miércoles, 10 de agosto de 2016

Sindico Electo Hato Mayor del Rey RD visitó Municipio de Camden, NJ




 CAMDEN, NJ—Procurando ampliar las relaciones internacionales de su pueblo con otras comunidades del exterior, el Sindico Electo de Hato Mayor del Rey, Odalis Vega visitó ayer, a las autoridades municipales de Camden, con quienes conversó sobre aspectos de interes para ambas poblaciones.

Durante su estadia en la Casa Alcaldia de Camden, Nueva Jersey, Odalis Vega fue recibido por el Concejal Angel Fuentes, quien en representación de la Alcaldesa Dana Redd, habló sobre intercambios culturales, comerciales, asesoria administrativa y la canalización de posibles ayudas materiales para Hato Mayor.

Odalis Vega vino a Camden, como invitado especial de sus amigos, los doctores Cesar y Georgina Tavera, quienes aprovecharon la oportunidad, para el funcionario municipal estableciera relaciones publicas con las autoridades estadounidenses.

Al dar la bienvenida a Odalis Vega, el Concejal Angel Fuentes dijo que la Alcaldia de Camden ha estado abriendo sus puertas a otras autoridades municipales, especialmente de Republica Dominicana con la intencion de intercambiar experiencias administrativas y culturales.

De su parte, Odalis Vega agradecio el trato amable que le dispenso Angel Fuentes y dijo que en los próximos meses extendera una cordial invitación a las autoridades de Camden para que visiten a Hato Mayor del Rey, una comunidad de 71,400 habitantes, localizada en la Región Este de República Dominicana.

Odalis Vega sera juramentado como Sindico de Hato Mayor, el próximo martes 16 de Agosto e inmediatamente iniciará parte de las obras municipales que prometió durante la campana electoral, recién transcurridas en el país caribeno.

“Bueno, realmente hemos pedido a la población, los llamados 100 dias de gestión, nosotros en campaña prometimos obras que podemos realizar sin acudir a prestamos. Elegimos obras pequeñas, pero grandes en significado para la población de Hato Mayor”, indicó Odalis.

Entre las obras, Odalis Vega citó la construcción del matadero municipal, un nuevo vertedero de desperdicios sólidos, un nuevo mercado municipal y la calle de entrada a la población.

Indicó que Hato Mayor es una comunidad rica en historia, en la producción de cítricos y dijo que la misma necesita el auxilio de una mano amiga.

El funcionario municipal dominicano, llego a Camden, Nueva Jersey acompañado de sus dos colaboradores en Estados Unidos, Arialdys Tiburcio y Franly Sosa.

   



Por Polón Vasquez

De satisfacciones y frustraciones


Esta semana hemos celebrado acontecimientos que generan satisfacciones como la inauguración del proyecto modelo de la Nueva Barquita que rescata a mil 400 familias de la extrema vulnerabilidad y los 50 años cumplidos por la Asociación pro Bienestar de la Familia con el éxito de sus 6.5 millones de servicios ofrecidos a la población más pobre y su contribución a una mejor planificación poblacional.

Pero al mismo tiempo un nuevo informe de UNICEF vuelve a dejar el país en los últimos escalones en muertes neonatales, en embarazos y uniones sexuales de adolescentes, con graves notas de trabajo y maltrato infantil y 173 mil 300 menores de cinco años sin registro de nacimiento. Mientras otras informaciones indican que en medio año han muerto 35 madres al parir en hospitales, por causas en su mayor parte prevenibles.

Ninguna mezquindad puede evadir darle crédito al gobierno del presidente Danilo Medina por su bien concebido proyecto habitacional Nueva Barquita, con una inversión de 4 mil millones de pesos, y por la cooperación empresarial en su construcción, personalizada en José Miguel González Cuadra, con moderna visión gerencial pluridisciplinaria.

Pero al mismo tiempo hay derecho a preguntar por qué celebramos un solo proyecto de esa dimensión en una gestión de cuatro años cuando podríamos materializar muchos cada año, con una mejor planificación del gasto público, reducción de la corrupción, la malversación y el derroche y de las evasiones impositivas.

El equipo económico del PRM dijo en campaña que revisando 7 mil cuentas del Estado se podrían ahorrar 70 mil millones de pesos anuales. Asumiendo alguna exageración, y reduciéndolo a la mitad, daría para levantar nueve nuevas barquitas por año, 36 en el período de gobierno. De entrada parece mucho, pero no si se toma en cuenta lo dicho la semana pasada por el actual Jefe de la Policía Nacional, quien testimonia que sólo en la revisión de un par de renglones se ahorrará 1,200 millones de pesos por año.

El equipo gerencial, técnico y de voluntarios que durante medio siglo han sostenido a ProFamilia tiene que sentir satisfacciones por su fundamental contribución a hacer consciente la necesidad de la planificación familiar. Cuando esa institución nació en 1966 el promedio de hijos por mujer dominicana era de un irracional 8.3, y ahora es de un manejable 2.5, que permite al género femenino hacer mucho más que parir. La población nacional crecía entonces a una tasa de 3.6 por ciento, reducida ahora a 1.2.

De haberse mantenido ese crecimiento hoy nuestra población sería de 18 millones, un 80 por ciento superior. Las estadísticas de Profamilia indican que en 1975 apenas el 38 por ciento de las mujeres casadas o unidas utilizaban métodos anticonceptivos, eficientes para la planificación familiar, mientras en 2013 ascendía al 72 por ciento. Y ningún organismo público o privado ha hecho tanto por esa causa, como ProFamilia, que por cierto sólo recibe 14 millones de pesos anuales de ayuda estatal, poquito más que el “barrilito social” del senador Reinaldo Pared Pérez.

Pero la satisfacción de la planificación familiar se esfuma y da paso a la frustración con el informe de que cada día mueren 13 niños con menos de 28 días de nacidos por causas prevenibles en su mayor parte relacionadas con mala atención hospitalaria, y que en ese renglón sólo somos superados en todo el continente por Haití y Guyana.

Nuestro liderazgo continental es absoluto en proporción de niñas casadas o unidas, 11.7 por ciento antes de cumplir 15 años y 37 por ciento antes de 18 años, tasa que UNICEF considera “sólo comparable con el promedio del África Subsahariana!”, es decir la región más pobre del mundo. En alto porcentaje solas o abandonadas, excluidas y convertidas en máquinas reproductoras de la pobreza que ellas mismas sufren.

¡Cuanta frustración y tristeza producen estas revelaciones! En un país certificado con casi seis décadas de alto crecimiento económico, con expresiones de modernidad, pero en extrema desigualdad y derroche.




Por Juan Bolivar Díaz

Arrestan seis dominicanos en Pennsilvania con cocaína valorada en $23MM y $77.000 en efectivo

FILADELFIA, PA-- Agentes de la DEA, la policía local y oficiales de otras agencias de la ley, arrestaron a seis dominicanos en Pensilvania, quienes según las autoridades, traficaban drogas por toneladas en diferentes estados del Noreste de Estados Unidos y tenían cocaína y pastillas valoradas en $23 millones de dólares en un almacén de un barrio en Filadelfia.

Los presuntos narcotraficantes criollos, fueron identificados como Francisco Ortega Severino de 54 años de edad y residente en el Alto Manhattan, Juan Rojas (32) y residente en El Bronx y Argenis Diocoris Grullón de 37 y radicado en Allentown (Pensilvania).
También Miguel Pérez (24) residente en Puerto Rico, José Morales (53), quien se radica en Kissimmee (Florida) y Juan Olmedo (24) quien vive en el suburbio Kensington en Pensilvania.
La Procuradora General del estado de Pensilvania,  Kathleen Kane, anunció la detención de los seis hombres en una conferencia de prensa ayer jueves y dijo que cada uno ha sido acusado de distribución de drogas, conspiración y múltiples delitos criminales relacionados.
La funcionaria dijo que  Severino Ortega, Rojas y Grullón, fueron detenidos después de que dos vehículos que abordaban, fueron interceptados por policías en este en la intersección de las avenidas Lehigh y Trenton en Kensington, y en los que llevaban 40 kilos de cocaína.
Los investigadores rastrearon la droga hasta un almacén en la cuadra 200 de la calle West Cambria en la sección Fairhill al Norte de Filadelfia.
Los agentes incautaron de 192 kilogramos de cocaína en  el almacén y detuvieron a Pérez, Morales y  Olmedo.
Los investigadores también confiscaron $77.000 en efectivo, una máquina contadora de dinero y  parafernalia para procesar drogas.
Las detenciones fueron parte de una investigación que estaba en marcha del Grupo de Trabajo de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos y la Policía de Protección de Fronteras y Aduanas (CBP), en cooperación con la oficina de la procuraduría estatal en Pensilvania.


Por Polón Vasquez

lunes, 8 de agosto de 2016

¿Casa Dominicana de Filadelfia funcionando ya? Que maravilla


 

FILADELFIA, PA—Efectivamente asi es, la Casa Dominicana de esta ciudad ha iniciado ya, importantisimos programas educativos y de orientacion social a la diaspora quisqueyana residente en esta region del valle Delaware.

¿Casa Dominicana de Filadelfia Funcionando ya? 

La respuesta a esta pregunta era lo que todo dominicano pensante esperaba desde hacia mas de 18 anos.

Los dominicanos mayores de 18 años que deseen avanzar en su educación, ahora tendrán la oportunidad de cursar un GED en español y obtener su diploma de escuela secundaria. ¿Que le parece amigo? Vaya rapidito y apuntese para que no se quede afuera.

El programa educativo que incluye cursos tecnicos, clases de Matemáticas, Ciencias, Lenguaje y Sociales se está desarrollando los dias lunes, martes, miercoles y jueves de cada semana en horarios de 6:00 a 9:00 pasado el meridiano.

No importa su grado academico y situacion migratoria, Faulkner Learning Center y Casa Dominicana se han unido para construir una comunidad educada con miras a un mejor porvenir.

“Nuestro objetivo es simple; abrir nuevas puertas para conseguir trabajos mejor remunerados *Pagados*, nueva carrera, clases universitarias y por consiguiente, un futuro más brillante”, indica un panflecto entregado a (RCM-Noticias) por los Profesores Benny Faulkner y Maximo Saldana, Encargados del proyecto educativo.

“Juntos a nuestros profesores y lideres comunitarios, nosotros transformaremos nuestro programa equivalente de 4to año de la escuela secundaria en una oportunidad de enseñanza y aprendizaje para la vida”, aseguran Faulkner y Saldana.

“Hoy día, la comunidad latina esta siendo impactada inmisericordemente por la violencia y la criminalidad, por falta de programas que le lleven a los jovenes, educacion y formación personal”, manifestaron.

“Estamos inmerso en una crisis nacional. Millones de latinos carecen de formación educativa y formación humana, razones por las cuales llegan a delinquir ante nuestros propios ojos”, dicen.

“Sin educación-argumentan- nuestra comunidad tendrá un impacto negativo e incierto. Pedimos apoyo a nuestro proyecto  educativo, para lograr los objetivos establecidos”.

La Casa Dominicana esta localizada en el 1921 East de la avenida Allegheny, Filadelfia, Pennsylvania, 19134. Telefonos (347) 965-2059 y (267) 997-7029. Si se puede, hermano mío.




Por Polón Vasquez

De 1900 a 2000: crecimiento económico con pobreza, desigualdad e inamovilidad social


Esta segunda entrega presenta, de manera muy sucinta, una mirada SXX desde la perspectiva del crecimiento económico y la acumulación de capitales en la República Dominicana. La primera entrega cubrió casi 400 años, desde la Colonia hasta 1900, donde la pobreza y la inamovilidad social eran el resultado de la falta de crecimiento económico y ausencia de acumulación de capitales. En el SXX y en SXXI se registran resultados parecidos: pobreza, inamovilidad social y desigualdad, pero en un marco de crecimiento económico y acumulación de capitales.

A finales del SXIX aparece nuevamente la industria azucarera, que será el motor de la economía dominicana en los siguientes 100 años (1880-1980). El azúcar de caña era una actividad basada en capitales productivos (que contrastaba con la recolección y el pastoreo de los 4 siglos anteriores) con capacidad de arrastrar al resto de la economía y de someterla al ciclo internacional de los precios del producto. Esa dinámica durará hasta la década de 1980, cuando la industria entró en una crisis irreversible, produciendo una de las mayores transformaciones estructurales de cualquier país de América Latina. Esta transformación, se orientó hacia una dinámica de exportaciones basada en servicios y tuvo una transición de apenas 10 años, registrando un enorme costo en calidad de vida. La nueva dinámica se consolida en la década de 1990 y tiene como eje fundamental de competitividad el bajo salario (individual y social), que se convierte en el largo plazo en el principal y casi único precio de ajuste a las variaciones de otros costos de la economía.

Lo curioso es que, durante estos 115 años, el modelo económico cambiará varias veces, ya sea en los sectores que generan el excedente económico, en la forma de su apropiación, en su destino o en la institucionalidad subyacente que lo reproduce, pero persistirá el mismo resultado. Es decir, diferentes dinámicas de acumulación generan los mismos resultados: perseverante pobreza, inamovilidad social, desigualdad social y territorial, así como un significativo retraso de la calidad de vida (el valor esperado) en el país comparado con el mundo dado la riqueza por habitante.

Entre 1900 y 1930 se consolida la industria azucarera, para ello fue necesario desmontar el sistema de propiedad comunera, desmontar la pequeña propiedad campesina en la llanura costera del sur, crear un marco de incentivos a esa industria y facilitar la importación de mano de obra. En esos años se consolidó la pérdida de soberanía nacional por el manejo inadecuado de la deuda pública externa y la coyuntura internacional que condujo a la pérdida del control de las aduanas y luego a la intervención (dictadura militar) del Gobierno de los EEUU.  Así como se desmanteló la incipiente industria con la reforma arancelaria de 1919. Ello ocurría en el marco de una gran desigualdad social como establece Mutto (2014).

Según datos de Zanetti (2012), la producción promedio de azúcar de RD en la primera década del S XX (1900-09) era de 54 mil toneladas anuales, lo cual representaba el 5% de la producción de Cuba y el 30% de Puerto Rico. En la última década de ese período (1920-29), la producción de RD se había multiplicado por 5 (266 mil toneladas) pero apenas representaba el 5.9% de la producción de Cuba y la mitad de la producción de Puerto Rico. Estas cifras muestran la velocidad de avance de la industria azucarera y el reducido tamaño relativo de la industria dominicana en el Caribe. Sin embargo, constata que ya en la segunda década de este período, la economía dominicana había superado la economía haitiana en magnitudes absolutas, medido por exportaciones reales (Gráfico 1).  

Trujillo (1930-1960) inicia un rápido proceso de acumulación de capitales y comprendió desde muy temprano, como señala Moya Pons (1977), que su riqueza personal dependía del crecimiento de la economía del país. Desarrolló una industria de sustitución de importaciones totalmente al margen de los mecanismos de mercado, convirtiéndola en una industria muy ineficiente, basada en el uso del poder político lo que permitió un proceso circular de acumulación de poder político y económico. Uno conducía al otro. El modelo de acumulación fue exitoso mientras crecieran las exportaciones y entró en crisis porque la dimensión política (la institucionalidad subyacente del proceso de acumulación) generó una implosión del modelo económico. Ese período fue de alto crecimiento económico medido por las exportaciones reales (6.3%) y de relativa volatilidad (más del doble de crecimiento promedio).

La desaparición de Trujillo dio inicio a una transición política (1960-1968) que conduce a los 12 años de Balaguer. Este gobierno da inicio a una estrategia industrial-urbano basado en la sustitución de importaciones (Modelo ISI de 1969 a 1982). La estrategia requería de una rápida acumulación de capitales en ese sector a través de reducir el salario real, sobrevaluar el tipo de cambio, subsidiar la tasa de interés, descapitalizar la agricultura, además se acompañó de un activo programa de inversiones públicas urbanas, entre otros. El resultado fue un aumento de la penetración de las importaciones por unidad de producto (“endogenizando” la crisis), un rezago social impresionante y una tendencia a un exceso de capacidad instalada. Los excluidos seguían siendo la gran población que tenía un salario real decreciente, un salario social que había llegado al mínimo, un sector rural empobrecido, así como un proceso de hacinamiento urbano.

A partir de 1979 se intentó enfrentar el rezago social a través del gasto público que reactivara la oferta de servicios públicos y mejorara el salario promedio de la economía. Esta política demandaba una reforma fiscal que nunca se hizo. Además, coincidió con la crisis del petróleo en 1979 (pasa de US$13 el barril a US$30, Gráfico 2), el aumento de tasa de interés internacional (casi llega al 20% entre 1979 y 1980, con la política del Paul Volcker) y la caída de la demanda de exportaciones tradicionales asociada cambio en la tecnología en la producción de azúcar de maíz y a cambios en las preferencias de los consumidores.  Esta situación externa se combinó con el aumento del requerimiento de importaciones por unidad de producto que se desprendía del Modelo ISI, todo lo cual provoca una tremenda crisis fiscal y de balanza de pagos. Terminado así la industrialización por sustitución de importaciones.

En 1982 se inicia una nueva transición hacia la economía de los servicios que durará hasta 1990. Esta transición inicia como un ajuste macroeconómico ortodoxo para enfrentar la crisis financiera y de divisas. La lógica de esa política, acompañada con el FMI era simple: deprimir la economía hasta encontrar la tasa de crecimiento del PIB compatible con el equilibrio de la balanza de pagos.  Los ejes fundamentales de la política eran la devaluación, la liberalización de la tasa de interés, una reforma fiscal (ampliación base tributaria, impuestos indirectos y reducción del gasto público), flexibilización de los precios de la economía. En 1986, los ingresos de divisas se habían reestructurado (por efecto de la devaluación y el marco de incentivos), la economía volvía a crecer, el peso se revaluaba y la economía se estabilizaba. El costo en calidad de vida fue inmenso, el desempleo ampliado superaba el 27% en 1984, se deterioraron los servicios públicos y el salario real se desplomó. (Gráfico 3)

En 1986, sobre la base de la nueva estructura y dinámica productiva de la exportación de servicios, se intenta aplicar una política económica que correspondía más al esquema de los 12 años de Balaguer. Se intentó controlar el tipo de cambio y la tasa de interés, se aplicó un activo programa de inversiones públicas, se intentaron controlar los precios, así como se decidió el no pago de la deuda en pesos, pero si en dólares lo cual aumentó la emisión de dinero. El resultado fue la crisis más profunda de la economía dominicana desde que se registran cifras macroeconómicas: el desempleo subió a 20%, más de 600 mil personas desempleadas, el nivel de precio había aumentado en un 250% entre 1986-1990 mientras que la moneda se había depreciado en casi un 200%, los apagones, la escasez de combustibles y alimentos convirtieron las colas en una cotidianidad para la población y el PIB percapita había caído en -7.2% en 1990. Al final, la población había pagado un alto costo del invento de política económica del Dr. Balaguer.

En 1990 en el marco de una profunda crisis política Balaguer negocia con las “fuerzas vivas de la nación” su permanencia en el poder a cambio de iniciar la aplicación de las reformas neoliberales, que habían sido sintetizadas en el Consenso de Washington. Entre 1990 a 1996 se aplicó básicamente la parte fiscal mientras que de 1996 hasta 2000 se aplicó con entusiasmo la liberalización y privatización. Era evidente que las reformas neoliberales no reestructuraban los ingresos de divisas (cosa que había ocurrido a mediando de la década de 1980), sino que desmontaban lo que quedaba de la sustitución de importaciones (Gráfico 3).

Los años de 1992 al 2000 fueron de crecimiento económico (casi 7%). Este crecimiento estuvo asociado a un ambiente internacional de expansión (el crecimiento de EEUU fue de 3.84%), a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, a las leyes de incentivo del turismo y zonas francas y a la estabilidad macroeconómica después del pacto de Balaguer en 1990 (Gráfico 4).

La dinámica de la economía había cambiado en la década del noventa. Los ingresos de divisas (exportaciones no tradicionales y servicios) eran apropiadas por los grupos privados creando una dinámica de concentración del ingreso y poder que captura al Estado, debilitando aún más la deficiente institucionalidad. Ello influye en la estructura del gasto público y en el régimen impositivo, lo cual afecta la competitividad sistémica del país. Esta dinámica conduce a mayor concentración del ingreso, a un ajuste en el salario real (individual y social) a la baja, a una reducida elasticidad producto empleo y pobreza. Además, contribuye a fortalecer la “paradoja del progreso” donde el desarrollo del país se mide por las cosas y no por la calidad de vida de la gente, convirtiendo al clientelismo político en el mecanismo de inclusión social.



Pero la discusión de la dinámica de la economía de las exportaciones de servicios (2000-2015) será la semana que viene.

domingo, 7 de agosto de 2016

Un nuevo asalto a la municipalidad



El Partido de la Liberación Dominicana, pretende como de costumbre continuar

Organizando el desorden político y económico en los estamentos de un Estado.
acorralado entre alambres de púas.

 Mi profesor de Sociología de la Comunicación, en la UASD, Leonel Fernández, puede ser el hombre más idóneo e intelectual de la payasada política criolla, pero no tiene calidad ético-moral, como para recomendar reglas de pulcritud en el manejo del Oro Nacional.

Profesor, usted no nos enseñó a conceptualizar. Ok, el gato no le enseño lo último al otro animal domesticado (por si acaso), su empeño circunstancial.Barbaro,maestro y lo digo porque ahí, a poca legua de las memorias de su último mandato presidencial 2008/2012, en ese momento de transición gubernamental, el hoy presidente de la República Danilo Medina, se quejaba  de haber recibido de las trasparentes manos  del ex presidente constitucional, Leonel Fernández Reina; un país en Olla…

Además, la población por sus cristalinas hambres que lo ampara, sospecha de su seriedad. Nuestro orden judicial dominicano está férreamente dirigido desde  la linera doctrinaria y política del PLD.

A pesar esos  líos; entre tramposos/chismosos, usted querido profesor, no está leyendo Paquitos/Mafalda, en paredes carcelarias, por los secretos de sus Judas. Según el pensamiento criterio de su creador, Quino, en la década del 60, escritor Argentino.

Entiendo que el expresidente de la Republica Dominicana Leonel Fernández, no le luce bajar manoseadas líneas en las alcaldías. 

Esa regla de Oro, la evocó el extinto líder del otrora Partido Revolucionario Dominicano, Dr. José Francisco Peña Gómez, en tiempo que los ayuntamientos se manejaban con otros criterios, apegados a los cánones constitucionales. Donde ese gramo de oro, no satanizaba la Biblia democrática de los pueblos.
Complotado por la imaginación diabólica y sanguinaria del diluvio balaguerista, con el nacimiento del  Frente Antipatriótico, surgido el 2 de Junio 1996, en los terrenos del Palacio de los Deportes del Centro Olimpo. Con la intención de eternizar otro siglo tenebroso y corrupto de espinas. 

Usted, idolatró  la corona y el anciano perfil. Provocando con su ambición, la muerte del laurel…

La sala capitular de cada cabildo tiene honradez de ventilar sus autoridades, lo que pasa que  el sector de Leonel Fernández, controlaba y dirigía la alcaldía del Distrito Nacional en la persona del otrora ALCAIDE, Roberto Salcedo y su sequito de Gavilán, donde duraron todos los días del calendario corrupto peledeista, comercializando con los recursos de la sociedad y comunidad en provecho de sus intereses personales y políticos.

A menos de 16 amaneceres, no se puede permitir que las viejas autoridades edilicias firmen ningún contrato, ni devalúen más el calendario de sus partidas. Porque Caerán en la clandestinidad de los girasoles.

El Partido Revolucionario Moderno (PRM), que encabeza la oposición y que la democracia le dio el poder de obtener sin ponerse los moraos guantes del fraude; estas posiciones eleccionarias: 32 alcaldes,48 diputados,2 senadores y otros 48 espacios constitucionales

El PRM y sus aliados, tienen que mantener la Unidad de Acero, no deben ni pueden  permitir que los tramposos caras pálidas, barajen los reglamentos de esos ayuntamientos como están impuestos, a fuerza de militares/policías con sus botas y fusiles hambrientos de quietud, empujados y con las ordenes/recomendaciones  de  meter miedos con oraciones balaguerista. Haciendo marañas y montajes, sin corbatas en la pipa de la Paz

El Partido Revolucionario Moderno y otras fuerzas políticas de oposición, convencieron a la población sufragante,  Solo enarbolando  la  predica de sancionar el encorvado guaraguao de la corrupción en los hoy vergonzosos y desbancados  cielos municipalitas que controla una entelequia del poder.

Solo así, fumigando esos firmamentos municipales, se garantizaran salas capitulares, no los tradicionales tarantines comerciales y/o mercaderes, donde defeca el dolo,que responden a las alturas de paganos círculos de estudios…

El equipo político derrotado en la pasada elecciones en la Alcaldía del Distrito Nacional, por el joven emprendedor David Collado, Alcalde de la Ciudad Primada de América, Santo Domingo, pretende incidental  la solemnidad de la ceremonia en esta Sala Capitular como en las demás, donde fueron electrocutados.

Ese cinturón de organizaciones políticas de oposición, encabezada por el noble y glorioso Partido Revolucionario Moderno, en la persona de su presidente, y quien fuera candidato a la presidencia, de la Republica, en los recientes comicios del 15 de Mayo 2016, Luis Abinader.
Tienen ofrendas de recuerdos, de portátiles trifulcas; prefabricadas, donde cada 16 de Agosto, esas coruñas, se aposentaban y a picotazo de carpintero provocaban  herir el verano, en sus guaridas.Causando desordenes y hasta muertos, porque quieren gobernarlo todo, no importa a que costo, por eso pido que deben de alertar a la opinión pública internacional, vigilancia en los truenos de Quisqueya.
Quien suscribe es periodistas



 Por, Danilo Correa
















Transiciones históricas !!Solo nos queda un camino!!

El rostro eclesiástico y ejecutores e intelectuales del capitalismo salvaje, vendieron y hasta regalaron, aportando ideas venenosas y  bélicas con miras al fortalecimiento de la caída del Muro  de Berlín. 


¡Se lo creyeron!, que  así fortalecerían  el novedoso orden hegemónico que mantiene el mundo sacudido en una espiral crisis.

 Pero la humanidad  luego de ese universal cataclismo político/económico; está condenada a ser diezmada tras el trajinar en este difícil romántico callejón democrático, sin salida inmaculada de este Mercado Persa.


La crisis de ese proceso se descarno en los siglo X1V-XV, esa fue la cobertura e inicio de la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista, en el seno de contradicciones se vehiculizaron ideas redentoras de horóscopos, sobre la recapitulación de la humanidad. En este tramo, se certificó al pobre como materia prima para el enriquecimiento ilícito.


 De esa manera instaurando que cada periodo eleccionario, sea descuartizado el vientre  de la pendeja y  difamada nueva democracia…. En nombre de los tontos útiles


Los apostatas de ese instrumento mesiánico, en las mejillas de la historia, tomaron como chuchos e instrumentos de chantajes  las epístolas sagradas, copartícipes de aquellas predicas amordazadas por  feudales/capitalistas. Germinaron en otro caparazón, poblando su  juicio/discurso corrupto  de que la gloria está más allá del laberinto del dolor. Hoy como ayer son idolatra de la moneda.


La vulgar esclavitud arrodillaba, el criterio del disfrute de la vida y la moral de la fe. Enriqueciendo el anhelo hacia un paso histórico, hubo desarrollo en los instrumentos de trabajos, pero no así en la infraestructura de la condición humana.


El panorama del mundo se estremeció con el enfrentamiento de un sistema sublevado con su envejecido yo, que en su podredumbre no ha dejado de nacer y crecer el gusano  que se incrementa en la carne obrera y en el corazón de la historia


Con el derrumbe y ceniza del Feudalismo, se enciende la caldera de la Revolución Industrial, siglo XVII, Alemania, Italia, Turquía, Flandes, entre otros. En ese tránsito se trata  de cicatrizar oscuridades en el manejo de longevas economías  políticas de pasadas férreas maternidades

Así se levantó el Capitalismo, con su dorado velo de asalto democrático, convirtiendo el amor en odio, la paz en guerra, la felicidad en tristeza, promocionando  lánguidas muertes, y acuñando en el pensamiento la palabra mío. Es el mismo quepí y uniforme del monstruo universal.


Resurgiendo el sicariato y  corrupción como disciplina democrática. Única condición para gobernar una tribu digital de nuevo cuño.


Obviando  el concepto nosotros, en fin, destronando la noble cultura, por la del patrón y mi jefe político. Donde el dinero está por encima del polen humano


El capitalismo ha creado una población momificada en sus intereses,  no piensa en un futuro mejor en términos humanos. Sino, comercializar su muerte en los súper mercados Persas que se instalan cada 4 años, para enriquecer  el paladar coprocefalico del Califa.


La tierra no soporta más deforestación, más hambre en la sed de justicia. Tampoco los pobladores de la democracia, no han resuelto ni mínimamente su situación de inquilino desalojado de la gracia de Dios, de la  Patria y Libertad.


El Socialismo sigue siendo el abrigo  de socializar lo que produce la tierra y el resultado del pensamiento científico con la finalidad real de servir al desarrollo higiénico del ser humano. Pero este sistema ingrato lo pudre todo


Entonces los grupos económicos y políticos empresariales, que han amamantado  la democracia a través del tiempo y continúan ordeñándole la sangre al acéfalo voto democrático; no están calificados para lapidar el nuevo resurgimiento de un socialismo con pantalones largos.


Este resurgimiento, no está muy a la sombra, así como se dio una transición protocolar del feudalismo al capitalismo, sucederá lo contrario por ser esta glorieta de pensamientos  y juicios masificados; críticos y capaz de restaurar sobre la ruina y  la sangre vertida en la voz del tiempo la nueva Jerusalén

 Quien suscribe es periodista



 Por, Danilo Correa