jueves, 2 de octubre de 2025

Presidente Abinader aboga por una región en la que el trabajo genere dignidad, justicia, prosperidad y más oportunidades para todos

 

Dice que Meta RD 2036 tiene como objetivo duplicar la economía dominicana, garantizando más empleos, mayor movilidad social y oportunidades para todos

Director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, califica al presidente Luis Abinader como un líder visionario que impulsa en República Dominicana un camino progresista basado en sostenibilidad, inclusión y justicia social.

Punta Cana. – El presidente Luis Abinader llamó este miércoles a construir una región donde el trabajo represente dignidad, justicia y prosperidad compartida, con el propósito de que el crecimiento económico se traduzca en más y mejores empleos, mayor movilidad social, expansión de la clase media, reducción de la pobreza y más oportunidades para todos.

La apertura de la 20ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se celebra en Punta Cana, estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Eddy Olivares, quien funge como presidente regional de la reunión.

Durante su intervención, el presidente Abinader afirmó que el trabajo es “identidad, dignidad y libertad”, y que constituye el motor fundamental del progreso de las familias, las comunidades y las naciones.

El mandatario aseguró que el verdadero desarrollo de los países de América Latina y el Caribe debe medirse en la dignidad, los derechos y la calidad de vida de sus trabajadores, y no únicamente en el crecimiento económico y recordó que, en la región, más de 300 millones de personas forman parte de la fuerza laboral, pero casi la mitad trabaja en condiciones de informalidad, sin acceso a seguridad social ni derechos garantizados. “Estamos aquí porque sabemos que el verdadero desarrollo no se mide solo en crecimiento económico, sino en la calidad de vida de quienes trabajan y producen”.

Experiencia dominicana

El presidente Abinader compartió los avances alcanzados en la República Dominicana al colocar el empleo en el centro de las políticas públicas, señalando que el país lidera el crecimiento económico en América Latina y el Caribe con tasas superiores al promedio regional, que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apenas alcanzará un 1.9% este año.

Destacó la creación de más de 200 mil nuevos empleos formales tras la pandemia, el incremento del poder adquisitivo de los salarios reales y el hecho de que, por primera vez en décadas, el salario mínimo cubre en promedio el costo de la canasta básica en sectores clave.

Además, en el sector turístico, informó que el país recibió más de 11 millones de visitantes en 2024, generando 750 mil empleos directos y 870 mil indirectos, lo que convierte a esta industria en una de las principales fuentes de oportunidades laborales en la región.

El gobernante resaltó la labor del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), que desde 2020 ha capacitado a más de 3.5 millones de personas en áreas vinculadas a la transformación digital, la industria 4.0, las energías renovables y las nuevas cadenas de valor del nearshoring. “Estos no son solo números. Son historias reales de hombres y mujeres que hoy tienen más seguridad, más ingresos y más esperanza”.

Empleo formal, productivo y con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres debe ser una prioridad

El presidente Abinader señaló que, la pandemia dejó una lección clara: el trabajo no puede ser un lujo ni una aspiración lejana, sino un derecho estable. En ese sentido, advirtió que el empleo formal, productivo y con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres debe ser una prioridad.

Manifestó que, en la región, solo el 47% de las mujeres participa en el mercado laboral frente al 72% de los hombres, lo cual calificó de injusto e ineficiente. “Si queremos que América Latina sea competitiva, debemos garantizar que el talento femenino tenga las mismas oportunidades de trabajar y crecer”, afirmó, al tiempo que destacó los avances de la mujer en sectores como turismo, zonas francas y economía digital en el país.

Asimismo, sostuvo que la 20ª Reunión Regional de la OIT, bajo el lema “Democracia, paz, trabajo decente y diálogo social: uniendo a las Américas para un futuro con desarrollo sostenible y justicia social”, debe servir de plataforma para abordar cuatro prioridades fundamentales: la creación de empleo, la protección social y el desarrollo sostenible; el fortalecimiento institucional y del diálogo social tripartito; la transición justa frente al cambio climático, la digitalización y la movilidad humana; y la mejora de competencias y formación profesional a lo largo de la vida.

Añadió que la igualdad de género, la inclusión de los jóvenes y el reconocimiento de la migración laboral deben ser ejes transversales para dinamizar las economías. “Más que vulnerabilidades, son oportunidades de innovación, productividad y cohesión social”.

Compromiso y visión de futuro

El presidente Abinader insistió en que los desafíos actuales como la transición tecnológica, el cambio climático y las transformaciones demográficas demandan instituciones fuertes y un contrato social renovado basado en la justicia, la inclusión y la sostenibilidad.

“No podemos limitarnos a celebrar lo alcanzado. Debemos mirarnos de frente y reconocer lo que falta: demasiados trabajadores informales, demasiados jóvenes sin empleo, demasiados migrantes sin derechos, demasiadas familias atrapadas en la incertidumbre”, expresó.

El jefe de Estado explicó que la República Dominicana avanza hacia ese objetivo con la estrategia Meta RD 2036, que busca duplicar el tamaño de la economía en poco más de una década, con un principio rector para que el crecimiento económico se traduzca en más empleos, movilidad social, expansión de la clase media, reducción de la pobreza y más oportunidades para todos.

“El trabajo no es solo una política económica. Es una filosofía de gobierno y una ética de vida. Porque cada empleo creado es un acto de justicia; cada trabajador protegido es una victoria de la democracia; y cada derecho conquistado es una siembra de paz”, dijo el mandatario.

Líder visionario que ha trazado un camino progresista para RD

De su lado, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, calificó al presidente Luis Abinader como un líder visionario que ha trazado un camino progresista para la República Dominicana, sustentado en la sostenibilidad, la inclusión y la justicia social, a través de la promoción del empleo productivo y el trabajo decente.

Houngbo resaltó que el mandatario dominicano es pionero en la promoción de la justicia social y el diálogo social, principios que forman parte de la esencia de la misión de la OIT, al tiempo que reconoció los esfuerzos de su gobierno por crear un entorno favorable para que las empresas sostenibles puedan surgir y prosperar.

Asimismo, expresó su agradecimiento a la República Dominicana por acoger la 20.ª Reunión Regional de las Américas de la OIT en Punta Cana.

También hablaron en el evento, la vicepresidenta empleador de la Reunión Regional, Laura Peña Izquierdo y el secretario general de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), Rafael Freire.

Estuvieron presentes, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; los directores de Politur, Minoru Matsunaga; de la DIDA, Elías Báez; del Infotep, Rafael Santos Badía; los presidentes de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñe; de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu y de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos.

Dirección de Prensa del Presidente

Miles de personas se manifiestan en España en apoyo a la Flotilla y Gaza, Madrid y Barcelona

 

Miles de personas se han protestado en España contra la detención de la Flotilla por la Marina de Israel y por la situación en la Franja de Gaza

Cargas policiales en la manifestación de Barcelona contra la detención de la Flotilla

La detención de la Flotilla por parte de la Marina de Israel ha provocado protestas en España. En Barcelona, la tarde comenzó con la plaza de las Drassanes completamente llena. A partir de las 18:00 horas, la cabecera avanzó bajo el lema ‘Libertad para PalestinaPalestina vencerá desde el río hasta el mar‘. En la multitud, familias, vecinas y vecinos, activistas y estudiantes, se escucharon consignas como ‘Free, free Palestine‘ y ‘No es una guerra, es un genocidio’.

En Madrid, casi 4.000 personas se han manifestado este mediodía en Atocha, y otras 10.000 esta misma tarde. Durante la protesta, ha sido llevado a cabo un minuto de silencio por las víctimas palestinas frente al Congreso de los Diputados.

Las situaciones más tensas se han vivido en Barcelona. Los Mossos d’Esquadra han cargado contra un grupo de manifestantes para evitar que cortaran la Ronda Litoral, y en Madrid, donde las fuerzas de seguridad también han cargado contra las personas que han alzado la voz en apoyo a Gaza. En Valencia, Pamplona, Palma y en todas las capitales vascas los españoles también han salido a la calle para protestar contra el abordaje de la Flotilla.

En Madrid la marcha arrancó pasadas las 19:40 horas desde el Ministerio de Asuntos Exteriores hacia la Puerta del Sol, con paso por la plaza de Jacinto Benavente. Sin embargo, no se detuvo allí y avanzó hasta las puertas del Congreso de los Diputados. Allí se leyó un comunicado en el que se denunciaba que «hoy han interceptado las 40 embarcaciones de la flotilla. Era una acción de solidaridad para romper el bloqueo del Estado sionista de Israel desde hace épocas. Esto son décadas de ocupación y apartheid. Venimos al Congreso para que se cumpla el decreto del embargo de armas a Israel, que es una mentira. Pediremos que se acepten las enmiendas y que se rompan relaciones con Israel».

En País Vasco, miles de personas gritaban «Palestina, askatu» (Palestina libre) en las tres capitales de la Comunidad Autónoma. Los manifestantes bilbaínos, muchos con pañuelos y banderas palestinas, mostraron fotos de niños y adultos muertos por la invasión israelí. También en San Sebastián ha habido miles de manifestantes, tras una pancarta en la que se leía «Erasoen gainetik Global Sumud flotilla aurrera» (Por encima de las agresiones, adelante la flotilla).

Fuente: Antena 3

Descifrando el lío judicial por el desalojo en el CDP

 

Por David R. Lorenzo

Primera parte: el origen del conflicto

La reinstalación de la Escuela Turística del Caribe en el local del Colegio Dominicano de Periodistas realizada este martes 30 de septiembre del 2025, con la presencia de una jueza de paz, un representante del Ministerio Público y agentes policiales ha sido un hecho que ha alarmado a gran parte de los miembros de nuestro gremio profesional.

Periodistas de varias partes del país  me han llamado si el CDP perdió la tercera planta del edificio, la azotea, la cafetería y un área de los parqueos, entregados al centro escolar, y les he respondido que no, que todavía no se ha llegado a ese nivel.

La ocupación forzada tiene su origen doce años atrás, cuando el CDP, representado por su presidente, Aurelio Henríquez, decidió en fecha 10 de septiembre del 2013, firmar un contrato de alquiler, de las citadas áreas del edificio que alberga al gremio profesional, a la Escuela Turística del Caribe, representada por presidente, el señor Marvin Joel Soriano Robles, por un valor de 100 mil pesos mensuales.

Una de las particularidades del contrato de alquiler es que se establece que el señor Soriano Robles entregó en calidad de depósito la cantidad de RD$200,000.00, pero, en el CDP sólo aparece un recibo por RD$100,000.00 por ese concepto. El señor Henríquez y Olivo de León, quien en esa fecha era presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) han explicado que el inquilino sólo había entregado 100 mil pesos y que se comprometió a entregar la otra parte, en días posteriores, condición que no se puede aceptar en un contrato de esa naturaleza.

Sin embargo, en conversación telefónica con el señor Soriano Robles, le preguntamos el por qué de la diferencia, y el por qué no completó los 200 mil pesos de depósito, lo que  me dijo, que él supuestamente le había entregado a un directivo del CDP, 700 mil pesos, por concepto de depósitos y pagos de alquileres por adelantados, pero, esto no lo podemos dudar, ni asegurar como un hecho cierto, porque no tenemos las pruebas, sino que lo tomamos como una información  sujeta a investigación y comprobación .

Dada la cantidad de dinero, si fuera así, el señor Soriano Robles debió exigir un recibo del CDP, el cuál no lo vemos visto, por lo que por el momento descartamos que alguien haya recibido esa cantidad.

Los directivos del CDP quizás por no dejarse llevar o por falta de asesorías, cometieron varios errores procesales, el primero fue que no se registró el contrato de alquiler en el Banco Agrícola, ni se depositó los 200 mil pesos del pago de depósito en esa institución, en incumplimiento del artículo 2 de la Ley 17-88, requisito indispensable para poder actuar en justicia en caso como ese.

A pocos meses de la firma del contrato, comenzaron a surgir problemas debido a que el CDP denunció que el señor Soriano Robles se había atrasado varios meses en el pago del alquiler. Para octubre del mismo año, ya Henríquez había salido de la presidencia del CDP y sustituido por De León, quien había ganado las elecciones del gremio realizada en el mes de agosto.

Otro error tomado ahora por el nuevo Comité Ejecutivo del CDP fue rescindir el contrato de alquiler de manera unilateral sin tener facultad para tomar una medida de esa naturaleza, al ser una decisión que deben decidir  las partes de mutuo consentimiento, o en su defecto, exclusivamente por los tribunales.

En ese sentido, el Juzgado de Paz de la Primera Circunscripción estableció en su sentencia que “en materia de contrato de alquiler, sólo les da facultad a los tribunales decidir especialmente a los juzgados de paz, cuando se trata de demanda en desalojos por falta de pagos de alquileres vencidos, o la cámara civil cuando se trata de demanda en rescisión de contrato, lo que significa que de manera unilateral nadie puede poner fin a un contrato”.

En enero del 2014, De León me consultó sobre los mecanismos existentes para desalojar a la Escuela Turística del Caribe, y le dije que ese era un caso eminentemente legal, que tenía que demandarla en desalojo por falta de pagos ante el Juzgado de Paz de la Primera Circunscripción, y no por la vía de la fuerza, como estaban planteando varios periodistas algunos radicalizados.

Pero, pese a las advertencias mía y supongo de otros abogados, el 27 de enero del 2014, De León, apoyado por el grupo de periodistas eufóricos de acción, prefirió utilizar la fuerza y no la vía legal para producir el desalojo del centro educativo, al bloquear la entrada al edificio de los estudiantes, maestros y el personal administrativo, produciéndose un enfrentamiento a golpes y palos en el que periodistas y estudiantes resultados agredidos, lesionados, heridos y algunos ensangrentados. 

Soriano Robles alega que 18 estudiantes resultaron con golpes, heridas y otras lesiones, incluyendo su hijo. Muchos de los certificados expedido por un médico legista fueron depositados en el tribunal.

La acción dio origen a múltiples demandas de ambas partes, entre ellas, la demanda en reintegrada interpuesta por la Escuela Turística del caribe, que ha dado origen a la reocupación del edificio del CDP.

Creo, sin ánimo de buscar un culpable favorito, que en todo esto hay un responsable principal y otros secundarios de lo que sucedió, está sucediendo y de lo que podría seguir pasando. A ustedes no les costará mucho esfuerzo mencionar el nombre del protagonista de la película.

Entiendo que la acción se realizó debido a la falta de inteligencia, la falta de  escuchar y la falta de medir consecuencias.

En la próxima entrega analizaremos otras interioridades del contrato de alquiler, el contenido de la sentencia del juzgado de paz, que favorece a la Escuela Turística del Caribe y las posibles demandas en daños y perjuicios con sus consecuencias, que podrían recaer sobre directivos y el propio gremio profesional, si desde ahora no se actúa con prudencia y no con pasión alocada y desenfrenada.

 

Vivió rodeada de animales desde su infancia en el sur de Inglaterra, pero no fue hasta los 23 años cuando viajó a África por primera vez con la arriesgada misión de investigar a los chimpancés en la selva

La etóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, ha fallecido a los 91 años en California (Estados Unidos) y por «causas naturales», según confirmó el Instituto Jane Goodall en un comunicado en redes sociales. 

«El Instituto Jane Goodall se ha enterado esta mañana del 1 de octubre que la doctora Jane Goodall (…) ha fallecido debido a causas naturales», escribió el centro homólogo, que indicó que la etóloga se encontraba en California como parte de su gira de conferencias en los Estados Unidos.

«Los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga han revolucionado la ciencia y era una defensora incansable por la protección y la restauración de nuestro mundo natural», detalló el escrito.

Goodall, nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, fue pionera en el estudio de los chimpacés en estado salvaje, de los que descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones, a las cuales dedicó más de 60 años de su vida y que suponen una trascendental aportación científica para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.

Foto: entrevista-jane-goodall

Vivió rodeada de animales desde su infancia en el sur de Inglaterra, pero no fue hasta los 23 años cuando viajó a África por primera vez con la arriesgada misión de investigar a los chimpancés en la selva para un proyecto de investigación que en teoría iba a durar seis meses, pero acabó acompañándola toda la vida.

Goodall se doctoró en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965 y regresó al parque Gombe (Tanzania), donde descubrió que los chimpancés comen carne, fabrican herramientas, usan plantas a modo de medicinas, adoptan a crías cuyas madres han muerto o pueden transmitir conocimientos y experimentar sentimientos como el amor, los celos o la ira.

Escribió una veintena de libros, entre ellos ‘En la senda del hombre’ (1971), donde relata estos hallazgos y considerado una de las obras científicas más importantes del siglo XX, así como innumerables artículos científicos, además de haber protagonizado una veintena de producciones audiovisuales.

Foto: jane-goodall-ganaderia-macrogranjas

Doctora ‘honoris causa’ por 45 universidades, entre ellas la Complutense de Madrid, durante su carrera recibió un centenar de reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2003 o el título de Dama del Imperio Británico ese mismo año y la Medalla de Oro de la UNESCO (2006), entre otros.

Goodall contrajo matrimonio en 1964 con el holandés Hugo van Lawick, fotógrafo de National Geographic, del que se divorció diez años después y con el que tuvo un hijo, Hugo Eric Louis (1967). En 1975 se casó en segundas nupcias con el británico Derek Bryceson, quien falleció en 1980.

Fuente: El Confidencial

Cerco final de Israel a Ciudad de Gaza: avisa que considerará «terrorista» a quien se quede y les da la «última oportunidad» para huir

 

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, afirmó este miércoles que los gazatíes que no abandonen la ciudad de Gaza hacia el sur serán considerados «terroristas», según declaraciones recogidas por medios israelíes.

«Esta es la última oportunidad para los residentes de Gaza que deseen desplazarse hacia el sur y dejar a los terroristas de Hamás aislados (…) y afrontando las operaciones de alta intensidad del Ejército», advirtió Katz, que añadió que quienes no lo hagan serán tratados como «terroristas y simpatizantes del terrorismo».

El Ejército israelí anunció este miércoles que no permitirá la libre circulación hacia la ciudad de Gaza (norte) por la carretera de Al Rashid a quienes ya se hayan desplazado o decidan desplazarse al sur, aislando de esta manera la capital, que sufre una invasión terrestre.

Ahora ningún palestino puede volver hacia la norteña ciudad de Gaza, ya que la otra arteria posible -la de Salah al Din- también está bloqueada tanto para el tránsito de personas como de vehículos.

Katz añadió, además, que el Ejército ha tomado la parte occidental del corredor Netzarim, localizado al sur de la capital gazatí, reforzando el cerco en torno a la ciudad y «dividiendo Gaza entre el norte y el sur». «Esto reforzará el cerco alrededor de la ciudad de Gaza. Todos los que salgan hacia el sur se verán obligados a pasar por puestos de control de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI)», ha afirmado Katz y recogido el diario The Times of Israel .

El pasado 16 de septiembre, Israel comenzó una nueva invasión terrestre contra Ciudad de Gaza, que situó bajo orden de evacuación forzosa al sur del enclave a una población de más de un millón de personas. Desde entonces, los ataques se han intensificado, con decenas de muertos en esta urbe diarios, muchos de ellos civiles.

Relatores de la ONU de derechos humanos, organizaciones internacionales y un creciente número de países califican de «genocidio» la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 que costaron la vida a casi 1.200 personas. En su respuesta, los ataques israelíes han costado la vida a más de 66.000 personas, entre ellas más de 20.000 niños.

Fuente 20minutos

Líderes europeos resaltan la importancia de la financiación del muro antidrones

 

Además, creen en una respuesta firme a la guerra híbrida que libra Rusia

La preocupación de los dirigentes europeos es evidente porque tienen claro que Rusia está librando una guerra híbrida dentro de Europa

Desde el pasado mes de septiembre, países europeos como Polonia, Estonia, Rumanía, Noruega y Dinamarca han denunciado incursiones de drones y aviones de combate en su espacio aéreo. El gobierno polaco llegó incluso a derribar algunos de los aviones no tripulados que invadieron su territorio. Todos señalan a Rusia, aunque el Kremlin lo niega todo. Los líderes de la Unión Europea (UE) han celebrado este miércoles su reunión informal en Copenhague, que ha estado centrada en el refuerzo de las capacidades defensivas de los Veintisiete y en el apoyo financiero a Ucrania frente a la agresión rusa.

La preocupación de los dirigentes europeos es evidente porque tienen claro que Rusia está librando una guerra híbrida dentro de Europa. A partir de aquí, las respuestas son muchas. Creen que se debe responder con firmeza, pero es una cuestión para la que se necesita más dinero y mejores tecnologías a la hora de derribar drones. En medio de ese debate, los países fronterizos han lanzado una especie de ‘aviso a navegantes’. Anticipan que la financiación de este muro de drones,  que hay que construir y que es vital para la UE, tendrá que compartirse entre los 27 países.

En esta reunión, también se ha abordado la estrategia Vigilancia del Flanco Oriental, que contempla reforzar las capacidades de defensa terrestremarítima o del ciberespacio, frente al abanico creciente de amenazas «híbridas» provenientes de Rusia.

«Hay una guerra híbrida»

El presidente de Francia, Emmanuel Macron llega al Castillo de Christiansborg en Copenhague

«Espero que todos reconozcan ahora que hay una guerra híbrida«, ha señalado la primera ministra danesa, Mette Frederiksen. Además, llama a abordar la cuestión «desde una perspectiva europea» y no solo nacional.

De la misma forma, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que existe «un patrón» vinculado a Moscú en los incidentes con drones y cazas que han sufrido recientemente Polonia y Estonia, así como la propia Dinamarca.

Los países bálticos y los escandinavos, los más afectados junto a los del este de Europa por las provocaciones rusas, son los que han mostrado un apoyo más contundente a las citadas iniciativas de refuerzo de las capacidades defensivas europeas.

Reforzar el flanco este sin descuidar el sur

Con todo, España ha manifestado su pleno apoyo e implicación para aumentar la seguridad del flanco este europeo ante la amenaza de Rusia, pero ha pedido que no se descuide la necesidad de una mayor protección del flanco sur ante problemas como los derivados de la situación del Sahel.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha expresado su solidaridad con los países afectados por las recientes incursiones rusas, y ha recordado su compromiso con ellos en forma de presencia de militares y equipamiento español en cuatro países del este, así como en la operación Eastern Sentry de la OTAN, según fuentes del Gobierno.

Fuente: Antena 3

¿Qué pasa tras el cierre del capitolio en EEUU por falta de presupuesto?

 

Republicanos y demócratas no lograron aprobar la prórroga de gasto y el ‘shutdown’ entra en vigor el 1 de octubre: miles de funcionarios sin sueldo, servicios no esenciales cerrados y amenaza de despidos mientras Trump eleva la presión

Cierre del Gobierno en EEUU: el Capitolio baja la persiana por falta de acuerdo presupuestario

Los carteles de «cerrado al público» en el Capitolio han sido la primera imagen del cierre del Gobierno federal. Ocurre siete años después del último parón durante el primer mandato de Donald Trump. El desencadenante: la ausencia de acuerdo entre republicanos y demócratas para sacar adelante el proyecto de gasto y una prórroga que mantuviera operativa la administración.

En Estados Unidos, el 1 de octubre arranca el año fiscal y el Congreso debe aprobar 12 leyes de gasto discrecional antes de esa fecha. Esta vez, el conflicto estalló por la incapacidad de pactar una resolución de continuidad hasta el 21 de noviembre. En el Senado, la propuesta sumó 55 votos a favor y 45 en contra, insuficientes para la mayoría cualificada (60). Los republicanos controlan la Cámara de Representantes y podrían haber validado la prórroga por mayoría simple, pero el desacuerdo con los demócratas bloqueó el trámite.

Qué se disputa en el fondo

El shutdown aparece cuando no se aprueban las leyes que recogen el gasto público. El punto más espinoso es la exigencia demócrata de prolongar subsidios asociados a la pandemia dentro de Obamacare, que expiran a final de año y cuya caducidad implicaría recortes en Medicaid. Los republicanos defendían un aplazamiento temporal hasta el 21 de noviembre. No hubo punto de encuentro.

¿Cuál es el coste y a quién afecta?

El cierre tiene coste. En 2019, la Oficina Presupuestaria del Congreso calculó una caída del PIB de 8.000 millones de dólares en el primer trimestre, con una pérdida permanente de 3.000 millones. En el terreno práctico, se espera el cierre de museos, parques nacionales y monumentos (como la Estatua de la Libertad o Yosemite), y demoras en visados o controles alimentarios.

En cambio, seguirán activos servicios esenciales como correo, seguridad social, ayudas médicas, subsidios por desempleo, control migratorio y patrullas fronterizas. Miles de funcionarios quedarán suspendidos en empleo y sueldo hasta que regrese la financiación.

La presión política se dispara

Durante la votación en el Senado, Trump avisó de que aprovechará este “parón de actividad” para despedir de forma definitiva a miles de trabajadores y avanzó que podría tomar “decisiones irreversibles” sobre programas sociales que considera innecesarios. El líder demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, rebajó expectativas sobre la duración del parón y habló de “días o tal vez horas”. En el último medio siglo, el Gobierno federal ha cerrado 21 veces; tres de ellas bajo la legislatura de Trump.

Fuente: Antena 3

Hamás pide un calendario de retirada israelí y más tiempo tras revisar el plan de Trump para Gaza

 

Tras reunirse en Doha con mediadores de Catar, Egipto y Turquía, la milicia exige garantías finales de Israel, la posibilidad de exilio para sus mandos y un marco de seguridad para la población gazatí; rechaza que una «Junta de la Paz» presidida por Trump administre la Franja

Hamás pide un calendario de retirada israelí y más tiempo tras revisar el plan de Trump para Gaza

Hamás ha estudiado las líneas generales de los 20 puntos del acuerdo preparado por el Gobierno de Donald Trump y, después de una reunión en Doha con representantes de Catar, Egipto y Turquía, mantiene sus propias condiciones.

La organización reclama un calendario claro para la retirada total y definitiva del ejército de Israel de la Franja, así como un compromiso explícito de Israel que cierre dudas sobre la ejecución del plan. Además, plantea que el texto incluya garantías de seguridad para los gazatíes y la opción de exiliar a los comandantes de Hamás como parte del cierre del conflicto.

La milicia palestina quiere introducir enmiendas al documento. Considera que el desarme no debe ser total y defiende mantener armas defensivas y ofensivas, a las que califica de derecho del que no piensa renunciar. También rechaza el apartado que propone que Gaza sea administrada por un organismo internacional, la llamada «Junta de la Paz«, que presidiría Trump.

Para Hamás, la gestión del territorio debe recaer en palestinos, incluso si son figuras tecnócratas sin perfil partidista.

Trump y Netanyahu

Mensajes cruzados y presión de tiempos

Los mediadores han instado a aceptar el acuerdo, mientras desde Washington se presiona con plazos. Trump da a Hamás «tres o cuatro días» para responder a su propuesta de paz en Gaza. El movimiento, por su parte, pide más tiempo para aterrizar las garantías, cerrar el calendario de retirada y blindar el capítulo de seguridad.

Bloqueo, acusaciones y respuesta de Hamás

En paralelo, Hamás ha reaccionado a las declaraciones del ministro de Defensa israelí, Israel Katz, sobre el bloqueo a la ciudad de Gaza, al que alude como «un anticipo de la intensificación de crímenes de guerra perpetrados por su ejército contra cientos de miles de civiles inocentes en la ciudad».

La organización interpreta esas palabras como «una muestra evidente de arrogancia y desprecio hacia la comunidad internacional, así como hacia los principios del derecho internacional y humanitario». El ejército israelí ha anunciado que no permitirá el regreso a la ciudad de quienes se encuentran fuera, aislando la capital ante una invasión terrestre tras el cierre de la carretera costera de Al Rashid en dirección norte.

Desde el inicio de la ofensiva terrestre, los ataques se han intensificado y dejan decenas de víctimas diarias, en su mayoría civiles. Relatores de derechos humanos de la ONU, organizaciones internacionales y un número creciente de países han calificado como «genocidio» la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, iniciada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023. Las estimaciones elevan los fallecidos a alrededor de 66.000 personas, incluidos más de 20.000 niños.

Fuente: Antena 3

Presidente de la JCE: “La observación electoral debe ser cuidada, profundizada y profesionalizada”

 

El presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo, participó este miércoles en el conversatorio “Procesos electorales: la experiencia de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y América Latina” con su conferencia titulada “Aspectos importantes de la observación electoral”, espacio en donde llamó a cuidar estos aspectos para las presentes y futuras generaciones, así como un elemento clave de la democracia.

“La observación electoral debe ser cuidada, profundizada y profesionalizada, de modo que siga siendo una de las herramientas más efectivas para defender la democracia, bajo la convicción de que es el único sistema que garantiza el desarrollo humano en un ambiente de plena libertad”, reflexionó.

Jáquez Liranzo recibió la invitación en su calidad de representante de Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), junto a Alfredo Juncá Wendehake, presidente de UNIORE y juez del Tribunal Electoral de Panamá, quien también tuvo a su cargo rendir su conferencia “Tecnología y democracia: innovaciones en los procesos electorales”, espacio que reunió a oradores de diferentes instituciones electorales de otras naciones.

Durante el conversatorio Jáquez Liranzo expuso sobre la experiencia, desarrollo histórico, características de las misiones, desafíos de la observación electoral contemporánea, los ataques a los órganos electorales, la falsa observación y la observación como mediación en crisis políticas.

Sobre la observación electoral, resaltó que es entendida como un mecanismo internacional de acompañamiento y verificación de procesos electorales, y que tiene antecedentes lejanos.

“La doctrina suele ubicar sus primeros vestigios en Moldavia, en el año 1857, cuando representantes de Austria, Francia, Inglaterra, Prusia, Rusia y Turquía supervisaron el proceso electoral en el cumplimiento de tratados internacionales”, evocó el presidente de la JCE y expresidente de UNIORE.

Manifestó que con el paso del tiempo los informes de observación electoral dejaron de ser simples narraciones para convertirse en diagnósticos integrales. Igualmente, las misiones desplegadas por organismos internacionales y regionales como aquellas impulsadas por redes de observación y organizaciones de la sociedad civil, comenzaron a producir análisis técnicos que no solo describen lo observado, sino que también orientan a los Estados en la adopción de reformas.

Consideró que en varios países latinoamericanos, incluida la República Dominicana, las recomendaciones de estas misiones han sido incorporadas en proyectos legislativos y en prácticas administrativas, hasta el punto de considerarse una fuente indirecta del Derecho Electoral.

Otras conferencias abordadas durante el evento

Luego de la intervención del presidente de la JCE, cada participante expuso sobre los jóvenes en el sistema electoral, las tecnologías digitales en el proceso electoral, divisiones etnopolíticas en la geografía electoral del espacio postsoviético, las experiencias de Observación Electoral con la aplicación de la Boleta Única Electrónica en Argentina y en la región. También se tocó la reactivación del voto abierto como medio de fomentar la confianza en las elecciones, tecnología y democracia: innovaciones en los procesos electorales, entre otros temas.

Al concluir el presidente de la JCE, en nombre del Pleno del órgano electoral, agradeció la invitación a un espacio donde la observación electoral se ha convertido en un componente inseparable de la democracia en América Latina.

Oradores del CEI y AL

Además de Jáquez Liranzo, los oradores que completaron este conversatorio lo componen Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional de Cuba; Sadykovna Zupúyeva Aidán, vicepresidenta de la Comisión Central de Elecciones y Eeferendos de la República Kirguisa; Bajrom Tulkínovich Kuchkárov, vicepresidente de la Comisión Electoral Central de la República de Uzbekistán; Ilich Mushket Iván, jefe adjunto de la Secretaría del Consejo de la AI CEI; Elena Víktorovna Erémenko, directora adjunta del Instituto Internacional para el Monitoreo del Desarrollo Democrático.

También Nikolái Vladímirovich Grishin, investigador principal del Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la Universidad estatal de Humanidades de Rusia; Nicanor Moscoso Peso, presidente del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica; Sergéevich Boyashov Anatoly, analista del Instituto Belaruso de estudios estratégicos, doctor en Ciencias Políticas; Olga Valentínovna Popova, profesora del Departamento de Instituciones Políticas y Aplicaciones de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad estatal de San Petersburgo.

Ókunev Ígor Yurevich, el investigador principal del Instituto de Estudios Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú; Sebastián Omar López Calendino, subdirector del Observatorio Electoral de la Universidad Nacional de La Plata; Ilyin Andrei Vitálievich, decano adjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal Pedagógica de Rusia.

El evento fue realizado de manera virtual, bajo la moderación de Erémenko Elena Víktorovna, directora adjunta del Instituto Internacional para el Monitoreo del Desarrollo Democrático, el Parlamentarismo y la Protección del Sufragio de los Ciudadanos de las Naciones Miembros de la AI CEI; y Barýshnikov Dmitri Nikoláevich, decano adjunto de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad estatal de San Petersburgo.

Dirección de Comunicaciones

Presidente Abinader: “Trabajaremos por 1 acelerada transición a la nueva Fuerza de Supresión de Pandillas en Haití”

 

El mandatario ve la acción como un paso decisivo hacia la estabilidad social, política y económica, no solo de Haití, sino de toda la región

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader destacó que la República Dominicana se siente orgullosa del éxito diplomático alcanzado con la conversión de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS) en una Fuerza de Supresión de Pandillas, compuesta por 5,500 efectivos.

“La República Dominicana se siente orgullosa de haber contribuido a este esfuerzo y seguirá trabajando para promover la paz y la estabilidad en la región”, expresó en un mensaje.

Celebró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas “finalmente escuchó el reclamo que venimos realizando desde hace tiempo, dada la ineficacia de la actual misión internacional de apoyo a la policía haitiana, y aprobó una nueva resolución, creando otra fuerza, apropiadamente llamada Fuerza de Supresión de Pandillas”.

“Trabajaremos por una acelerada transición de la MSS a la nueva Fuerza de Supresión de Pandillas en Haití y, en ese sentido, le daremos estrecho seguimiento a dicho proceso”, enfatizó.

El presidente Abinader resaltó que el Gobierno dominicano, a través de su diplomacia efectiva y esfuerzo constante, desempeñó un papel clave en el liderazgo de un grupo de aliados comprometidos con la estabilidad y la seguridad en Haití y la región.

“Deseamos reconocer también a los tres expresidentes, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, quienes firmaron, conjuntamente con quien les habla, una carta dirigida a los quince presidentes de los países que integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, expuso el presidente Abinader en un mensaje difundido.

El mandatario, durante su discurso ante la octagésima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, llamó a los países miembros del Consejo de Seguridad a acoger sin demoras la resolución de Estados Unidos y Panamá ante el Consejo de Seguridad, para lograr la transformación de la MSS, cuyo mandato termina el próximo 2 de octubre.

Precisó que la nueva fuerza, aprobada hoy, estará dirigida y financiada por expertos de las Naciones Unidas, con un mandato sólido para establecer el orden y la seguridad en el vecino país, bajo estrecha supervisión política. La logística y operación serán cuidadosamente planificadas y ejecutadas para garantizar la eficacia en la misión.

También destacó el papel que desde 2021 ha jugado en la consecución de este logro, trabajando de la mano con la comunidad internacional para encontrar soluciones efectivas a la grave crisis en Haití.

Asimismo, ve la acción como un paso decisivo hacia la estabilidad social, política y económica, no solo de Haití, sino de toda la región, y se compromete a seguir trabajando para garantizar la implementación efectiva de lo acordado con sus aliados.

La resolución, además, otorga un mandato amplio y sólido a dicha fuerza y coloca en manos de los expertos de las Naciones Unidas los aspectos logísticos y operativos, que serán financiados del presupuesto de la ONU, otorgando mayor estabilidad y efectividad a dicha operación.

“Finalmente, agradecemos a todos los miembros del Consejo de Seguridad por la adopción de esta resolución y en particular a Estados Unidos y Panamá, países que lideran el tema de Haití en ese Consejo”, concluyó el mandatario.

 

La flotilla humanitaria alerta de maniobras intimidatorias y mantiene la «alerta máxima» tras ingresar en la zona de riesgo a 150 millas de Gaza

Israel intercepta varios barcos de la Flotilla | Global Sumud Flotilla

La Global Sumud Flotilla ha sido interceptada por Israel. El país hebreo anunciaba que trasladaban a los tripulantes a sus territorios. Desde el portal web Descifrando la Guerra han denunciado la detención del periodista Néstor Prieto, colaborador del medio, que se encontraba a bordo de uno de los barcos.

Según la organización, varias embarcaciones militares rodearon a los barcos hasta ser interceptados. Denunciaron además interferencias remotas en las comunicaciones y un aumento de drones, por lo que a bordo se declaró la alerta máxima. Los activistas denunciaron una «operación intimidatoria» que pone en riesgo a tripulantes y pasajeros procedentes de más de 40 países.

Flotilla

A media tarde, la última señal situaba a la flotilla a menos de 200 kilómetros de la costa de Israel y Gaza. La Marina israelí emitió avisos por radio para alterar el curso y redirigir los barcos; los organizadores sostienen que mantendrían el rumbo salvo que fueran forzados.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha afirmado que la integridad física y derechos de los activistas españoles que viajan en la Global Sumud Flotilla deben ser respetados. «Sigo de cerca la situación de @gbsumudflotilla, iniciativa pacífica y humanitaria» ha escrito Albares en su cuenta de la red social X. Y ha agregado que el ministerio de Exteriores, la embajada española en Israel y consulados de la zona «están movilizados para prestar toda la protección diplomática y consular a nuestros ciudadanos. Su integridad física y derechos deben ser respetados».

Fuente: Antena 3