viernes, 26 de septiembre de 2025

Zelenski denuncia la incursión de drones de Hungría y Budapest le tilda de «loco»

 

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha denunciado este viernes «recientes incidentes con drones en la frontera entre  Ucrania y Hungría en su cuenta de X. El mandatario ha señalado que los vehículos aéreos no tripulados son «probablemente húngaros» y que se encontraban realizando labores de reconocimiento dentro del espacio aéreo ucraniano. Hungría ha negado de forma tajante estas acusaciones. El ministro húngaro de Exteriores, Péter Szijjártó, acusó al presidente del país vecino de ser hostil hacia Hungría por haber manifestado dichas sospechas. «El presidente Volodímir Zelenski está empezando a volverse loco de su hostilidad hacia Hungría. Ahora incluso ve fantasmas», dijo Szijjártó en un breve comunicado publicado en la red social Facebook.

Las acusaciones cruzadas entre Ucrania y Hungría por los supuestos drones se producen en paralelo a una creciente tensión regional marcada por las incursiones aéreas rusas en el espacio aéreo de Polonia, Estonia y Rumania o los incidentes en varios aeropuertos de Dinamarca. La misión de vigilancia aérea de la OTAN en Lituania tuvo que intervenir este jueves ante la presencia de cinco cazas rusos que volaban cerca del espacio aéreo aliado, ha informado la Alianza Atlántica.

otra parte, el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, tras mantener una «reunión inicial» con representantes de la OTAN y de diez países de la UE para aborda la propuesta de crear un muro de drones en su flanco oriental, ha dicho que «Rusia está poniendo a prueba a la UE y a la OTAN, y nuestra respuesta debe ser firme, unida e inmediata». También ha reconocido debilidades para dar respuesta a las amenazas actuales. En este primer contacto han participado países que están en primera línea con Rusia (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia, Rumanía y Bulgaria), además de Eslovaquia y Dinamarca. En el último momento se ha sumado también a la llamada un representante de Hungría.

Las advertencias europeas y la coordinación para reforzar la defensa en el este del continente han generado una dura respuesta de Moscú. El Kremlin tachó de «irresponsable» la advertencia de varios países europeos de que derribarán los aviones rusos que violen su espacio aéreo. «No quiero ni hablar de eso, ya que ésta es una declaración irresponsable», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria. Subrayó que «las acusaciones contra Rusia de que sus aviones violaron un espacio aéreo y penetraron en algún cielo son infundadas«. Además Peskov advirtió que estas declaraciones acusatorias pueden ser «peligrosas por sus consecuencias».

La UE acelera el desarrollo del ‘muro de drones’ frente a la amenaza rusa

Dinamarca informó a los ministros europeos sobre avistamientos de drones durante las conversaciones sobre el ‘muro de drones’, iniciativa de la UE para fortalecer la defensa europea. En la reunión participaron ministros de 10 países, entre ellos destacaron la jefa de diplomacia de la UE, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrius Kubilius, quienes coincidieron en la necesidad de acelerar los planes y desarrollar capacidades adicionales de detección y defensa. Finlandia subrayó la importancia de aprender de la experiencia ucraniana en guerra electrónica y uso eficiente de la artillería contra drones. Kubilius destacó que el ‘muro de drones’ será una prioridad inmediata, formando parte de una arquitectura de defensa más amplia que abarque el flanco oriental de la OTAN, con Hungría, Bulgaria, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia como participantes.

Escalada de tensiones entre Ucrania y Hungría 

Hungría reafirmó su rechazo a una eventual integración en la Unión Europea de Ucrania, acusando a Kiev de mantener una política «antihúngara» y de atacar el oleoducto Druzhba. La tensión aumentó tras el veto mutuo de militares entre ambos países y las denuncias de Volodímir Zelenski sobre drones «probablemente húngaros» en la frontera. Budapest negó las acusaciones y el ministro húngaro de Exteriores, Péter Szijjártó, acusó al presidente ucraniano de hostilidad hacia Hungría calificándolo de «loco». 

Olena Zelenska agradece la solidaridad internacional 

La primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, subrayó en un mensaje en X este viernes el contraste entre los bombardeos rusos nocturnos y la vida cotidiana de Kiev, donde pese a la guerra continúan el trabajo, la educación y el cuidado de los niños. Zelenska agradeció a The Times por mostrar esta realidad a través de corresponsales extranjeros y remarcó que «la atención y la solidaridad del mundo nos fortalecen».

La presidenta pide a los moldavos que acudan a las urnas 

La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, con un perfil más cercano a Europa, ha apelado este viernes al electorado indeciso para que acuda a votar este domingo a las elecciones parlamentarias y ha alertado de que son Rusia y los corruptos quienes se beneficiarían de la abstención. La mandataria ha recordado la candidatura de Moldavia a formar parte de la UE y la puesta en marcha de una serie de reformas para dejar atrás la etapa de un «régimen oligárquico y peligroso», que «ha jugado con la gente y con la imagen» del país.

El futuro europeo de Moldavia, en juego 

Rusia y la Unión Europea (UE) se disputan este domingo la lealtad de los moldavos en unas elecciones parlamentarias cruciales para definir el rumbo político de un país que está pagando un alto precio por su vecindad con la guerra en Ucrania. «Hoy les digo con toda la seriedad que nuestra soberanía, independencia, integridad y futuro europeo están amenazados», dijo la presidenta moldava, Maia Sandu, a pocos días de los comicios. Según la mandataria, el Kremlin está «gastando cientos de millones de euros en la compra de cientos de miles de votos a ambos lados del Dniéster y más allá de las fronteras del país». Mientras tanto, la oposición moldava, partidaria del acercamiento a Moscú, acusó a las autoridades de «intimidar» a los votantes y tachó al Gobierno de ser «marionetas» de Bruselas. 

El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, ha instado a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, a negociar con Rusia si no quiere perder toda Ucrania, ya que mientras más tiempo pase, más difícil le será detener el avance del Ejército ruso. Lukashenko, uno de los principales aliados de Rusia en el conflicto, añadió que si Kiev no acepta el diálogo, las cosas «serán peores, ellos perderán Ucrania». «Sobre la mesa hay una buena propuesta sobre Ucrania, que fue transmitida en Alaska a Donald Trump, y llevada a Washington para analizarla y debatirla. Una propuesta muy buena», declaró el mandatario bielorruso este viernes a la televisión pública rusa tras reunirse con Putin.

Budapest niega la entrada de drones húngaros en Ucrania

El ministro húngaro de Exteriores, Péter Szijjártó, negó este viernes que drones magiares hayan violado el espacio aéreo de Ucrania y acusó al presidente del país vecino, Volodímir Zekenski, de ser hostil hacia Hungría por haber manifestado sospechas al respecto. «El presidente Volodímir Zelenski está empezando a volverse loco de su hostilidad hacia Hungría. Ahora incluso ve fantasmas», dijo Szijjártó en un breve comunicado publicado en la red social Facebook.

Los ataques a las centrales nucleares son «inadmisibles» 

La seguridad nuclear pende de un hilo ante el riesgo creciente tras los ataques sucesivos a centrales nucleares por parte de ambos bandos. El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha afirmado a la televisión pública rusa que «los ataques contra centrales nucleares son inadmisibles, no importa en el territorio de qué Estado se encuentren». Respecto a la situación en torno a la nuclear ucraniana de Zaporiyia, con recurrentes caídas del suministro eléctrico, controlada por las fuerzas rusas desde marzo de 2022, señaló que el OIEA «no cierra los ojos ante lo que sucede, registramos todos los incidentes, informamos de ellos y tratamos de que los implicados en el conflicto se abstengan de estas acciones».

El Kremlin advierte a Europa sobre posibles «consecuencias»

El Kremlin avisó este viernes de que las advertencias de varios países europeos sobre el posible derribo de aviones rusos son «peligrosas por sus consecuencias». «Las declaraciones sobre el derribo de aviones rusos son, como mínimo, imprudentes e irresponsables, y, por supuesto, peligrosas por sus consecuencias», dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la televisión pública rusa.

Ucrania y Dinamarca comparten información sobre los incidentes con drones 

Volodímir Zelenski habló este viernes con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, sobre los incidentes que ocurridos esta semana en varios aeropuertos e instalaciones militares danesas que se han visto afectadas por drones desconocidos. «Hemos hablado de la situación con los drones que se han detectado ya tres veces esta semana en el espacio aéreo danés. He compartido detalles de nuestra inteligencia», escribió Zelenski en sus redes sociales sobre la llamada. El presidente ucraniano señaló además que tanto él como Frederiksen creen que deben coordinarse «de forma aún más estrecha e incrementar la producción en defensa».  Ninguna de las partes ha señalado directamente a Rusia como responsable de estos incidentes.  

Fuente: 20 Minutos

Tamborileña en misión espacial: Alba Carolina Vásquez, primera astronauta análoga dominicana

 

El  firmamento, que durante siglosha sido espejo de sueños y abismo de preguntas, abre hoy una rendija para que una dominicana trace allí su nombre.   

 Desde Tamboril, cuna del poeta Tomás Hernández Franco y del presidente Luis Abinader, emerge Alba Carolina Vásquez, una joven que ha decidido que la tierra no basta cuando el universo ofrece horizontes infinitos. 

Con apenas 27 años, piloto en formación, mentora STEM y divulgadora científica, Alba será la primera astronauta análoga de la República Dominicana, tras ser elegida mediante voto popular para integrar una tripulación internacional que vivirá la experiencia de habitar otro mundo.                                                                                                                                                         Su destino inmediato: Hábitat Marte, una estación de investigación enclavada en el semiárido de Río Grande do Norte, Brasil, donde se recrean las condiciones de vida en Marte o en la Luna. 

A más de 100 kilómetros dentro de un desierto brasileño, la tamborileña se prepara para vivir, del 7 al 11 de julio, cinco “soles” , así se llaman los días marcianos, en los que enfrentará emergencias simuladas, actividades científicas y caminatas extravehiculares bajo condiciones extremas. Un ensayo de futuro que imita los desafíos de las misiones tripuladas hacia el espacio profundo. 

Una vida dedicada a sembrar ciencia

La trayectoria de Alba es un mosaico de inquietudes y logros. Egresada de Administración de Mipymes en la PUCMM, técnica en criminología y actualmente estudiante de pilotaje en el centro aeronáutico ENALAS, ha sabido hilar con paciencia y visión su pasión por la ciencia, la educación y el vuelo. 

En 2022 cursó el diplomado “Marte: una radiografía al planeta rojo” en la Universidad de Chile, profundizando en astrobiología y exploración extraplanetaria.                                                                                                                                              Un año  después, lideró el equipo ganador del NASA Space Apps Challenge 2024 en Santo Domingo, con un proyecto de inteligencia artificial para pequeños agricultores. 

 En 2025, se convirtió en mentora oficial del equipo dominicano AstroBosco, doblemente premiado por la NASA en el Human Exploration Rover Challenge. 

Este mismo año, la NASA la seleccionó como organizadora oficial de su próximo Space Apps Challenge en Santiago de los Caballeros. 

Un país y un pueblo que la respaldan

El brillo de Alba no es solitario. Su viaje cuenta con el apoyo del Ministerio de la Juventud y de la  Sociedad Astronómica Dominicana, instituciones que han decidido patrocinar su participación, convencidas de que la ciencia dominicana también puede caminar entre estrellas. 

Pero hay un orgullo mayor que late desde su tierra natal: Tamboril. Este municipio, conocido como la cuna del tabaco y del talento, celebra con fervor la hazaña de su hija distinguida. 

                                                                                                      Tamboril se siente orgulloso de Alba Carolina Vásquez y de todos sus jóvenes emprendedores, de los cuales ella es modelo y estandarte. Por ello, invita al país y al mundo a apoyarla y a darle su voto, para que su sueño se convierta en el sueño de todos los dominicanos. 

Hábitat Marte: donde se ensaya el porvenir

La estación que acogerá a Alba fue fundada en 2017 por el investigador brasileño Julio Rezende y es la primera instalación de su tipo en el hemisferio sur.  

Con módulos de energía renovable, un invernadero sustentado en acuaponía y simuladores de operaciones espaciales, Hábitat Marte se ha convertido en un laboratorio vivo donde se entrenan protocolos para la supervivencia fuera del planeta. 

Allí se ensayan desde trajes espaciales hasta cultivos en ambientes hostiles; se mide el impacto psicológico del aislamiento y se diseñan estrategias de sostenibilidad que, paradójicamente, sirven tanto para otros mundos como para las zonas áridas de la Tierra. 

El sueño que despega

Alba Carolina Vásquez no viaja aún al espacio, pero encarna ya lo que significa lanzar una nación hacia el futuro. En sus manos lleva la brújula de la ciencia, en su mente la disciplina del conocimiento, y en su corazón la certeza de que el cielo nunca ha sido un límite, sino una invitación. 

El ‘muro de drones’ contra amenaza de Putin podría estar listo «en un año» e implicaría a todos los países de la UE

 

El comisario de Defensa ha empezado los contactos con los países afectados por las incursiones de cazas rusos

Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia, Rumanía y Bulgaria, además de Eslovaquia y Dinamarca, se han sentado este viernes con el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, por videoconferencia para tratar de dar los primeros pasos del ‘muro de drones’ anunciado por Ursula von der Leyen y preparado para interceptar incursiones de cazas rusos como los que se están dando en los últimos días en esos Estados miembros del bloque. La idea, puso sobre la mesa Kubilius, es que esta medida pueda estar en funcionamiento «en un año», según adelantó Euractiv y ha podido confirmar 20minutos a través de fuentes comunitarias.

«Acordamos pasar del concepto a la acción concreta. Coincidimos en el punto más importante: la ‘Vigilancia del Flanco Oriental’, con el ‘muro de drones’ como núcleo, servirá a toda Europa», ha señalado Kubilius en una rueda de prensa posterior a la videoconferencia.

Esta nueva estrategia europea de defensa estará basada en cuatro pilares: el «muro antidrones», con capacidades avanzadas de detección, seguimiento e interceptación; las defensas terrestres, entre ellas los sistemas antimovilidad; la seguridad marítima para los mares Báltico y Negro; y la vigilancia desde el espacio.

Ursula von der Leyen

El comisario europeo se ha comprometido a asegurar que esta iniciativa cuenta con el «impulso político» necesario en Bruselas y entre los socios comunitarios de cara al Consejo Europeo informal que se celebrará en octubre próximo en Copenhague.

Kubilius ha insistido en que es necesario desarrollar capacidades adicionales en materia de drones y ha afirmado que definirá una hoja de ruta técnica detallada con la ayuda de expertos nacionales y el asesoramiento de Ucrania, país que cuenta con una gran experiencia en la lucha contra los drones rusos.

Asimismo, el comisario europeo ha señalado que tratará de movilizar a la industria europea de defensa y creará un conjunto completo de instrumentos financieros de la UE para hacer realidad este escudo.

Estos pasos coinciden además este viernes con el hecho de que la misión de vigilancia aérea de la OTAN en Lituania intervino este jueves ante la presencia de cinco cazas rusos que volaban cerca del espacio aéreo aliado. Dos cazas húngaros desplegados en la misión de Policía Aérea del Báltico despegaron de urgencia desde la base de Siauliai, donde también opera un destacamento español, para interceptar a cinco aeronaves rusas -tres Mig-31, un Su-30 y un Su-35- que volaban cerca del espacio aéreo de Lituania.

Según ha explicado Bruselas, la idea es que el escudo de drones que prepara cuente con «todos los Estados miembros», aunque se ha decidido empezar los contactos con aquellos afectados directamente por las injerencias presuntamente rusas. Moscú, eso sí, sigue negando su implicación. «Estas últimas incursiones con drones en el espacio aéreo europeo ponen de relieve una vez más el trabajo que se está realizando actualmente para construir ese muro contra drones», avisó el portavoz de la Comisión Europea, Thomas Regnier, en una rueda de prensa esta misma semana.

El objetivo es que desde ya mismo los países puedan ir poniendo sobre la mesa las capacidades que tengan para la iniciativa planteada por Bruselas, y que en un plazo lo más corto posible esta estructura esté en funcionamiento, con asesoramiento además por parte de Ucrania, que va a disponer de más ayudas para defender sus cielos. «No estamos empezando desde cero, no empezamos ayer, ni siquiera en el discurso sobre el estado de la Unión. Si la presidenta lo ha anunciado es precisamente porque sabe que podemos cumplirlo y este es el trabajo que está realizando actualmente el comisario Kubilius», insistieron desde el Ejecutivo comunitario.

El muro de drones que quiere construir la UE.

Para desarrollar esa fortaleza, no obstante, Von der Leyen apeló a la unidad. «Debemos atender el llamamiento de nuestros amigos bálticos y construir un muro de drones. No es una ambición abstracta. Son los cimientos de una defensa creíble«, espetó, antes de aclarar que esa capacidad «tenemos que desarrollarla juntos y sustentarla juntos para hacer frente a amenazas que son reales» porque «ya no puede haber espacio para la ambigüedad».

Las capacidades para poner en marcha esta iniciativa recaen, en última instancia, en los Estados miembros de la Unión Europea, recordó Regnier. Según explicó, son ellos quienes tienen la responsabilidad de definir qué medios pueden aportar y en qué plazos. De hecho, ya se ha celebrado un primer encuentro con los países situados en la primera línea de la acción, con el objetivo de evaluar qué recursos están dispuestos a ofrecer de inmediato.

Paralelamente, se analiza el papel que puede desempeñar la propia Comisión Europea. Regnier subrayó que el Programa Europeo de la Industria de Defensa (EDIP) avanza hacia la recta final de su tramitación legislativa, con conversaciones en curso entre el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo. Este instrumento prevé destinar 1.500 millones de euros del presupuesto comunitario entre 2025 y 2027 para reforzar la base industrial de defensa europea y mejorar su capacidad de respuesta.

Además, Bruselas ha activado SAFE, un nuevo mecanismo de préstamos de hasta 150.000 millones de euros para fomentar adquisiciones conjuntas en materia de seguridad y defensa. Los socios comunitarios interesados deberán presentar sus planes de inversión antes del 30 de noviembre, una fecha clave que marcará el inicio de la siguiente fase de coordinación.

Asimismo, cabe recordar que ya hay varios gobiernos -cuyos países han estado afectados por las incursiones rusas- que han pedido el respaldo de la OTAN para derribar los cazas rusos llegado el caso. El secretario general de la Alianza, Mark Rutte, no lo ve con malos ojos siempre que ese movimiento no suponga, dijo, «un riesgo para la población civil». La idea también la ha validado la propia Von der Leyen. «Mi opinión personal es que tenemos que defender nuestro territorio y eso significa que si hay una violación del espacio aéreo, la opción de derribar un caza debe estar sobre la mesa, siempre tras seguir el protocolo y realizar las alertas pertinentes y claras», explicó desde la ONU.

Este impulso financiero y legislativo se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la seguridad europea, especialmente tras los recientes conflictos en el vecindario oriental de la UE. La estrategia busca no solo mejorar la preparación militar de los países miembros, sino también fortalecer la autonomía estratégica del bloque frente a desafíos globales y reducir la dependencia de actores externos.

Fuente: 20 Minutos

Obras públicas cierra de manera preventiva el túnel de Las Américas por efecto de vaguada

 

Esta decisión tiene como propósito resguardar la seguridad de los conductores y peatones

Santo Domingo.– El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa a la ciudadanía que, como medida preventiva se ha dispuesto el cierre provisional del túnel de la avenida Las Américas debido a las intensas precipitaciones que afectan al Gran Santo Domingo, provincia declarada en alerta roja por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) a consecuencia de una vaguada.

Esta decisión tiene como propósito resguardar la seguridad de los conductores y peatones, evitando incidentes derivados de la acumulación de agua en la infraestructura.

El MOPC, en coordinación con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), ha dispuesto rutas alternas y desvíos en la zona para garantizar la movilidad y minimizar los contratiempos en la circulación.

El túnel será reabierto tan pronto las condiciones climáticas permitan una operación segura. Mientras tanto, el Ministerio se mantiene en monitoreo permanente con brigadas en el terreno.

El MOPC exhorta a los conductores a circular con prudencia, atender las señales de tránsito y seguir las indicaciones de las autoridades.

Eurovisión adelanta a noviembre la votación por la permanencia de Israel

 

La Unión Europea de Radiodifusión convoca una reunión extraordinaria de sus miembros ante la “diversidad de opiniones sin precedentes”

A Eurovisión se le está acabando el tiempo para decidir sobre Israel.Y su organización, tras años de polémica, es consciente de que esta puede ser la definitiva. Este jueves, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha remitido una carta a sus miembros, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, para convocar una reunión extraordinaria con el único propósito de adelantar a principios de noviembre la votación por la permanencia de Israel como participante del certamen europeo de la canción ante “una diversidad de opiniones sin precedentes”, anuncia.

La reunión para votar se iba a celebrar el 4 de diciembre, pero la UER ha tenido que adelantarse ante la amenaza de países como Países Bajos, Irlanda, Eslovenia, Islandia y España de abandonar el concurso si participa Israel tras más de dos años de ofensiva en Gaza y casi 65.000 muertos. El pasado 18 de septiembre, además, más de 50 eurodiputados pidieron a la UER que Israel fuera expulsado de Eurovisión como lo fue Rusia en 2022 por suinvasión de Ucrania, y avisaron de que permitir su presencia en el certamen mientras el Tribunal Penal Internacional y el Tribunal Internacional de Justicia, ambos con sede en La Haya, investigan al país por crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio en Gaza supone un “blanqueamiento” que contraviene los principios y valores de la Unión.

La carta, firmada por la presidenta de la UER, Delphine Ernotte-Cunco, anuncia que se votará la participación de Israel en el festival de 2026, pero que no sería posible llegar a un acuerdo sobre la permanencia del ente público israelí KAN en el órgano de radiodifusión europea. “Dado que la Unión nunca se ha enfrentado a una situación tan divisiva como esta, la presidencia ha acordado que esta cuestión merecía una base más democrática donde todos los miembros puedan tener voz para llegar a una decisión”, explica el escrito. En julio, la UER amplió hasta diciembre el periodo de reflexión y consulta, para que ningún miembro estuviese obligado a mantenerse en el certamen al estar en desacuerdo. En la carta abogan por la cualidad de la UER de “inclusividad y un diálogo cultural abierto, reflejo de los valores de servicio público de los medios”.

La carta se ha enviado el mismo día en el que se hacía público que la UEFA y FIFA se plantean expulsar a Israel de todas sus competiciones y que ambos organismos llevan manteniendo conversaciones al respecto desde la semana pasada. Este mismo jueves, el presidente de RTVE defendía en el Congreso de los diputados la decisión de España de no participar en Eurovisión si está Israel:“Todos somos conscientes de que Eurovisión no es un mero festival de canciones. Es algo más. La carga política que tiene es enorme. Lo sabemos todos, lo sabe la UER e Israel también lo sabe, y por eso lo utiliza para proyectar sus mensajes”, ha explicado José Pablo López.

Las tensiones por la presencia de Israel en el festival se remontan a mucho antes de que la UER no expulsara al país en la edición de 2024 por su masacre en Gaza, al contrario de lo que había hecho poco antes con Rusia tras invadir Ucrania.En 2005, Líbano no participó al negarse a emitir la actuación de Israel, y en 2019, las banderas palestinas se vieron en el escenario por primera vez. Ya en 2024, la polémica se había repetido anualmente, con la obligación de modificar las letras de sus canciones, la prohibición de banderas al recinto, el aviso a países como España de no mencionar el conflicto y las dudas sobre la validez del televoto en la última edición. Pero la gota que ha colmado el vaso parece ser que uno de los Big Five (los que más dinero aportan a Eurovisión), en concreto España, decidiera amenazar con irse del certamen (y no emitirlo) si dejaban subirse a Israel al escenario.

La cadena pública española perdería su contenido no deportivo más exitoso del año. Un total de 5.884.000 espectadores siguieron, de media, la final de este año. Su cuota de pantalla creció en esta edición hasta un espectacular 50,1%. Las votaciones lograron una media de 6,3 millones, un 59,7% de cuota. Cada año es uno de los hitos de audiencia.

El director del ente público israelí, KAN, ha rechazado retirarse, informa The Times of Israel. “No hay razón para que Israel no siga siendo una parte importante de este evento cultural, que no puede volverse político”, defendió el consejero delegado de la cadena, Golan Yochpaz, en un evento de presentación del contenido de la cadena para la nueva temporada televisiva. El logotipo de Morroccanoil, la marca de cosméticos israelí que es desde hace años principal patrocinador de Eurovisión, aparece junto al logo de la 70ª edición del certamen, como puede verse en sus redes sociales oficiales. Su presencia confirma de forma no oficial que la compañía seguirá siendo patrocinador en 2026.

Tras la victoria del austriaco JJ en la pasada edición, Eurovisión se celebrará este año en Viena, organizada por la televisión ORF, que, según The Telegram, no boicoteará a Israel. La primera semifinal será el 12 de mayo de 2026; la segunda, el 14, y la gran final, el 16 de mayo. El lugar elegido es el Wiener Stadthalle, un pabellón multiuso, con capacidad para hasta 16.000 personas, apenas a tres kilómetros del centro de la ciudad. Allí se celebró ya en 2015.

Fuente EL PAIS

Varias delegaciones de países abandonan la Asamblea de la ONU a modo de protesta al hablar Netanyahu

                                                                               


   El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, calificó esta salida de los delegados como un «escenario»

Decenas de delegados de distintos países se pusieron de pie este viernes en el momento en que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dirigía a la Asamblea General de la ONU y se ausentaron a modo de protesta. En el momento en que tomó la palabra, la sala había quedado prácticamente vacía.

El discurso de Netanyahu, que fue el primero de la jornada del viernes, era esperado con gran expectación porque se adivinaba algún movimiento de protesta, como finalmente ocurrió. El primer ministro isarelí llegó a la sala y, antes de que empezara a hablar, varias personas se levantaron y se fueron. El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, calificó de «escenario» esta última protesta pública de la semana contra el país y sus acciones en Gaza. 

Israel esperaba la salida, en la que hubo abucheos. Para contrarrestar estas protestas, decenas de personas pro israelíes se personaron en la tribuna del público, situada por encima del espacio de las delegaciones, y aplaudieron ruidosamente a Netanyahu en varias ocasiones.

España estuvo ausente durante el discurso

La delegación de España también estuvo ausente en el momento del discurso. Fuentes oficiales españolas confirmaron a EFE que «no asistió», es decir, no estuvo tampoco entre los países que abandonaron la sala justo cuando Netanyahu iba a hablar. Las fuentes precisaron que España se concertó con otros países europeos —no precisaron cuáles— para marcar así sus distancias con Israel

Netanyahu ordenó este viernes transmitir su discurso ante la Asamblea General de la ONU en la Franja de Gaza mediante altavoces instalados en camiones en el lado israelí de la frontera, informó su oficina en un comunicado.

Fuente: 20 Minutos     

Así es Furor, el buque español que escoltará la Flotilla Global Sumud que va de camino a Gaza

 

El buque ‘Furor P-46’ escoltará la Flotilla Sumud que lleva ayuda a Gaza, en la que se encuentra Ada Colau y Greta Thumberg

Así es Furor, el buque español que escoltará la Flotilla Global Sumud que va de camino a Gaza | Foto: Ministerio de Defensa

El buque de Acción Marítima (BAM) llamado ‘Furor P-46’ parte este jueves desde Cartagena con la misión de proteger y escoltar a La Flotilla Global Sumud que lleva ayuda solidaria a Gaza, cuya tripulación cuenta con la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, o la activista Greta Thunberg.

La Flotilla partió a finales de agosto de Barcelona y tras un largo viaje y recibir ataques de drones, actualmente se encuentra cerca de la isla griega de Creta, y está a pocos días de entrar en territorio peligroso, tras las advertencias de Israel. La organización ha denunciado en Telegram que se escucharon explosiones «alrededor de varios barcos de la Flotilla».

El buque Furor atracó ayer unos minutos antes de las cuatro de la tarde en el muelle de Cartagena. Desde ese momento, comenzó la operación de alistamiento para prepararlo para la misión de escoltar a la Flotilla de la Libertad que se dirige a Gaza para intentar hacer frente al bloqueo de Israel. Este, según el Ministerio de Defensa, cuenta con un hangar, un cañón, una cubierta de vuelo, antenas, radares, y sensores.

La orden es la de navegar por aguas internacionales, que proteja a La Flotilla y velar por los civiles que van a bordo. Sin embargo, todavía se desconoce hasta cuándo estará desplegada. «El Gobierno español exige que se cumpla el derecho internacional y que se respete el derecho de nuestros ciudadanos a navegar por el Mediterráneo de manera segura», declaró el presidente del Gobierno el lunes en Nueva York.

Según los integrantes de La Flotilla, calculan que podrían llegar en aproximadamente cuatro días a su destino.

Declaraciones de Israel

Israel ha respondido a las cuestiones relacionadas con los buques que escoltan la flotilla. «Esos barcos han sido o serán enviados para estar a cierta distancia, listos para una misión de rescate si fuera necesario. No sé de otro propósito». «Israel evitará que esos barcos entren en la peligrosa zona de combate por seguridad de los pasajeros» Eden Bar, ministro de exteriores israelí.

«La Armada está bien preparada para defender por mar las fronteras de Israel, al igual que lo hacemos por tierra y aire», afirma el General Effie Defrin, portavoz del ejército israelí.

Algunos de los integrantes de la Flotilla también han hecho nuevas declaraciones respecto a esta situación, como Juan Bordera, que afirma «que Israel luego hace trampas con la ayuda humanitaria». O Yasemin Acar, que asegura que «continuarán directos a Gaza para entregar al ayuda humanitaria»

Ayuda que Israel califica de insignificante, mientras que ellos aseguran que ya reparten toneladas de comiday medicinas todos los días.

Italia envía apoyo

Además, Giorgia Meloni, la mandataria italina, ha enviado dos barcos más. No obstante, su discurso es diferente al de Sánchez. De hecho, ha insistido en que lo que hace es «peligroso» e «irresponsable», pero su ministro de Defensa argumentó que «en una democracia, las manifestaciones y formas de protesta también deben estar protegidas cuando se llevan a cabo de acuerdo con el derecho internacional y sin recurrir a la violencia».

Ada Colau exige protección

Ada Colau, urgió ayer al Gobierno establecer «medidas de protección inmediata» para los integrantes de La Flotilla, y en particular pidió que se movilice a Salvamento Marítimo. La exalcaldesa de Barcelona pedidió al Ejecutivo español y al resto de gobiernos que habiliten medidas de protección, e incluso propone incluir a representantes diplomáticos en la flotilla «para protegerla».

Albares se pronuncia ante los ataques

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, se ha referido a los ataques de drones como “inaceptables” y ha asegurado que disponen de “total protección diplomática” y que no son “una amenaza para Israel”.

Sectores de la sociedad valoran positivo discurso del presidente Abinader ante la ONU

 

El Conep, Aneih y la ONEC destacaron el llamado coherente frente a la crisis haitiana

Santo Domingo.- Organizaciones empresariales y sociales del país valoraron como positivo el discurso del presidente Luis Abinader ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, por considerar que reafirman el compromiso con la paz, el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la justicia social.

Los pronunciamientos fueron realizados el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih) y la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC).

César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, aseguró que el mandatario llevó la voz de la República Dominicana a la ONU con un discurso claro y valiente. 

“Un mensaje que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la cooperación internacional y el futuro de la región, sin evadir los retos de los tiempos actuales. Orgullo ver a nuestro país representado con visión y liderazgo”, refirió en su cuenta de X.

Desde la Aneih también apoyaron la intervención del jefe de Estado y su llamado a un orden internacional más justo, a una arquitectura financiera que responda a las necesidades de los países en desarrollo y a una acción coherente frente a la crisis haitiana.

“Reiteramos nuestro respaldo a estos planteamientos y nuestro compromiso de seguir trabajando a favor de un desarrollo competitivo, sostenible e inclusivo para la República Dominicana”, refiere la entidad en un comunicado.

A los reconocimientos se sumó la ONEC, que destacó el gran sentido de responsabilidad del discurso del presidente Abinader, y el compromiso del país con la paz, el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la justicia social.

“Como sector comercio, destacamos especialmente su llamado a construir un orden internacional más justo, con una arquitectura financiera que favorezca a las naciones en desarrollo y que brinde respuestas claras y solidarias frente a los desafíos que hoy enfrenta la región, en especial la crisis haitiana”, expone un comunicado.

La ONEC sostuvo que reafirma su respaldo a esos planteamientos y renueva el compromiso de seguir trabajando en favor de un comercio organizado, inclusivo y competitivo que contribuya a la estabilidad económica, a la sostenibilidad y al bienestar de cada dominicano y dominicana.

El presidente Abinader habló este miércoles ante la Asamblea General de la ONU, donde abordó el tema de la crisis haitiana y los esfuerzos que se han desplegado para lograr la estabilidad en la vecina nación.

Expresidente francés Sarkozy a prisión

 



5 años cárcel al expresidente francés Nicolas Sarkozy por pagos vinculados a Gadafi

    El expresidente francés Nicolas Sarkozy fue condenado a cinco años de cárcel tras ser declarado culpable de conspiración criminal en un caso relacionado con millones de euros de fondos ilícitos del difunto líder libio, coronel Muamar Gadafi

    El tribunal penal de París lo absolvió de todos los demás cargos, incluyendo corrupción pasiva y financiación ilegal de campañas.

    La sentencia implica que pasará tiempo en prisión incluso aunque presente un recurso, algo que Sarkozy afirma tener intención de hacer.

    En declaraciones ofrecidas después de la audiencia de este jueves, el exgobernante dijo que el veredicto es «extremadamente grave para el estado de derecho».

    Sarkozy, de 70 años de edad, fue presidente de Francia entre 2007 y 2012.

    Sarkozy, quien alega que el caso tiene motivaciones políticas, fue acusado de utilizar fondos de Gadafi para financiar su campaña electoral de 2007.

    La fiscalía alega que, a cambio de este dinero, Sarkozy prometió ayudar a Gadafi a combatir su reputación de paria ante los países occidentales.

    La jueza Nathalie Gavarino afirmó que Sarkozy permitió que asesores cercanos contactaran con funcionarios libios con el fin de obtener apoyo financiero para su campaña.

    Pero el tribunal dictaminó que no había pruebas suficientes para determinar que Sarkozy fuera el beneficiario de la financiación ilegal de la campaña.

    También se le ordenó pagar una multa de 100.000 euros (US$117.000).

    Cuando la jueza leyó la sentencia, se produjo una conmoción en el tribunal.

    Sarkozy podría ser enviado a prisión en París en los próximos días, una novedad para un expresidente francés y un golpe humillante para un hombre que siempre ha defendido su inocencia en este juicio y en los demás procesos judiciales en su contra.

    «Lo ocurrido hoy… es de extrema gravedad para el Estado de derecho y para la confianza que se puede depositar en la justicia», declaró Sarkozy a las puertas del tribunal.

    «Si quieren que duerma en la cárcel, dormiré en la cárcel, pero con la cabeza bien alta», añadió.

    Nicolas Sarkozy, camisa de rayas celestes y blancas; corbata y chaqueta de traje oscuros, mira ala cámara mientras le da la mano derecha a Muamar Gadafi, quien viste una túnica marrón y un sombrero tradicional libio de color negro y redondeado.
    Pie de foto,En 2007, Sarkozy recibió a Gadafi en el Palacio del Elíseo.

    La investigación se abrió en 2013, dos años después de que Saif al Islam, hijo del entonces líder libio, acusara por primera vez a Sarkozy de recibir millones del dinero de su padre para financiar su campaña.

    Al año siguiente, el empresario libanés Ziad Takieddine —quien durante mucho tiempo actuó como intermediario entre Francia y Oriente Medio— afirmó tener pruebas escritas de que la campaña de Sarkozy fue financiada «abundantemente» por Trípoli, y que los pagos por valor de 50 millones de euros (US$58,5 millones) continuaron tras su llegada a la presidencia.

    Entre los otros acusados ​​en el juicio se encontraban los exministros del Interior Claude Gueant y Brice Hortefeux. El tribunal declaró a Gueant culpable de corrupción, entre otros cargos, y a Hortefeux de conspiración criminal.

    La esposa de Sarkozy, la exsupermodelo y cantante italiana Carla Bruni-Sarkozy, fue acusada el año pasado de ocultar pruebas relacionadas con el caso Gadafi y de asociarse con delincuentes para cometer fraude, cargos que ella niega.

    Seguidilla de juicios

    Desde que perdió su reelección en 2012, Sarkozy ha sido objeto de varias investigaciones penales.

    También apeló contra una sentencia de febrero de 2024 que lo declaró culpable de gastar más de lo debido en su campaña de reelección de 2012 y de contratar posteriormente a una agencia de relaciones públicas para encubrirlo. Fue condenado a un año de prisión, de los cuales seis meses fueron suspendidos.

    En 2021, fue declarado culpable de intentar sobornar a un juez en 2014 y se convirtió en el primer expresidente francés en recibir una pena de prisión.

    En diciembre, el tribunal de apelaciones de París dictaminó que, en lugar de ir a la cárcel, podía cumplir la condena en su domicilio usando un dispositivo de monitoreo electrónico.

    Fuente: BBC News

    Venezuela tiembla con 10 terremotos y 21 réplicas en 7 horas, uno de magnitud 6,3

     

    Venezuela ha sido sacudida en las últimas horas por al menos 10 terremotos y 21 réplicas, uno de ellos ha sido de magnitud 6,3 y se ha sentido en varios estados, llegando hasta Caracas

    Un enjambre sísmico ha sacudido en las últimas horas la zona occidental de Venezuela, donde se han registrado al menos 10 terremotos y 21 réplicas en un periodo de tiempo de siete horas, según han informado las autoridades del país. El movimiento de mayor intensidad que se ha podido registrar, ha alcanzado los 6,3 grados de magnitud y se ha sentido en varias regiones del país, incluida Caracas.

    El Servicio Geológico Colombiano ha confirmado que el sismo principal ha tenido una profundidad superficial y u epicentro se ha localizado en la zona de Menéalo Grande, en el estado de Zulia, que linda frontera con Colombia. Por su parte, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) ha situado el epicentro a 45 kilómetros al este de Bachaquero y lo ha medido en 6,6 grados de magnitud.

    Horas antes, Funvivis había reportado otro sismo de magnitud 5,4 en la misma zona, con epicentro a 40 kilómetros al noroeste de La Ceiba (Trujillo) y a 40 kilómetros al sureste de Bachaquero. La profundidad de ese temblor fue de 26,5 kilómetros. Varios usuarios a través de las redes sociales han asegurado haber percibido estos movimientos telúricos en los estados de Táchira, Lara, Mérida, Barinas, Trujillo, Aragua y también en la capital del país.

    Declaraciones políticas

    El gobernador del Zulia, Luis Caldera, confirmó que en estos momentos se encuentran evaluando los daños estructurales en infraestructuras clave como hospitales, iglesias y puentes. Entre los puntos más afectados figuran el Hospital Luis Razetti, en el municipio Baralt, el puente De San Pedro y la Iglesia Santa Barbara, en Maracaibo, cuya torre ha sufrido desperfectos. También se han reportado fallos en semáforos y suspensión del servicio eléctrico en algunas zonas del municipio de Jesús Enrique Losada.

    Terremoto Venezuela

    La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, ha informado que, por instrucción del presidente Nicolás Maduro, se ha desplegado el sistema de protección civil en todo el país como medida preventiva. Rodríguez ha destacado que «felizmente no se han reportado pérdidas humanas» y ha señalado que la actividad sísmica está asociada a una falla tectónica activa que se encuentra en el occidente de Venezuela.A su vez, ha asegurado que se han movilizado funcionarios de los organismos de seguridad ciudadana y de la Fuerza Armada Nacional Boliviana (FANB) para atender cualquier eventualidad. «Han ocurrido sismos de 6,3 y de 4,0 de magnitud, en total hemos tenido 21 réplicas y 10 sismos», ha declarado la funcionaria al canal estatal Venezolana de Televisión.

    En estos momentos las autoridades venezolanas mantienen la alerta en la región mientras continúan las labores de inspección para determinar el alcance de los daños materiales que se han ocasionado por la serie de movimientos sísmicos.

    Fuente: Antena 3

    Vicepresidenta Peña participa en presentación del Comité Organizador de Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026

     

    La vicepresidenta resaltó la inversión histórica en infraestructura deportiva y el compromiso del Gobierno con una edición que consolidará a la República Dominicana como referente regional

    Santo Domingo.– El Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026(Cosado) presentó este martes la edición número XXV del evento deportivo regional, en un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña.

    “En esta tercera ocasión, asumimos este reto con más experiencia, mejor preparación y una determinación firme: ofrecer unos juegos que muestren lo mejor de nuestra gente y que brinden a las delegaciones de todos los países de Centroamérica y el Caribe una acogida cálida, segura y memorable”, expresó Peña.

    La vicemandataria recordó que en 1974 la República Dominicana fue sede por primera vez de los Juegos Centroamericanos y del Caribe y que en 1986 volvió a ser escenario de dicho evento, esa vez en la ciudad de Santiago.

    “Nuestra gestión, encabezada por el presidente Luis Abinader, ha realizado una inversión sin precedentes, destinando más de 5,000 millones de pesos a la modernización de la infraestructura deportiva en todo el país”, agregó.

    Como ejemplo de ese esfuerzo, mencionó la remodelación del Estadio Félix Sánchez, con una inversión superior a 950 millones de pesos, cumpliendo con los requerimientos técnicos de la FIFA, lo cual permitió convertir al país en sede, por primera vez en la historia, del Mundial de Fútbol Femenino Sub-17.

    Peña destacó también las mejoras en el Estadio José Briceño (Puerto Plata), el Estadio Tetelo Vargas (San Pedro de Macorís) y el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto“que pasaron de un estado de deterioro a convertirse en escenarios modernos, incluso capaces de recibir partidos de exhibición de la NBA, elevando así la proyección internacional del deporte dominicano”.

    La presentación se realizó en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, con la asistencia de los presidentes y secretarios generales de los comités olímpicos de los 37 países de la región. Allí se expusieron los avances en las obras, los proyectos de infraestructura, la planificación de las competiciones y la relevancia que tendrá esta edición para el país y la región.

    De acuerdo con José Monegro, presidente del Comité Organizador, Santo Domingo se prepara para recibir a más de 6,000 atletas que competirán en 483 pruebas, correspondientes a 40 deportes, 56 disciplinas y 63 modalidades, en las que se disputarán 3,244 medallas. Esta será la edición de mayor magnitud en la historia de los Juegos.

    El torneo contará con una Villa Centroamericana y del Caribe, compuesta por 150 edificios con apartamentos modernos que, una vez finalizado el evento, se convertirán en viviendas de bajo costo para familias dominicanas.

    La competencia se celebrará del 24 de julio al 8 de agosto de 2026.

    El Comité Organizador está conformado, además, por Felipe Vicini, vicepresidente; Garibaldy Bautista, segundo vicepresidente; José Manuel Ramos, tercer vicepresidente, y Mercedes Canalda, tesorera. Como miembros, participan la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella; Fernando Langa; Frank Elías Rainieri; Carlos Iglesias; y el gerente general de la Fiduciaria Reservas, Andrés Vanderhost.

    Con la organización de esta edición, la República Dominicana consolida su trayectoria en la historia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, tras haber sido sede en 1974 y 1986, reafirmando su condición de referente regional en el deporte y en la organización de grandes eventos internacionales.

    Mahmud Abbás: «No vamos a irnos de nuestra tierra»

     

    Sostiene ante la Asamblea general de la ONU que lo que hace Israel en Gaza no es una agresión, es un «crimen de guerra, de lesa humanidad»

    El presidente de la Autoridad PalestinaMahmud Abás, aseguró este jueves ante la Asamblea General de la ONU que los palestinos no van a irse de su tierra y que «ha llegado la hora de que la comunidad internacional haga lo correcto con Palestina» para que deje de estar bajo la ocupación ilegal de Israel.

    «No vamos a irnos de nuestra tierra», indicó por videoconferencia Abás, que expresó su agradecimiento a los países que han reconocido en los últimos días el Estado de Palestina e instó al resto de naciones a hacer lo mismo.

    Abás, afirmó este jueves ante la Asamblea General de la ONU que lo que hace Israel en la Franja de Gaza «no puede caracterizarse como una mera agresión, sino de un crimen de guerra, de lesa humanidad«.

    Abás, que intervino por videoconferencia al vetar Estados Unidos su visado para poder viajar a Nueva York, indicó que la población palestina hace frente en Gaza a «una guerra de genocidio, destrucción, inanición y desplazamiento».

    «Han asediado a un pueblo y destruido más del 80 % de los hogares, escuelas, iglesias, mezquitas e infraestructuras», indicó Abás sobre Gaza, para quien la ofensiva israelí en la Franja palestina «se recordará como uno de los capítulos más trágicos del siglo XXI».

    Abás reclamó que se ponga fin a la ofensiva israelí, que llegue allí ayuda humanitaria «cuanto antes» a través de la ONU para que «se deje de usar el hambre como arma de guerra», que se liberen a los rehenes israelíes y a los detenidos palestinos y que Israel se retire «por completo» de la Franja.

    Abás reiteró este jueves durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU su rechazo al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la necesidad del desarme del grupo islamista. «A pesar de todo lo que ha sufrido nuestro pueblo, rechazamos los actos de Hamás del 7 de octubre de 2023, cuando tomaron por blanco a los israelíes», aseveró el presidente palestino.

    Ante los miembros de la ONU, Abás recordó que, mientras la Autoridad Palestina rechazó la violencia y el terrorismo y reconoció el Estado de Israel, este país «no respetó los acuerdos firmados y ha trabajado de forma sistemática para socavarlos». «Rechazamos que se equipare nuestra lucha con el antisemitismo, que es contrario a nuestros valores y principios«, añadió, e instó a que se ponga «punto y final al terrorismo de años de los colonos (israelíes en Cisjordania)» y a la «confiscación de tierras y propiedades de los palestinos».

    Fuente: Telemadrid