fidelidad del voto de nuestros ciudadanos a través de campañas menos costosas, de una sociedad mejor comprometida con el conjunto que con las individualidades y más consciente de la calidad de las propuestas de los candidatos”,  expresó.
Sostiene que la democracia se construye a través de políticas públicas que garanticen acceso universal y equitativo a mayores oportunidades, un modelo económico que incluya socialmente a todos y, sobretodo, con un liderazgo político capaz de buscar el punto exacto de avenencia para solucionar los problemas de la gente por medio del diálogo, la confraternidad y la unidad por más diversa que sea su forma de pensar.
“Los aquí reunidos tenemos la responsabilidad histórica de hacer de este mundo uno mejor y de darle a las futuras generaciones la seguridad de que sabremos convivir en paz, en armonía y en prosperidad por el bienestar de todos, finalizo diciendo Vargas Maldonado”, sostuvo.
En el acto también habló Luis Ayala, secretario general de la IS, quien resaltó que en América Latina, tienen una presencia fuerte, una familia y una tierra de conductas y ejemplos que sirven a nuestros valores y principios.



miércoles, 1 de noviembre de 2017

32BJ y For PA'S Future de Filadelfia opuestos a incremento de Taxes Federales

 
Por Polón Vásquez

FILADELFIA, PA—Dos organizaciones de Filadelfia se opusieron radicalmente hoy, a la propuesta de incremento a los Taxes Federales, formulada por el Presidente Donald Trump, para ser aprobada en el Congreso Nacional.
La 32BJ y For PA'S Future se oponen a propuesta presidencial, al entender que la misma solo ayudara al grupo millonario amigos del Presidente Trump y afectará negativamente a los más pobres en la nación.
"Estamos contra el plan de los taxes que Donald Trump quiere subir y ese plan solo va a ayudar a los millonarios, amigos del Presidente, pero no ayudara a los pobres y gente de la comunidad como nosotros", declaró ayer en conferencia de prensa Daisy Cruz, Directora de Area del Sindicato 32BJ de Filadelfia.
"El Presidente Trump va a recortar ayudas a los programas de las familias que trabajan duro todos los días, y esos recortes perjudicaran a nuestros hijos. Estamos luchando para que el Presidente Trump pare esas medidas, que son perjudiciales a la población", manifestó Daisy Cruz.
De su parte, Rafael Collazo de For PA'S Future, informó que el Congreso acaba de aprobar un presupuesto de 1.5 trillones de dólares para recortar impuestos a los individuos más ricos y a las grandes corporaciones de Estados Unidos.
Dijo que el plan conduciría a la explosión del déficit y aseguró que indudablemente llevara a recortes masivos de gastos, tanto obligatorios como discrecionales.
"De este modo-dijo- habría recortes de miles de millones de dólares de los programas clave que ayudan a que las familias latinas puedan llegar a fin de mes".
Según este plan, los millonarios tendrán recortes impositivos, mientras que las familias trabajadoras serán las que pagan.
"Después de aprobar recortes impositivos para los ricos, se aumentaría el déficit, lo que justificaría los devastadores recortes a los programas de asistencia federal. Para pagar por ese enorme recorte de impuestos para los ricos, se harían recortes a Medicaid, SNAP, programas educativos y asistencia para vivienda", sostuvo Collazo.
"En lugar de recortar los fondos para programas clave que ayudan a las familias a poner comida en la mesa y un techo donde vivir, el Congreso Nacional debería aumentar las inversiones en nuestras comunidades donde las familias trabajadoras luchan arduamente para sobrevivir", indicó Rafael Collazo.
Señaló que el presupuesto del Congreso Nacional pagaría 1.5 trillones de los recortes impositivos para los más ricos haciendo recortes a los programas de Medicaid, Medicare, subsidios para la Ley del Cuidado de Salud Asequible (ACA) y los programas referentes a la salud por más de 1.8 trillones, impactando a 18 millones de latinos que dependen de Medicaid.
Las declaraciones de Daisy Cruz y Rafael Collazo fueron vertidas durante una conferencia de prensa, celebrada la mañana del martes 31 de octubre en la explanada frontal del Taller Puertorriqueño del bloque 26 de la calle 5 en Filadelfia.

Unidos PA' PR felicita a donantes ayudas para damnificados en la Isla

 
Por Polón Vásquez

FILADELFIA, PA—"Hoy estamos aquí, unidos para agradecerle a la comunidad, el apoyo material y espiritual que nos ha dado para ayudar a la Isla de Puerto Rico", indicó la Reverenda Bonny Camarda, ejecutiva de Salvation Army en Filadelfia.
"Seguimos levantando fondos, recursos materiales y hemos decidido adoptar a mil familias de diferentes lugares de Puerto Rico para ofrecerles los servicios que estos necesiten. Aquí continuamos ayudando a las familias con la educación de sus hijos, comidas y otras utilidades", precisó la líder religiosa.
Bonny Camarda, junto a otros líderes comunitarios y funcionarios electos de Filadelfia, forma parte del comité, Unidos PA' PR una organización cívica recientemente fundada en esta ciudad para canalizar las ayudas a la Isla, devastada tras el paso del huracán María.
"Queremos darles las gracias a todas las personas que han hecho aportaciones económicas y comidas para los damnificados en Puerto Rico, particularmente a Coca Cola, American Airlines y a las grandes corporaciones que han contribuidos a la noble causa de los boricuas", señaló la Concejal María Quiñones Sánchez.
Quiñones Sánchez dijo que darán a conocer los próximos pasos de continuar regalando fondos y proteger a mil familias en Puerto Rico a través de los productos que han adquiridos en Filadelfia para los puertorriqueños de la Isla.
"Nosotros hemos enviado más de 500 mil libras de comidas y ayer salieron 4 contenedores más para la Isla Del Encanto y próximamente vamos a sacar las comidas colectadas en el almacén, dado el tranque en los puertos, Coca Cola se comprometió enviar el resto de los productos comestibles a Puerto Rico", informó Quiñones Sánchez.
"Nos mantenemos firmes en trabajar con Salvation Army y otras organizaciones allá, porque ellos tienen una coordinación local muy buena en Puerto Rico, que se encargaran de distribuir de manera equitativa, los recursos materiales que les enviamos", aseguró María Quiñones.
Manifestó que han identificado a otras organizaciones muy serias en Puerto Rico y que en los próximos días se reunirán con ellos y así planificar mejor la entrega de los productos alimenticios a las personas damnificadas.
"Nosotros entendemos que muchos pueblos y barrios en la Isla no ha llegado ayudas, y vamos a tratar de coordinar lo mejor posible en llegar hasta esa gente. Hay unos esfuerzos locales en Puerto Rico que quizás quieren mejor información y coordinación porque no queremos duplicar lo que se está haciendo, sino ampliar lo que están haciendo", reiteró María Quiñones.
"Estamos primero que nada, en Unidos PA'PR y a corto plazo nos aseguramos enviar fondos y comidas a Puerto Rico durante esta crisis que se ha presentado allá, luego del huracán María", manifestó Will González, Director Ejecutivo de CEIBA en Filadelfia.
"Ahora estamos tomando un paso adelante en el cabildeo y el reconocimiento que hay que cambiar las leyes de cabotaje. Las leyes de cabotaje hacen que los productos cuesten un montón más de dinero a los consumidores en la Isla", dijo González.
"Puerto Rico, siendo un estado de Estados Unidos, requiere que el transporte de mercancías sea hecho en naves con dueños y tripulantes de Estados Unidos y eso implica un costo adicional muy alto para llevar los productos a Borinquén", explicó Will González.
En la conferencia de prensa efectuada el martes 31 de octubre en Concilio, también hablaron los Representantes Estatales Christine Tartaglione, Ángel Cruz y Emilio Vázquez con domicilios legislativos en el norte de Filadelfia.
Así como también, Carmen Febo San Miguel, Directora Ejecutiva de Taller Puertorriqueño, Joanna Otero Cruz de la Ciudad de Filadelfia y Adonis Banegas, Director Ejecutivo del Concilio de Organizaciones Hispanas.

El asilo en los Estados Unidos en la óptica de Ángel Domínguez

F & F Media Corp.- El número de personas que sufren de persecución en sus países por raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o su opinión política y buscan la protección del asilo en los Estados Unidos, es una de las grandes preocupaciones en el mundo.

Esta gran problemática está analizada con profundidad en el libro del reconocido abogado venezolano, Ángel Domínguez, "Manual Básico Sobre el Asilo en los Estados Unidos de América", el cual se pondrá a circular entre noviembre y diciembre de 2017.


Después de conocer de primera mano la gran cantidad de asilos en los Estados Unidos y el impacto profundo que tiene en los solicitantes y sus familias, el prestigioso abogado decidió publicar esta trascendental obra que le permitirá a los usuarios y lectores familiarizarse con el tema del asilo, sus procedimientos, causas y consecuencias, de manera de tener una visión más clara al tomar la decisión de solicitar dicha protección del asilo, así como durante el proceso.

El autor confía en que esta obra será de gran ayuda para todos los ciudadanos del mundo. "... La decisión de una persona de desplazarse o abandonar su país, en cualquier circunstancia, incluso dentro de la emigración legal y ordenada, no es una decisión fácil de tomar, pero esa decisión es mucho más difícil y traumática, cuando no es tomada por decisión propia, sino que por el contrario surgen situaciones y factores externos que te obligan, muchas veces, de manera inmediata e inesperada, a abandonar tu país y dejar todo atrás por cuanto tu vida corre peligro y de no hacerlo te convertirías en una víctima más de la persecución, la intolerancia y la violencia...", expresó Domínguez.

Sostiene que la creciente propagación de regímenes autoritarios en el mundo, mayoritariamente en América Latina y el Caribe, así como la violencia provocada por el auge del terrorismo internacional y la escalada de conflictos armados, ha causado que millones de personas en el mundo hayan tenido que abandonar sus países de origen; huyendo para evitar ser alcanzados por esa violencia que pone en peligro sus vidas y las de su familia.

"... No todas las causas que generan esa movilización interna o externa son susceptibles de poder ser protegidos por medio de la figura del asilo; en razón de ello, realizaremos en el presente manual, un análisis completo sobre la figura del asilo, así como sus diferencias y semejanzas con otras figuras y sus consecuencias en el marco al derecho internacional humanitario y en especial dentro del ordenamiento jurídico vigente en los Estados Unidos de América...", añadió.

Ángel Domínguez es un sobresaliente abogado venezolano con especialización en derecho administrativo de la Universidad Central de Venezuela, profesor universitario, y actualmente se desempeña como Coordinador Legal para Latinoamérica en una importante firma de abogados en materia de inmigración y derecho internacional.

Adolfo Fernández

Campaña para trasplantes de riñones a reportero de Telemicro Internacional en Nueva York.

 
NUEVA YORK._ Una amplia campaña para lograr los trasplantes de los dos riñones al reconocido reportero de Telemicro Internacional en Nueva York, Manuel Ruiz, se está llevando a cabo en diferentes medios y foros comunitarios. 
Ruiz, padre de nueve hijos, ocho hembras y un varón, y que no es diabético, figura en el grupo sanguíneo HR-Negativo, padece de las afecciones en los riñones desde hace varios años, sólo cuenta con un 16% de funcionamiento, según le dijeron los médicos la semana pasada y lo urgieron a buscar donantes.
La campaña, comenzó en el programa "Entre Líderes", que produce y conduce el periodista José Alduey Sierra, de lunes a viernes a las 4:00 de la tarde y 10:00 de la noche.
Ruiz, hablando por teléfono con este reportero, dijo que la respuesta a la campaña ha sido masiva y solidaria y que desde varios estados de Estados Unidos, República Dominicana y hasta Aruba, lo han llamado seguidores de sus reportajes para ofrecerse como donantes.
"Los doctores me dijeron que ya mis riñones no sirven, y que por suerte, todavía funcionan en un 16%, pero que es urgente que consiga donantes a la brevedad, porque el tiempo de espera en la lista oficial es de entre 3 a 5 años", explicó el comunicador.
"Ellos se mostraron acordes con la campaña y así fue que comenzamos", dijo Ruiz.
"Tengo que ir todos los lunes al laboratorio, donde se me hacen análisis de sangre, además de los chequeos con la nefróloga para dar seguimiento a la evolución, para tratar de evitar de llegar a la diálisis", dijo.
"Me dijeron que colapsaron los dos riñones, porque tengo proteína renal y eso acaba con todo", explica Ruiz.
Añadió que en una reciente junta médica con especialistas que lo tratan, se le informó sobre la disfuncionalidad de ambos riñones.
Ruiz dijo que su hija Channel Ruíz, nacida en Estados Unidos y que reside en Orlando (Florida) con su madre, tiene la sangre que él necesita, ya se registró, pero ahora se someterá al examen de compatibilidad.
"Esa es la sangre más difícil de conseguir, pero gracias a Dios, mi hija me dijo que su riñón es mío", relató el reportero. Sierra, pidió en el programa a la comunidad, sumarse en apoyo a la campaña en favor de su colega.

NUEVA YORK HONRA LA MEMORIA DE LAS 265 VÍCTIMAS DEL VUELO 587

 


El Concejal de NYC Ydanis Rodriguez, el Congresista Adriano Espaillat, la Senadora Estatal Marisol Alcantara, la Asambleísta Carmen De La Rosa, y la Defensora del Pueblo Letitia James honra la memoria de las 265 víctimas del accidente del vuelo 587 de American Airlines. 
Publicado Por Jose Zabala
29 de Octubre 2017
Nueva York, NY - Con sus amigos, familiares y líderes de la comunidad, Nueva York nombro la calle 181 y la Avenida Ámsterdam con el nombre de "Flight 587 Way" Vuelo 587 en Español, en honor a las víctimas y todas las familias, cuyas vidas han sido marcadas el lunes 12 de Noviembre de 2001 por este trágico accidente.
En la mañana del 12 de Noviembre del 2001, el vuelo 587 de American Airlines con destino a la República Dominicana se estrelló en el barrio Belle Harbor de Queens. El paso del tiempo no ha borrado el dolor que las 265 víctimas dejaron en la vida de sus familias, amigos y seres queridos. Este es el segundo accidente aéreo más letal en la historia de la aviación de los Estados Unidos, y para muchos, en la comunidad dominicana, es esencial recordar este catastrófico accidente aéreo.
No tengo palabras para confortar a los familiares de la victimas del vuelo 587. Ellos quedaran en nuestras mentes y corazones por siempre, dijo el Concejal Ydanis Rodriguez. El 12 de Noviembre del 2001 es una fecha que no solamente los Latinos nunca olvidaran, sino todo Nueva York también. Al co-nombrar esta calle 181 y Amsterdam Ave. como 'Flight 587 Way', las victimas siempre serán recordadas. Es un honor compartir con oficiales electos, líderes comunitarios y especialmente muchas de la familias de las víctimas para declarar "Flight 587 Way" en una área donde las mayoría de las victimas vivian.
"Sin lugar a dudas, éste es el tributo más significativo que se hace en honor a nuestros seres queridos que partieron el 12 de noviembre del 2001," dijo Oscar Abreu, uno de los familiares de las víctimas. "Y una manera de que siempre estén presente y que lo podamos recordar, es teniendo el Vuelo 587 como el nombre de una calle".
"Me enorgullece unirme a mis colegas para dar a conocer el "Flight 587 Way" para conmemorar a las víctimas de este trágico accidente", dijo el Congresista Adriano Espaillat (NY-13). "La caída del Vuelo 587 el 12 de Noviembre de 2001, cobró las vidas de 265 personas, la mayoría de las cuales eran Dominican@s. Siempre debemos recordar las vidas de los perdidos ese día, y me enorgullece apoyar a la comunidad Dominicana para ayudar a honrar a los afectados por esta catástrofe".
"Muchos miembros de la comunidad Dominicana de Nueva York todavía recuerdan el trágico accidente del vuelo 587 de American Airlines. Muchos de nosotros tenemos familiares o amigos que murieron en el accidente. Conar 181st street y Amsterdam Avenue después de este evento es una forma adecuada de honrar sus vidas y sus muertes, y me enorgullece apoyar a toda la comunidad Dominicana mientras conmemoramos esta tragedia". - Senador Estatal Marisol Alcantara.
"Ha pasado más de una década desde que sucedió la tragedia del vuelo 587 de American Airlines que afectó a muchas familias, la mayoría de ascendencia dominicana. Se perdieron 265 vidas y hoy todavía lloramos y nos solidarizamos con sus familias para recordar su partida repentina. Es un honor de co-nombrando esta calle como "Flight 587 Way" en el corazón de Washington Heights mientras rendimos homenaje y respeto a sus seres queridos al dedicar nuestros corredores más importantes en honor a la memoria de las víctimas de este trágico incidente " Dijo la Asambleísta Carmen De La Rosa.
"Ha llegado el momento de honrar a las víctimas del accidente del vuelo 587, el segundo accidente aéreo más mortífero en la historia de Estados Unidos", dijo el Presidente del condado de Manhattan Gale A. Brewer. "La muerte de los pasajeros, que en su mayoría eran Dominican@s, junto con la tripulación y los que estában en tierra en Queens, a veces se ha visto ensombrecida por la tragedia del 11 de Septiembre, que ocurrió unas semanas antes., estamos honrando sus vidas y muertes trágicas y recordándolas como una ciudad".

lunes, 30 de octubre de 2017

Inseguridad ciudadana y silencio presidencial un malestar social en RD

 
Por Polón Vásquez

En un proceso democrático como el nuestro, la ciudadanía se orienta a través de las informaciones que provienen del Presidente de la Republica, sus funcionarios y la información llega al pueblo por los medios de comunicación social.
El silencio del Presidente de la Republica Danilo Medina, ha preocupado a ciertos sectores de la comunidad, porque esta no le llega como debía ser en un régimen democrático como supuestamente vivimos en la tierra de Duarte.
La Asociación de Dueños de Diarios ha hecho énfasis sobre la situación imperante en el país, pero hasta el momento nada ha cambiado. La situación es sumamente preocupante porque transgrede el sistema democrático.
Consideramos pertinente buscar una salida satisfactoria a esa situación. Para los medios de comunicación es una rutina diaria, interactuar con frecuencia con el ejecutivo de la nación.
A nuestro parecer, podría haber un nuevo sistema de informar a los medios, pero todavía no se ha dado a conocer.
En el país han surgidos situaciones de grandes magnitudes, que ameritan la opinión del Presidente de la nación caribeña, la macula silenciosa de Medina, preocupa mucho a los sectores pensantes de la nación.
Los medios de comunicación en esa tesitura, estamos teniendo menos importancia para ciertos sectores políticos, entendiendo que no le interesa nuestra opinión para desarrolla y mantener  vigente, los intereses nacionales e internacionales que necesita el país.
Las agresiones verbales y asesinatos políticos contra opositores del gobierno, constituyen el más claro ejemplo de la inseguridad ciudadana y las violaciones a los derechos humanos.
El gobierno dominicano funciona a favor de sus partidarios, los medios de comunicación social y los opositores ven reducir sus espacios de libertades, por lo que observamos desde nuestro radar noticioso, que estamos envueltos en una dictadura de nuevo modelo.
Transformación News, un medio de comunicación social editado en la capital del mundo, Nueva York, exigimos pues, que hable el Presidente Danilo Medina y así poder garantizar al país, "los espacios democráticos y libertades civiles".
La inseguridad ciudadana y el silencio presidencial constituyen un malestar social en la Republica Dominicana, que ha puesto en entre dicho, el sistema democrático que supuestamente vivimos.
¿Hablará el Presidente Danilo Medina a los medios de comunicación? Esperamos que sí, lo haga por la conservación del sistema democrático y libertades civiles en el país.