sábado, 1 de julio de 2017

LA FED Y LA AUTONOMÍA DE LA UASD EN ÉPOCA DE CARO ÁLVAREZ




La tarde del jueves 13 de julio de 1961 se convocó una asamblea de estudiantes en la antigua Universidad de Santo Domingo, con el objetivo de formar una entidad gremial con el nombre de Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), comisionada a emprender una iniciativa pública para que el Estado dotase de autonomía administrativa, económica y financiera a ese alto centro de estudios, poniéndolo a tono con la modernidad generada por el movimiento de reforma universitaria surgido en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en junio de 1918; el cual tuvo un gran impacto continental al año siguiente en el Perú, en la antigua capital inca del Cuzco, donde se llevó a efecto el primer congreso estudiantil liderado por el joven líder Víctor Raúl Haya de la Torre, en su calidad de presidente de la Federación de Estudiantes, quien afilió a dicha reforma su proyecto sobre la creación de universidades populares, sujeto al desarrollo de los conceptos de autonomía, cátedra libre, representación estudiantil, derecho a huelga y relación obrero-juvenil.

Los jóvenes universitarios que convocaron esta asamblea para crear un sindicato estudiantil, fueron sin duda influidos por la reforma de Córdoba y por el recuerdo de líderes con metas sublimes, como Haya de la Torre y Julio Antonio Mella, fundador de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), de Cuba; quienes dieron brillo a la actividad gremial conduciendo adecuadamente el movimiento universitario latinoamericano, junto a otros dirigentes juveniles que dejaron sus huellas marcadas en las primeras entidades existentes, que fueron la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), fundada el 21 de octubre de 1906; la Federación Universitaria Argentina (FUA), creada el 11 de abril de  1918;  la FEU, de Cuba, establecida el 20 de diciembre de 1922 y la Federación de Estudiantes de Costa Rica, instaurada el 28 de septiembre de 1953.

Aquella tarde del jueves 13 de julio de 1961, unos tres mil jóvenes universitarios comenzaron a congregarse en el paraninfo de la Facultad de Ciencias Médicas "Doctor Defilló" de la Universidad, para constituir el primer gremio de estudiantes dominicanos y exigirle al gobierno presidido por el presidente Joaquín Balaguer que dictara una ley de autonomía y fuero universitarios similar a las que normaban las actividades de la Universidad de San Carlos de Córdoba, Argentina, 1919; Universidad Nacional Autónoma de México, 1929; Universidad de Bolivia, 1931;  Universidad de Chile, 1931; Universidad de San Carlos de Guatemala,1944; Universidad de Costa Rica, 1949; Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1957; Universidad de la República de Uruguay, 1958; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 1958; y Universidad Central de Venezuela, 1958.

El pedimento de autonomía sería el principal planteamiento en aquella asamblea de estudiantes criollos, a la que asistían aparentemente como espectadores el rector de la Universidad, arquitecto José Antonio Caro Álvarez y los vicerrectores, doctores Rogelio Lamarche Soto y Salvador Lluberes Peña, quienes ocupaban los asientos principales en la mesa de honor.

Una gran algarabía provocó la llegada de un grupo de jóvenes que lucían impecables de los pies a la cabeza, con sus camisas azul marino, pantalones de kaki y zapatos lustrados, los cuales entraron ordenadamente al salón, llevando una pancarta anunciando su apoyo a la creación del nuevo gremio estudiantil. Estos eran estudiantes de secundaria del Colegio Dominicano de La Salle y en su gigantesco cartel se podía  leer a distancia: "El estudiantado lasallista se une a la FED", siendo paseado por todo el salón, en medio de una cerrada y estruendosa ovación de los asistentes.

También se sumó al acto una delegación de la influyente Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), que operaba en los liceos y escuelas públicas del país, llevando otro letrero más pequeño, conteniendo un mensaje de solidaridad con los universitarios;procediéndose, casi de inmediato, a cantar el himno nacional ytocándole al estudiante de medicina Víctor Manuel De Camps Cáceres, quien fungía de maestro de ceremonias, la tarea de dar conocer la agenda y presentar el primer orador, que era un joven estudiante de Filosofía llamado Armando Antonio Hoepelman, quien comenzó su discurso diciendo que  el propósito  de esa reunión era "constituir y organizar una agrupación de estudiantes que dentro del respeto de las leyes y el orden público, sirva de un modo eficaz a la defensa de los derechos y los intereses legítimos de los estudiantes, así como a la consecución de todo aquello que contribuya al progreso y el bienestar tanto del estudiantado como de la Universidad".
El joven bachiller se refirió al derecho que tenían los estudiantes dominicanos a estar en una universidad donde recibiesen educación libre de trabas y normas compulsivas propias de una escuela elemental, pronunciándose a favor de la "libertad académica", que según dijo era un concepto desarrollado en la Universidad de Chicago, en el año 1897, por el profesor y economista estadounidense Edward WebsterBemis, que luego fue incorporado a todas las constituciones democráticas; entendiéndose por libertad académica el derecho de alumnos y profesores universitarios a investigar la verdad en torno a cualquier tema de su libre elección, y el derecho a interpretar sus descubrimientos, y a comunicar sus conclusiones al público sin ser penado o molestado dentro o fuera de la institución.

El bachiller Armando Antonio Hoepelman valoró "el derecho de un profesor y un alumno a  ejercer la libertad de hablar, de escribir, de asociarse en federaciones o instituciones análogas, sin ser molestado por nadie ni ser despedido del cargo académico o cancelada su matrícula universitaria", y valoró  de igual manera la importancia de que la universidad consiguiese su autonomía y fuero, administrase los fondos asignados por el Estado y seleccionara su propio personal docente, en beneficio de los catedráticos, las autoridades y los estudiantes; ya que con esa autoridad de gestión podría organizar y administrar su patrimonio y darse una estructura de gobierno tipo colegiado que resultare de un proceso interno de votaciones; finalizando así la era de autoridades designadas por decreto del Poder Ejecutivo, donde un rector tenía categoría de ministro de Estado, de acuerdo con  el decreto No. 530, emitido en enero de 1940 por el presidente Jacinto Bienvenido Peynado y Peynado.

Hoepelman se refirió a la constitución de la FED y aseguró que ésta no tendría intereses partidistas "porque esto crearía divisiones dentro de los mismos miembros de nuestra institución que pertenezcan a facciones políticas diferentes", y consideró que  el gremio estudiantil debía de fundarse  "sobre todo en la unidad del estudiantado dominicano encaminada hacia los más altos fines que son prepararse para la obtención del bien común, para su mantenimiento y su defensa".

Luego habló el bachiller Eduardo Delgado, quien continuó refiriéndose al modo como debía desenvolverse la federación estudiantil, indicando que ésta debía de tener una correcta orientación, ajena a las riñas partidarias, para no desviarse a "los enfagados caminos del oportunismo". Y agregó que esa reunión tenía por fin "dejar ya formada para siempre nuestra Federación de Estudiantes Dominicanos, correspondiendo a sus fundadores "el honroso atributo de explicar el tema", de que "la Sociología moderna nos está pidiendo a viva voz la unión de estas masas estudiantiles hasta ayer informes, para que ya debidamente unidas puedan luchar por los intereses propios que deberíamos poseer, y son precisamente los estudiantes universitarios los individuos que al estar debidamente capacitados contribuyan a la educación cívica del pueblo".

El joven bachiller dijo con firmeza que "los tímidos, los cobardes, los perezosos y los retraídos no son más que escorias que tarde o temprano serán dejados a un lado, no admitiremos estancamientos de ninguna especie, nuestra juventud debe ser fuerza viva en constante trabajo; trabajo que nos dignifique, trabajo que nos ennoblezca, tenemos que seguir el ritmo sociológico de los primeros países del mundo, y para seguir el ritmo de transformación es necesario una acción mental  única, una invariable valentía y una fuerza moral indestructible, y por  eso somos nosotros precisamente los más aptos, ya por razones naturales, ya por necesarias".

También señaló que se debía preparar a cada miembro de la sociedad para que fuese a la vez discípulo y maestro y se transforme en un ciudadano consciente de sus deberes y derechos; pero  con una conciencia clara de que "la educación debía comenzar en la niñez, para formar en el chico el primordial y básico concepto de la responsabilidad social", que unida a una intensa vida cívica escolar formaría un verdadero ciudadano, "que actúe no pasivamente en asambleas, sino marcando errores, ganando el hábito de la libertad y la idiosincrasia, arrebatando de sus  manos la tea incendiaria de la ignorancia que tantas lágrimas nos había ocasionado".

El tercer orador fue el joven estudiante de medicina José Eugenio Villanueva, quien pidió la libertad inmediata del bachiller Manuel de Jesús (Cucho) Rojas Fernández, un joven que era en ese momento la figura principal de aquel proyecto de constitución de la Federación de Estudiantes Dominicanos, quien había dirigido la primera manifestación estudiantil celebrada frente al Aula Magna de la Universidad durante la mañana del domingo 9 de julio de 1961, la cual fue reprimida y dispersada por un contingente policial encabezado por el propio jefe de la institución del orden público, coronel Luis Enrique Montes de Oca, alegando que esa actividad no había sido autorizada por el ministerio de Interior y  Cultos. El líder estudiantil guardaba prisión en el Palacio de la Policía acusado de formar parte de un grupo de jóvenes incendiarios que le pegó fuego a la radioemisora oficialista Radio Caribe.

Villanueva lo defendió señalando que su acusador Fabio Inoa era "un asalariado personaje de una empresa afectada" y un "cínico delator de lo falso", y al final de su defensa le pasó el micrófono a su compañero Rafael Alburquerque De Castro, quien procedió a dar lectura a una carta enviada al presidente Balaguer, por el comité gestor de la FED, donde se le decía que esa organización no tenía carácter político y comenzaba agrupar a todos los estudiantes que quisieran ingresar en ella, para promover entes activos en la comunidad, fomentando una serie de actividades dentro de las normas y prácticas consagradas por el uso y la costumbre del mundo occidental, contribuyendo a un eficaz cumplimiento de la misión que compete a la Universidad.

La misiva también decía que para el logro de esos propósitos se emplearía "medios y procedimientos estricta y rigurosamente legales que mantengan y aumenten la simpatía de que estamos seguros gozamos ya en todo el orbe americano"; y se le pedía al mandatario garantías de apoyo a los estudiantes "que por motivo de encarcelamiento político se vieron obligados a suspender sus estudios en la Universidad" y no habían podido aún  reanudarlos.

El acto continuó con la escogencia del comité provisional de la Federación de Estudiantes Dominicanos, que quedó integrado por su vocero, Manuel de Jesús (Cucho) Rojas Fernández, y sus miembros, Asdrúbal Domínguez Guerrero, Eduardo Delgado, Leopoldo Grullón, Oscar Lama Habib, Miguel Genao y Daniel Céspedes, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Víctor De Camps Cáceres, José Eugenio Villanueva y Alfredo Loinaz, de la Facultad de Ciencias Médicas; Rafael F. Alburquerque De Castro, Antonio Isa Conde, Joselyn Rodríguez Conde y Zaidita Lovatón Ginebra, de la Facultad de Ciencias Jurídicas; Armando Antonio Hoepelman, de Filosofía; Mariano Fiallo, Rubén Álvarez Rodríguez y Antonio Cuello Hernández, de Finanzas; Eduardo -Petit- Houellemont Roque, de Farmacia; y Ubaldo Francisco Roa, de Química Industrial.

El vocero escogido -Rojas Fernández- era el único de esos dirigentes electos con problemas judiciales, ya que la policía lo mantenía prisionero, siendo investigado en relación a su presunta participación en la quema de la estación radial señalada, en la que murieron dos personas y hubo pérdidas  materiales estimadas en un millón de dólares. Pero tres días más tarde, el presidente Balaguer anunció que sería libertado, tras comprobarse la falsedad de la imputación y ser declarado libre de culpa por la justicia.

La mañana del 16 de julio de 1961, el presidente Balaguer dispuso la celebración de un acto en el Palacio Nacional, para hacer formal entrega del estudiante de Derecho Cucho Rojas, de 25 años, a su padre, el señor Manuel de Jesús Rojas Delgado; en una audiencia realizada en un salón contiguo a su despacho, donde exhortó al joven liberado a proceder siempre dentro del marco de las leyes y el orden. El estudiante agradeció su libertad al primer mandatario, elogió la ecuanimidad con que la justicia juzgó su caso y se comprometió  a actuar siempre de acuerdo a las leyes.

En el  acto también habló el  señor Rojas Delgado, quien a nombre suyo, de su hijo y de su esposa,  la señora Corina Fernández de Delgado, agradeció al jefe de Estado el gesto de consideración hacia su familia.

Por último, se debe decir que el principal propulsor de aquella iniciativa sobre la autonomía de  la Universidad, fue su rector, el arquitecto José Antonio Caro Álvarez, quien fue separado del cargo el 15 de septiembre de 1961 por un decreto del Poder Ejecutivo que nombró como rector al procurador general de la República, licenciado José Manuel Machado. Caro Álvarez  había  llegado a la rectoría el 8 de julio en lugar del propio Machado, y anteriormente se había desempeñado como ministro de Obras Públicas, contribuyendo a la modernización del país ejecutando proyectos importantes, siendo ministro de Obras Públicas, como el Palacio de la Policía, las facultades de Ingeniería y Ciencias Médicas de la UASD, la sede del Ministerio de Educación, la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, el Banco Central y el hospital Robert Reid.
Poco después de que fuera destituido el arquitecto Caro Álvarez, el 31 de diciembre de 1961, el presidente Balaguer estaba promulgando la Ley No. 5778, que concedía autonomía y fuero a la Universidad, y aunque se dijo entonces que había sido víctima de la malquerencia de Ramfis Trujillo, se nos ocurre pensar que la destitución de este reputado profesional no obedeció a ese rumor, sino que era un adelanto del patrón de  conducta que observaría el presidente Balaguer en relación a sus subalternos, no permitiendo en el futuro inmediato que ningún funcionario sobresaliera y brillara en el desempeño de su cargo.
Es decir, que Balaguer jamás hubiese promulgado la ley de autonomía de la UASD estando el arquitecto Caro Álvarez al frente de la rectoría de esa institución, porque sobre éste hubiese recaído el mérito de ese logro político que le hubiese dado fama y  reconocimiento histórico; y esa fue la razón para que se le despojara de esa función cuando desarrollaba un papel activo y determinante en la formación de la Federación de Estudiantes Dominicanos.

Claro está que en todo ello tuvo que incidir la situación en que se hallaba el país frente a la comunidad internacional en ese año 1961; pues como se sabe, estaba sometido a  un severo bloqueo económico, debido a las sanciones  que impuso la Organización de Estados Americanos (OEA) el año anterior, durante la  VI Conferencia de Cancilleres celebrada en San José, Costa Rica, en represalia contra el atentado criminal dispuesto por el dictador  Rafael L. Trujillo contra la vida del presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, ocurrido el 24 de junio de 1960.

El 30 de mayo de 1961 ocurrió la muerte de Trujillo y el presidente Balaguer se  vio compelido a iniciar el desmonte de la estructura dictatorial del régimen, permitiendo el 5 de julio la llegada al país de la Comisión de la Libertad encabezada por los exiliados dirigentes perredeístas Ángel Miolán,  Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, y comprometiéndose a realizar un proceso de democratización de la sociedad dominicana que culminase en la realización de unas elecciones libres en 1962; pero la familia Trujillo seguía detentando  el poder y por ello Balaguer estaba confrontando muchas complicaciones; de tal manera que en septiembre  de 1961 y en presencia de una comisión de  la OEA,  el país fue estremecido por  el ametrallamiento de miles de personas que se habían concentrado enel lado occidental del puente Juan Pablo Duarte de la Capital, para ver pasar a los comisionados del organismo regional; produciéndose allí el asesinato del doctor Víctor Rafael Estrella Liz y del señor Manuel Martínez Cabrera, así como una gran cantidad de heridos.

La represión volvería a manifestarse unos días más tarde, el día 20 de octubre, cuando se originó la violenta masacre de la calle Espaillat, en la que murieron varias personas, entre ellas el obrero José Ignacio Cerda y Tirso Roldán Vargas Almonte, lo que originó que cuatro días más tarde la OEA enviase a Santo Domingo una nueva comisión de derechos humanos para conocer la realidad dominicana, y en medio de esa situación de inestabilidad social,  anarquía y desorden, advino la matanza de los héroes del 30 de Mayo, la salida definitiva del país de Ramfis Trujillo y la decisión de Balaguer de complacer a los estudiantes universitarios, otorgándole, mediante la Ley No. 5778, la autonomía y el fuero a la más vieja universidad del nuevo mundo.


Por Sebastián del Pilar Sánchez

Desigualdad e injusticia en la práctica de la medicina


New York-Me gustaría comenzar estas breves palabras sobre lo injusto y frecuentemente inmoral de las practicas profesionales en general y de la médica en particular con las palabras del Dr. Martin Luther King Jr. quien expreso " que de todas las formas de desigualdades la injusticia en la salud es la más chocante e inhumana". 

Estoy completamente seguro de que ustedes compartirán mi opinión cuando protesto desde el fondo de mi alma protesto cuando de manera "asqueante" se le niega el cuidado médico, el medicamento o intervención que le puede salvar la vida a otro ser humano, igual que nosotros, con el mismo valor físico y espiritual que nosotros y con el mismo derecho desde cualquier punto de vista que lo miremos, que nosotros. 

El prejuicio y el racismo alcanza su máxima expresión y la iniquidad humana su más alto nivel cuando nos hacemos indiferente al sufrimiento y dolor de un hermano, y nos basamos en el color de la piel, la textura del cabello, el estatus social, religión, sexo o apellido para negar la ayuda a alguien que la necesita. Aunque escondamos la degradación moral de esta indiferencia con el escudo de la política, religión o creencias filosóficas la verdad final no deja de ser menos baja y degradante. 

Cuando fue la última vez que estos millonarios empresarios, políticos y religiosos de carrera se juntaron para enfrentar y disminuir el sufrimiento de los miles de enfermos que yacen en las calles y hospitales de nuestros países? Sin embargo no pasa una semana que no se exhiban en las redes sociales con trajes de pavos reales y sonrisas de Maquiavelo. 

Si la hipocresía se pagara con dolor no me cabe duda que tendrían que andar con un suero intravenoso de morfina. La práctica de "págueme y después le pregunto a que vino al hospital o a la clínica privada muestra la cara más baja y sucia de un ser humano, independiente de que sea médico, abogado , predicador o sacerdote. 

Me gustaría terminar con una oración de esperanza, de positivismo y de perdón pero de verdad por ahora tanto mi mente y como mi garganta están mudas y esta oración no me quiere salir.


Por Dr. Eliscer Guzmán 

viernes, 30 de junio de 2017

¿Podría Roque De La Fuente ser el Próximo Bloomberg en New York?



New York- Se llama Roque De la Fuente, pero en el ámbito político es mejor conocido como "Rocky". Y es que "Rocky" De La Fuente un exitoso empresario Mexicano, tiene los guantes puestos y la mira en la Alcaldía de Nueva York. 

Pero, ¿qué motivo a un millonario empresario de San Diego, California a mudarse a Nueva York, con el objetivo de convertirse en su próximo Alcalde? 

"Di Blasio es un inepto. Ve la basura, ve las ratas, el tráfico, todas las decisiones que ha tomado. Ve el grafitti. Camino aquí había grafitti por todos lados. No trabaja, ni deja trabajar" dijo De La Fuente, quien dicho sea de paso, corrió sin éxito para la presidencia en el 2016. 

Palabras fuertes de un contrincante prácticamente desconocido en la política Neoyorquina, Pero eso no detiene, ni amedrenta "Rocky" De La Fuente. Más bien dice es como gasolina para su campaña, porque admite que le gustan los retos. 

"Yo tengo experiencia en todos esos temas, yo creo que la vida me ha preparado, igual que como a Bloomberg lo prepararon para tomar este gran reto. Para mí sería una magnífica oportunidad demostrarle a los Latinos que podemos." 

Para este empresario y político Estadounidense, que aunque nació en California se crio en México, postularse para la Alcaldía de Nueva York, considerada la capital del mundo, es una especie de "El Sueño Americano" 

"Necesitamos a ejemplos minoritarios para inspirar a nuevas generaciones. 

La ciudad de Nueva York, necesita un empresario para manejarla. Esta ciudad, la capital del mundo, tiene muchos problemas, y hay que buscar a alguien que esté dispuesto a solucionar los problemas y a entrenar los problemas" 


De La Fuente, quien demandó a una cooperativa que rechazó su oferta de más de un millón de dólares en efectivo, cuando buscaba residencia para vivir en Nueva York, dice que las cooperativas "se creen Dioses" La demanda por discriminación, alega que lo rechazaron por ser "Mexicano". Agregando que aunque reunió todas las calificaciones el apartamento sigue en venta. 

En cuanto a sus aspiraciones de sustituir al Alcalde Bill di Blasio, dice: "di Blasio es pan comido" Al tiempo que retaba a debatirlo, no el ring de boxeo, sino en el ruedo político. 



Por: Isolda Peguero 

Unión de Pequeños Negocios en Filadelfia prioriza la comunicación por redes sociales




FILADELFIA, PA—La Unión de Pequeños Negocios en esta ciudad, priorizó la comunicación de sus miembros por las redes sociales y de esa manera agilizar los trámites informativos entre los integrantes de la organización empresarial.

Los temas sobre que es la Unión de Pequeños Negocios y la comunicación social, formaron parte de la agenda durante una nutrida reunión efectuada, esta semana en el Centro Comunitario Cardenal Bevilacqua del 2636 norte de la avenida Kensington, Filadelfia.

"Hoy se trató la forma, que es la Unión de Pequeños Negocios y la comunicación social que debe existir entre todos los miembros y directivos de la entidad", dijo Fernando Suarez, Presidente del organismo de comerciantes.

"Los negociantes no se mueven de sus bodegas y puestos de trabajo, al menos que no haya un interés propio y ese interés propio se necesita tener algo definido, esto es negocio y esto es movimiento. Estamos dándole importancia a la forma de comunicarnos por correos electrónicos", precisó Suarez.

Fernando Suarez, informó que la Unión de Pequeños Negocios ya tiene su westside en WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, Google y www.xoom.com, y con éste último, se comunican los bodegueros y otros comerciantes.

"Xoom es una tecnología nueva que podemos utilizar para escuchar y ver los mensajes que emitimos todas las semanas, solo tenemos que disponer de 10 a 15 minutos en nuestros ordenadores y podemos ver cómo vamos a implementar los trabajos de la organización", agregó Fernando Suarez.

Al definir la filosofía y los objetivos de la entidad, Fernando Suarez manifestó que la Pequeña Unión de Negocios es muy simple, es una conversación, una conversación con todos los negocios y dijo que gracias a Dios, tenemos tecnologías para conectarnos y comunicarnos sin tener que salir de ellos.

"Con las tecnologías comunicacionales, no tendremos que salir de los negocios, la conversación es la única garantía de nuestras voces, nuestras voces tienen poder, pero cuando unificamos las voces entre 2 mil negocios, se corre grandemente", explico el líder empresarial hispano.

"Ese principio de la palabra y la conversación, podemos hacer muchas cosas para cambiar, en estos momentos podemos usar esa voz para defendernos, prepararnos para las crisis que vienen y unificarnos como grupo económico", indicó Suarez.

Dijo que la Unión de Pequeños Negocios realizará grandes proyectos de negocios en Filadelfia y de esa forma, satisfacer el interés monetario de todos sus miembros en la región.

"Eventualmente unidos vamos a hacer grandes cosas, todos los grupos económicamente fuerte, se unieron primero y luego terminaron siendo opulentos", agregó.

La Unión de Pequeños Negocios está integrada por comerciantes dominicanos, haitianos, puertorriqueños, colombianos, venezolanos, peruanos, mexicanos y de otras nacionalidades.


Por Polón Vásquez

Inmigrantes dominicanos en EE.UU


Nueva York.- Hablemos bien claro: ¿Cuál es la real población de inmigrantes dominicanos en la ciudad de Nueva York? Pero, además, ¿cuántos criollos residen en Estados Unidos?

El pasado martes, en horas de la noche, arribé a esta ciudad. Otro de mis tantos viajes a la llamada "Babel de Hierro que también ha sido bautizada como "La Gran Manzana".

Con relación a la migración dominicana en USA, y en concreto en Nueva York, "llueven" las especulaciones. Especulaciones que son alimentadas por periodistas al escribir crónicas, artículos y reportajes. La especulación más socorrida dice que en Nueva York la gran colonia dominicana pasa del millón. Es decir, que en NY hay más de un millón de criollos.
Y la gran mayoría, diríamos más del 80 por ciento, ha inmigrado a esta monumental metrópolis en busca de "El sueño americano"... el mismo propósito de decenas de millones de ciudadanos latinoamericanos. Yo, para entrar también en el grupo de periodistas que especulan con la migración dominicana en Nueva York, "certifico" que en esta bendita tierra de El Tío San -donde la llegada de turistas alcanza, anualmente, los 50 millones-, residen cerca del millón de quisqueyanos.
¿Soy hiperbólico? No lo creo. Al propósito del tema, lean esto: "Todos somos inmigrantes". Así es titulada la obra del reputado pintor dominicano Oscar Abreu, quien -en un acto realizado en el Alto Manhattan- la dio a conocer y recibió elogios.
No pude asistir a la actividad porque estaba recién llegado desde Santo Domingo, pero el comunicador José Zabala, conocido en la comunidad dominicana como el "periodista más activo del diarismo digital", me ofreció específicos detalles del acto. 
En un texto entregado a los presentes en el acto, se informa que "Todos Somos Inmigrantes es una obra mural transportable, con un formato de 70 pulgadas de altura por 166 de ancho desarrollado en la técnica mixta del pintor Oscar Abreu.

La obra fue pintada durante un performance en vivo realizada por el destacado artista del pincel en la recién celebrada Feria de arte Artforo, que reunió a lo mejor del arte contemporáneo dominicano". A veces, y así lo escribí hace dos meses al hablar de los inmigrantes venezolanos en República Dominicana, "alardeamos" de que a quien emigra a otros países se les llama un "estorbo social".
Es normal que un ciudadano inmigrante, en cualquier país, tenga problemas. Principalmente problemas de adaptación. Además de ver realizados sus propósitos de vivencia debe aclimatarse, "olvidarse" de su país. No es que deje de pensar en la patria -eso nunca debe ocurrir- , porque en su conciencia debe estar que tarde o temprano tendrá que regresar a su tierra y finalizar su hábitat biológico.
Estados Unidos ha sido el "refugio" principal de los dominicanos pobres inmigrantes. Este país, y dejemos atrás cualquier dificultad, ha dado un trato positivo a cientos de miles de quisqueyanos. Preciar que en Nueva York, donde tengo una estancia de vacaciones de 12 días, ha sido la ciudad predilecta de nuestros paisanos inmigrantes.
Y aquí han salido victoriosos...y no han defraudado sus orígenes que son los mismos de que forjaron la nacionalidad dominicana que lideraron Duarte, Mella, Sánchez y Luperón.
Podríamos afirmar que "El sueño americano", para cientos de miles de dominicanos, ha sido realidad. Porque, después de todo, "el sueño americano" no ha sido pesadilla para nuestros paisanos que vinieron a Estados Unidos en busca de ver materializadas sus metas. Las metas que no pudieron ver cristalizadas en su país que, no obstante, nunca olvidan y siempre levantan su bandera.
En Nueva York hemos tenido cientos de dominicanos que no se quedaron como simples obreros de factorías y trabajadores de tiendas, restaurantes, taxistas o cuidadores de ancianos, niños y otras labores propias de gente sin preparación intelectual o profesional.
Explicación que aclara: Con las citadas menciones no estoy denigrando al dominicano que por circunstancias migratorias se ven obligados a realizar todo tipo de trabajo y de esa manera garantizar su subsistencia. ¡Y que es trabajo honesto!
República Dominicana tiene dignos representantes en Estados Unidos. Personalidades que incluso son altamente respetadas en la exigente sociedad de USA.

Tenemos singulares ejemplos como los de Junot Díaz, joven escritor, ganador del famoso Premio Pulitzer y Adriano Espaillat, senador del Congreso de EE.UU.

Junior Díaz fue galardonado, en el 2008, por su connotada novela La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Es, además, profesor de escritura creativa en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y catedráticos de otras academias. Adriano Espaillat hizo historia al convertirse en el primer congresista en USA de origen dominicano.
¡Loor a los inmigrantes criollos en la poderosa nación del Norte!

Por Carlos Nina Gómez 

Ana María Toribio lanza plancha Independiente "Orlando Martínez" CDP, NY.



New York- Un grupo de periodistas conformaron la plancha denominada "Orlando Martínez" que participará en las elecciones del Colegio Dominicano de Periodistas en New York a efectuarse el próximo 25 de agosto del corriente año. 

La plancha "Orlando Martínez" está formada por los periodistas Ana María Toribio, como presidenta, Santiago Gutiérrez Campos, Vicepresidente, Rafael Santos, Secretario de Organización y Eventos, Mariano Morillo, Secretario de Acta y Correspondencia, Ana Hilda Taveras, Tesorera, Amín Cruz, vocal, Abraham Fernández, vocal, Laura Cabreja, vocal. Como asesores tienen a Roberto Gerónimo, Lissette Montolio, Zunilda Fondeur y José Disoné. 

Dijo Ana María Toribio textualmente, "nuestra plancha ha sido conformada por un grupo de periodistas de diferentes ideologías y corrientes grupales que han decidido asumir el compromiso, sin tomarles en cuenta sus militancias, solo su capacidad de trabajo, su deseo de fortalecer al CDP haciendo de él una institución verdaderamente democrática e institucional como forma de poner fin a las razones que tienen alejados a muchos colegas por estar en desacuerdo con la forma poco institucional que se ha venido manejando el CDP en los últimos años". 

En ese sentido Toribio, invitó a lo mejor de cada movimiento a darle su apoyo y a integrarse al trabajo unificador, poniendo a un lado la campaña de desprestigios contra los miembros. 
Ana María Toribio destacó, que el nombre de Orlando Martínez en la plancha, representa el trabajo crítico apegado a la verdad lo que compromete a los candidatos a unir esfuerzos para fortalecer lo que ya tenemos dentro de la institución. 

Continúo diciendo Toribio textualmente, "Orlando Martínez murió en cumplimiento de su deber, su dedicación y arduo trabajo le ganó el respeto de todos los que lo trataron en vida, de igual modo éste grupo de periodistas pretendemos trabajar enfatizados en la misma base". En el proceso les daremos a conocer nuestro plan de trabajo.



Publicado Por José Zabala

lunes, 26 de junio de 2017

Gutiérrez denuncia campaña de mentiras en contra de Medina

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-Euclides Gutiérrez Félix, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, consideró como irrespetuoso y ridículo el pedido de renuncia del presidente Danilo Medina hecho por un grupo de “intelectuales, activistas sociales” y políticos, tomando en cuenta las imputaciones de los supuestos sobornos de la constructora Odebrecht.

“Es una campaña irrespetuosa, llena de mentiras y de disparates políticos”, expresó Gutiérrez Félix en declaraciones a la estación Z 101 este lunes vía telefónica, reseñadas por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

El dirigente político, abogado e historiador, dijo que la política es un oficio como el de ebanista, carpintero y herrero, que no se puede aprender en un día como creen algunas personas enganchadas a políticos.

“Hay que nacer con las condiciones, la política es una ciencia, es un arte, tu naces con esa inclinación, pero es una ciencia también que tiene que estudiarse”, destacó el miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana.

Refirió que la República Dominicana es un país muy especial debido a su composición social y que por eso se dan situaciones como esa, citando el libro Composición Social Dominicana escrito por el profesor Juan Bosch, el cual fue presentado por él.

Gutiérrez Félix, quien fue asistente personal del profesor Juan Bosch por 22 años, exhortó a los jóvenes a estudiar la historia de su país, al que definió de protagonista de grandes historias nacionales y grandiosos momentos internacionales.



elnuevodiario.com