Los trabajadores egipcios que colaboran en las expediciones españolas les despidieron cantando en árabe «España y Egipto van de la mano»
Los Reyes pusieron fin este viernes a su viaje de Estado a Egipto visitando el Museo de Luxor, las tumbas iluminadas por empresas españolas en el Valle de los Reyes y recorriendo las excavaciones de dos de las 14 misiones arqueológicas en las que los arqueólogos españoles «resuelven los enigmas» del Antiguo Egipto desde hace 25 años.
La primera parada en la última jornada de los Reyes en Egipto, país que según reconocieron a los periodistas ninguno había visitado con anterioridad, fue la más cultural.
Comenzó recorriendo el Museo de Luxor donde se exponen actualmente unas 20 piezas, las más importantes halladas por arqueólogos españoles en el Valle de los Reyes.

Tras esa visita, los monarcas conocieron las tumbas de los faraones Seti I y Ramsés V y VI, iluminadas por un consorcio de compañías españolas bajo la dirección artística de la ingeniera Noemí Barbero, encargada de devolverle la luz al Antiguo Egipto.
Allí los Reyes coincidieron con un grupo de turistas españoles que les recibieron con aplausos y vítores, y que emocionados por la presencia de don Felipe y doña Letizia en Luxor les pidieron una fotografía, a lo que los monarcas accedieron y las cámaras retrataron el momento bajo.
Tras admirar la tumba de Ramsés V y VI, situada justo detrás de la de Tutankamón, los Reyes vieron el mausoleo de Seti I, una de las tumbas faraónicas más largas, profundas y bellamente decoradas del Valle de los Reyes.
Posteriormente, don Felipe y doña Letizia, acompañados en todo momento por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, conocieron de la mano de la directora de la misión y profesora de la Universidad de Sevilla, Miriam Seco, el proyecto Tutmosis III.

Según explicó Seco, lo más interesante de esta misión fue el descubrimiento que realizaron en 2013 no tanto por la belleza de lo hallado como porque ayudó a los arqueólogos españoles a «resolver un enigma» en torno a dónde se veneraba a Tutmosis III.
«Llevamos 17 años trabajando en este proyecto», explicó la investigadora española. En esta misión, centrada en el templo funerario de un faraón «tan importante como fue Tutmosis III, hemos encontrado muchas informaciones, muchas más de las esperadas», reveló.
Fuente: Telemadrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario