martes, 7 de octubre de 2025

Reyes Rigo, es la activista mallorquina de la Flotilla a Gaza detenida en Israel por morder a una funcionaria

 

La familia y Podemos Baleares exigen su liberación inmediata y acusan a Israel de maltrato a activistas

Quién es Reyes Rigo, la activista mallorquina de la Flotilla a Gaza detenida en Israel por morder a una funcionaria

Este lunes ha zarpado desde Israel hacia España otro grupo de activistas de la Flotilla Global Sumud que permanecía detenido, aunque no todos han podido regresar. Entre los que aún siguen retenidos se encuentra la mallorquina Reyes Rigo, acusada por las autoridades israelíes de morder a una funcionaria de la prisión de Ketziot durante un reconocimiento médico. Según ha confirmado la Policía israelí, estará arrestada al menos hasta este miércoles.

Rigo, acupuntora y activista nacida en Palma, decidió unirse este verano a la Flotilla Global Sumud, una misión que zarpó desde Barcelona rumbo a Gaza con el fin de denunciar el bloqueo israelí y entregar ayuda humanitaria.

En total, 49 españoles formaban parte de la expedición a bordo de varios buques, entre ellos El Adara, donde viajaba la mallorquina. De los ocho baleares implicados, tres de Mallorca, dos de Ibiza, dos de Menorca y uno de Formentera, dos llegaron a España este domingo junto a un primer grupode 21 repatriados, mientras otros cinco, entre ellos la regidora de Unidas Podemos en el Ayuntamiento de Palma, Lucía Muñoz, y la también militante Alejandra Martínez, regresan este lunes.

El Ministerio de Exteriores israelí informó el pasado domingo a través de sus redes sociales de que «una ciudadana española participante en la Flotilla había mordido a una sanitaria» mientras era escoltada al volver de una revisión médica.

La activista Reyes Rigo, a la izquierda, acompañada por las otras dos mallorquinas integrantes de la Global Sumud Flotilla, Lucía Muñoz y Alejandra Martínez

Según el post, la trabajadora «sufrió heridas leves y recibió tratamiento local«. Sin embargo, tanto la familia de Rigo como el portavoz de Podemos Baleares, Jesús Jurado, rechazan esta versión y denuncian un trato injusto hacia la activista.

En un mensaje publicado en la red social X, Jurado expresó: «Liberación inmediata de Reyes Rigo. Continúa retenida por un régimen genocida que maltrata activistas pacíficos, agrediéndolos y torturándolos. Exigimos al Ministerio de Exteriores que le libere de su secuestro».

Por su parte, Carlota Oliver, familiar de la activista, ha pedido públicamente al Gobierno español «que se mueva para que vuelva ya a casa» y ha insistido en que Reyes «se encuentra en una situación de vulnerabilidad por defender causas justas».

Mientras, la Policía de Israel ha confirmado la prórroga del arresto y su traslado desde la cárcel de Ketziot a una comisaría en Segev Shalom, en la región del Néguev, para ser interrogada de nuevo. La situación ha provocado preocupación y protestas en Baleares, donde se han organizado concentraciones solidarias impulsadas por colectivos sociales y partidos de izquierda.

Reyes Rigo, formada en acupuntura en los años 90, ha trabajado en distintos países de Europa y Asia antes de regresar a Mallorca en 2020 para abrir una consulta en el barrio de Son Espanyolet. Su compromiso con causas humanitarias empezó en 2010, durante un viaje a la India. Desde entonces ha colaborado con varias ONG ofreciendo tratamientos a personas vulnerables.

Los activistas que ya han regresado a España han denunciado malos tratos durante su detención. El mallorquín Rafael Borrego, uno de los deportados, contó a su llegada al aeropuerto de Barajas: «Nos han golpeado, arrastrado por los suelos, vendado los ojos, atado de pies y manos, metido en jaulas e insultado».

Fuente: Antena 3

«Cincuenta años después» escritos políticos

 

“Cincuenta años después, escritos políticos: así se titula el libro puesto en circulación este fin de semana en la FILSD-2025, de la autoría de Freddy González, una narrativa sobre los 50 años de ejercicios en su quehacer político nacional

Dicha obra política fue puesta en circulación durante la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025. titulada Cincuenta años después, escritos políticos, de la autoría de Freddy Gonzàlez, texto que recoge una selección de artículos donde se analizan temas políticos e históricos y con carácter de actualidad.

La presentación de la obra, estuvo a cargo del reconocido historiador y escritor Rafael Chaljub Mejìa, quien remarcó que le causaba una grata impresión que a más de cincuenta años este libro viera la luz pública y que su autor mantuviera su pasión por la escritura y su inclinación por el pensamiento.

Chaljub Mejía rememoró que desde los viejos tiempos de su militancia política Freddy González, siempre mostró un sólido nivel de conocimiento y también una tendencia a la escritura.

A estas cualidades, según dijo Chaljub Mejía, el autor del libro “Cincuenta años después, escritos políticos” también demostró durante aquellos años de militancia un liderazgo natural, que le hizo destacarse entre los demás militantes izquierdistas debido a su don de mando y cualidades de organizador.

“En este libro hay análisis sobre acontecimientos tan decisivos como la legendaria batalla de Stalingrado y el desembarco de Normandía. También artículos polémicos sobre diversos hechos y personajes del movimiento de izquierda y así toda una variedad de asuntos expuestos y estudiados desde el punto de vista revolucionario”, dijo Çhaljub Mejía.

A juicio del prologuista del libro Cincuenta años después, escritos políticos, que se puso en circulación a casa llena en el tercer piso de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, González siempre ha mostrado una gran templanza, ya que aun estando preso en la era de Balaguer, Freddy demostró su preocupación por el estudio y las letras.

Otra de las cualidades que adornan la personalidad de González, según el historiador es la humanidad y solidaridad que ha mostrado èste durante toda su existencia, y la que lo ha llevado a abrazar causas siempre a favor de los más débiles y de los desprotegidos de la sociedad.

González, por su parte, dijo que para él, significaba mucho publicar ese libro, ya que recoge gran parte de su pensamiento y de sus ideales políticos en su trayecto de vida, los cuales abrazó desde su temprana juventud y que lo llevaron a luchar por construir una República Dominicana justa para todos.

Expresó su satisfacción por la acogida que tuvieron muchos de esos artículos y la recepción que encontraron en esos medios que los acogieron.

“Agradezco profundamente al Camarada Manuel Salazar, quien fue quien me empujó y se convirtió en el principal artífices para que esto fuera una realidad hoy”, expresó González.

Al final de sus palabras, González expresó que se traicionaría a sí mismo si no aprovechaba ese acto de presentación de su libro para denunciar el genocidio que está cometiendo el Estado de Israel contra el pueblo palestino. A continuación de estas palabras sacó una bandera palestina y se la puso en el pecho, provocando fuertes aplausos de todos los allí presentes.

Al acto de presentación del libro asistieron destacadas personalidades del mundo político y cultural dominicano, entre los que se destacan, el ex fiscal Alexis Joaquín Castillo, Marilyn Lazala, vicealcaldesa del municipio de Cotuí, Narciso Isa Conde, Mirna Santos viuda de Amín Abel Hasbún, Elsido Díaz, presidente del Partido Moda, Virtudes Alvarez y Virgilio Almánzar, de los Derechos Humanos.

También asistieron a dico acontecimiento y conducido por Heydi Tejada, doña Carmen Mazara, presidenta de la Fundación Maximiliano Gómez (El Moreno), el periodista y escritor Eloy Tejera, Teresa Espaillat, Nilsa Fernández, Dulce Then, Higinio Báez, José Ramos, Raúl Guerrero, Manuel Salazar, secretario general del PCT, Negro Peña, Fernando Peña, director del Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, Domingo Ramírez y Juan A. Michel.

De igual manera, hicieron acto de presencia a la puesta en circulación del libro “Cincuenta años después, escritos políticos”, Luciano Mendoza, Miguel Figueroa, Darío González, Evelyn Peña, Luis Manuel Reyes Muñoz, Turi Bueno y Frank Moreno, entre otros.

Úrsula Von der Leyen se juega la destitución en la tercera moción de censura de su mandato

 

En los últimos cuatro meses, la presidenta de la Comisión ha afrontado tres mociones de censura. Esta semana se la vuelve a jugar. Las fuerzas extremistas, -a derecha e izquierda-, tienen a la alemana en su punto de mira, aunque ella confía en la mayoría europeísta para salvar su segunda legislatura

Si todo sale como la presidenta y su equipo tienen pensado, la mayoría europeísta que forman los Populares, Socialistas, Liberales y Verdes salvará a Úrsula Von der Leyen de ser fulminada en su segundo año de legislatura. Este es el escenario más previsible para el día del voto, -el jueves 9 de octubre-, pero hasta última hora seguirán las negociaciones porque ninguno de los grupos le quiere dar un cheque en blanco a la alemana.

Esta vez, las mociones están presentadas por el grupo de la izquierda radical (donde están incluidos los partidos españoles Sumar, Podemos y Bildu) y por el grupo Patriotas, de la extrema derecha de la cámara (donde está VOX).

La presidenta de la Comisión defiende su gestión en el debate en Estrasburgo sobre las dos nuevas mociones contra su Colegio de Comisarios, después de haber superado ya una primera a principios del mes de julio.

Von der Leyen se defiende

En su intervención, Ursula Von der Leyen se dirigió a los diputados indecisos sobre si apoyar o no las mociones y les prometió que su equipo de comisarios estará a su disposición para debatir: «Sé que hay una preocupación genuina y legítima. Quiero renovar mi compromiso de que mis comisarios dialogarán con ustedes en el formato que sea necesario para tratar de encontrar respuestas juntos. Es una responsabilidad común y (…) sé que esta casa está preparada para asumirla», destacó.

«El objetivo de esa unidad no es necesariamente que estemos de acuerdo en cada detalle: la tensión y el debate es una parte inherente e importante de hacer políticas. El objetivo es sobre el panorama más amplio, sobre unirnos en torno a lo que tenemos en común para cumplir con los europeos en este mundo peligroso», expresa en su discurso ante el Parlamento Europeo.

La política alemana advirtió de que los adversarios de la UE «están incitando activamente esas divisiones«. «Putin no oculta su desprecio por nuestra Unión y los cimientos sobre los que se sustenta. Tampoco oculta su alegría (…) Es el truco más viejo del mundo: sembrar la división y difundir desinformación para enfrentar a los europeos entre sí…», insistió. La presidenta del Ejecutivo comunitario añade que el mensaje más fuerte que se puede enviar es el de «la unidad«.

Acusaciones de «fracaso, debilidad y falta de transparencia»

El grupo de los Patriotas europeos creen que la presidenta es la culpable de todos los males que afectan actualmente a la UE. En su escrito, dicen que «la Unión es hoy más débil que nunca debido al persistente fracaso de la presidenta a la hora de hacer frente a los retos más acuciantes, como el declive económico y social, la alarmante situación de seguridad, la falta de transparencia y rendición de cuentas en la toma de decisiones, la amenaza a la libertad de expresión».

Este grupo de ultraderecha también acusa a la Comisión de «haber estado implicada en varios escándalos financieros e incumplir reiteradamente el requisito de transparencia en sus procesos de toma de decisiones», además de criticar que «la UE no ha encontrado soluciones adecuadas para detener la migración ilegal hacia la Unión».

Por su parte, el grupo de La Izquierda acusa a Von der Leyen de «pasividad ante el genocidio en Gaza, su austeridad y acuerdos como el de libre comercio con Mercosur o el arancelario con EEUU que dicen que perjudica a los intereses europeos».

Apoyo de la mayoría europeísta, pero sin emitir un cheque en blanco

Los partidos europeístas previsiblemente apoyarán a la presidenta y harán fracasar estas dos mociones, pero han dejado claro que Von der Leyen debe ganarse cada uno de los votos demostrando medidas efectivas para sacar adelante las políticas comunitarias.

No hay duda de que el Partido Popular Europeo secundará a la alemana, -que forma parte de esta agrupación-, aunque habrá eurodiputados que se salgan del voto general y quieran mostrar su descontento públicamente.

Por su parte, los liberales de «Renew Europe» ya han adelantado que no apoyarán las mociones porque creen que la prioridad sigue siendo garantizar la estabilidad política e impulsar la agenda pro-europea. En un comunicado han dicho que «consideramos inapropiado desestabilizar a la Comisión en este momento. El ejecutivo debe poder continuar su trabajo de conformidad con los acuerdos y compromisos adquiridos en el pacto de investidura».

En la bancada de los Verdes ponen el foco en que las dos mociones vienen de partidos extremistas y critican que estas formaciones «buscan debilitar a la Comisión en un momento en que Europa necesita mostrar liderazgo y actuar ante los desafíos globales». Su líder, Terry Reintke, ha señalado que «esta votación es una maniobra publicitaria de la extrema derecha por parte de populistas partidarios de Putin. Es una votación que constituye un ataque euroescéptico contra la UE».

Sin embargo, los Verdes precisan que «existen numerosas razones para criticar la dirección de esta Comisión y necesitamos señales serias y creíbles de que está dispuesta a cambiar de rumbo».

Von der Leyen echa números

Según el reglamento del Parlamento Europeo, son necesarias las firmas de la décima parte de los miembros de la Eurocámara (72 eurodiputados) para que se pueda presentar una moción de censura contra la Comisión. Para salir adelante, debe ser apoyada por dos tercios de los votos emitidos ese día y siempre que representen una mayoría de los miembros totales de la cámara.

El jueves 9 de octubre se votarán por separado, con voto nominal, las dos mociones. Una de la extrema derecha y otra de la izquierda radical. La alemana Von der Leyen y su equipo ya están echando números. Cuentan con un antecedente. En el mes de julio, el Parlamento ya rechazó una moción de censura contra la Comisión, por 175 votos a favor, 360 en contra y 18 abstenciones. La presidenta confía en volver a salvarse.

Fuente: Antena 3

Ataque a 70 kilómetros en la frontera con la guerra activa alarma, la OTAN envía sus aviones de combate

 

Rusia ha lanzado uno de los ataques más intensos de la guerra contra Leópolis. La ciudad, situada a solo 70 kilómetros de la frontera ucraniana con Polonia, ha sido alcanzada por un gran número de misiles y drones rusos.

Y la ofensiva ha tenido también consecuencias en la OTAN. A raíz de ese ataque ruso tan cercano a territorio de la Alianza Atlántica, varios aviones de combate de la OTAN han sobrevolado Polonia.

En ese sentido, el Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia informó, a través de un mensaje en la red social X, de que «aviones polacos y aliados están operando intensamente en nuestro espacio aéreo, mientras que los sistemas de defensa aérea terrestres y de reconocimiento por radar se han puesto en estado de máxima alerta».

«Estas operaciones son de carácter preventivo y tienen por objeto garantizar la seguridad del espacio aéreo y proteger a los ciudadanos, especialmente en las zonas adyacentes a la zona amenazada. El Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia está supervisando la situación actual, y sus fuerzas y recursos subordinados siguen estando plenamente preparados para responder de forma inmediata», se explicó a la población desde el ejército polaco.

El ataque a Leópolis, el peor en los más de tres años y medio que han transcurrido desde que dio comienzo la guerra de Ucrania, sumió la ciudad ucraniana en una densa humareda que provocó que las autoridades pidieran a los residentes que permanecieran en sus casas y mantuvieran las ventanas cerradas.

La ofensiva ha dejado al menos un fallecido y diez heridos. En el ataque a Leópolis, el país presidido por Vladímir Putin hizo uso de misiles hipersónicos Kinzhal, misiles de crucero Kalibr, bombas aéreas guiadas y aproximadamente 700 drones. Además, se desplegaron bombarderos estratégicos Tu-95MS y Tu-160, y aviones de combate MiG-31.

Fuente HuffPost

Presidente Abinader encabeza reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana

 

La sesión de trabajo se está llevando a cabo en el Salón del Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional

Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader encabeza en estos momentos la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de reforzar las estrategias que se ejecutan en todo el país para garantizar mayor protección y tranquilidad a la población.

La sesión de trabajo se está llevando a cabo en el Salón del Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional. En ella se evalúan las tareas cumplidas hasta la fecha, los resultados alcanzados y las nuevas disposiciones que serán adoptadas para continuar elevando los niveles de seguridad en beneficio de los dominicanos.

En compañía del mandatario, se encuentran el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Interior y Policía, Faride Raful; de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso; el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, y el viceministro de la Presidencia para Proyectos Especiales y Coordinación de Seguridad, Roger G. Pujols.

También, el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa; del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro de Jesús Abreu; el subdirector general de la Policía Nacional y director central de Transformación Policial, general Juan Hilario Guzmán Badía; el director de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester; de la Comisión Militar y Policial (Comipol), coronel Luis Rafael Herrera Almonte; de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Pascual Cruz Méndez; de la Policía de Turismo (Politur), general Minoru Matsunaga; del Sistema Nacional de Atención a Emergencias 911, coronel piloto Randolfo Rijo; de Asuntos Internos de la Policía Nacional, general Werner Núñez Quezada, y el asesor ejecutivo para Asuntos de Seguridad, John Huvane.

Además, el director de la Policía Escolar, el general Francisco Ozoria de la Cruz; de Prisiones, Roberto Hernández Basilio, y el comisionado ejecutivo para Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández.

Del mismo modo, asisten el comandante del Ejército Nacional, mayor general Jorge Iván Camino Pérez; el coronel paracaidista Osvaldo W. Montero Mena, en representación de la Fuerza Aérea, y el capitán de navío Rafael García Aybar, en representación del comandante general de la Armada de República Dominicana, y del Comando Conjunto Unificado, el vicealmirante Agustín Alberto Morillo Rodríguez. 

En la reunión participan una comisión de fiscales integrada por la del Distrito Nacional, Rosalba Ramos; de San Cristóbal, Ramona Santana; de La Vega, Aura Luz García; de María Trinidad Sánchez, Juan Antonio Mateo Ciprián; de La Altagracia, Claudia Garrido; de San Pedro de Macorís, Suleyka Mateo, y de Duarte, Smaily Yamel Rodríguez

Igualmente, el fiscal titular de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán; de Santo Domingo Oeste, Eduard López; de Valverde, Víctor Mejía; de Hermanas Mirabal, Zoila Agustina Rodríguez Ynfante; de Barahona, Wellington Matos Espinal; de Peravia, Ángel Darío Tejeda Fabal; de Dajabón, Yeisin Alcántara; de Espaillat, Yorelbin Rivas, y de La Romana, Kevin Santana.

Nobel de Medicina 2025 a los descubridores de las células ‘guardianes’ del sistema inmune

 

Mary E. Brunkow (EEUU), Fred Ramsdel (EEUU) y Shimon Sakaguchi (Japón) reciben este galardón por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica, el mecanismo que impide que el sistema inmune ataque al organismo

Sus descubrimientos han sido decisivos para entender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué no todos desarrollamos enfermedades autoinmunes graves

Los científicos estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi ha sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre cómo el cuerpo controla el sistema inmunitario.

Los tres fueron distinguidos por sus «descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica», anunció el comité del Nobel en un comunicado.

«El premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año trata sobre cómo controlamos nuestro sistema inmunitario para poder combatir todos los microbios imaginables sin provocar enfermedades autoinmunes», explicó Marie Wahren-Herlennius, profesora del Instituto Karolinska.

Mary E. Brunkow, del Instituto de Biología de Sistemas de Seattle (EEUU), Fred Ramsdell, de Sonoma Biotherapeutics, (EEUU) y Shimon Sakaguchi, de la Universidad de Osaka (Japón) reciben este galardón por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica, el mecanismo que impide que nuestro poderoso sistema inmunitario ataque al propio cuerpo. «Un trabajo fundamental en el conocimiento de cómo se regula el sistema inmune», dijo Marie Wahren-Herlenius.

Estás leyendo esta noticia en abierto, pero sin el apoyo de nuestros suscriptores no sería posible. Súmate tú también. Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad.

Fuente: ABC

Comienzan en Egipto las conversaciones indirectas entre Israel y Hamás

 

El cese de hostilidades se negocia en la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij

Las negociaciones indirectas entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás comenzaron este lunes en Egipto para discutir los términos del plan de paz del presidente estadounidense, Donald Trump, con el fin de poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, informaron dos fuentes conocedoras de las conversaciones.

Estas conversaciones, que cuentan con la participación de mediadores de Estados Unidos, Egipto y Catar, se llevan a cabo entre equipos técnicos y no políticos en la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij -en el sur del Sinaí- y se espera que duren varios días, según fuentes egipcias de seguridad que pidieron mantener el anonimato.

La televisión Al Qahera News, cercana a los servicios de Inteligencia de Egipto, confirmó que las delegaciones habían llegado a Sharm el Sheij y que las conversaciones indirectas habían comenzado, si bien apuntó que «están rodeadas de un completo secretismo«.

Sin embargo, las reuniones no están exentas de polémica debido a la ausencia de negociadores israelíes de alto nivel.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había ordenado la víspera al ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, encabezar la delegación, pero finalmente pospuso su llegada hasta el miércoles, coincidiendo con la del enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, y del yerno de Trump, Jared Kushner.

Una fuente egipcia acusó en declaraciones a Netanyahu de «crear obstáculos» que dificultan el avance de estas conversaciones «debido a la ausencia de negociadores israelíes de alto nivel».

Según esta fuente, Netanyahu envió «una delegación de expertos técnicos sin ninguna autorización» y añadió que las conversaciones en Sharm el Sheij «durarán al menos unos días y que es improbable un acuerdo rápido».

Entre los puntos complicados del plan de Trump, incluyen los detalles precisos de la transferencia de la administración de Gaza de Hamás, la formación de una fuerza internacional para mantener la estabilidad, la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y el calendario para ello.

La fuente indicó que los mediadores tienen una «larga lista» de asuntos difíciles sobre los que deben convencer a las dos delegaciones para que lleguen a un acuerdo, aunque destacó que el más importante -para Hamás- es la liberación de presos palestinos de edad avanzada que tienen influencia en la opinión pública palestina en general y en Gaza en particular.

Asimismo, sostuvo que será difícil que Israel acepte algunos nombres, pero la evaluación solo se aclarará cuando se alcance la etapa final de las negociaciones.

De acuerdo con el plan de Trump, la primera fase -que centrará las negociaciones en Egipto- estipula la liberación por Hamás de todos los rehenes israelíes, vivos y muertos, que el grupo islamista mantiene retenidos desde su ataque en territorio israelí del 7 de octubre de 2023 a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de palestinos.

El plan del presidente republicano propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes de Hamás y la formación de un gobierno de transición para Gaza.

La propuesta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí.

Fuente: Telemadrid