La pausa anunciada en abril termina este miércoles, y el presidente estadounidense está presionando a los países para llegar a acuerdos cuanto antes
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró ayer que los países que no hayan firmado pactos comerciales con la primera economía mundial antes del próximo 1 de agosto verán reactivados en esa fecha los aranceles anunciados el 2 de abril. Ese día, que Trump bautizó como el Día de la Liberación, el mandatario mhizo público un listado con aranceles recíprocos que en algunos casos llegaban hasta el 50%.
Esas tasas eran las más altas que el país había aplicado a productos extranjeros en más de un siglo. Según Trump, el resto del mundo ha robado y maltratado a Estados Unidos durante décadas y ha llegado «el momento de la venganza».
En su opinión de Bessent, con esta espada de Damocles sobre la mesa de negociación, se firmarán «muchos acuerdos rápidamente».
El secretario del Tesoro norteamericano recordó que el presidente estadounidenses ha firmado cartas que se comenzarán a enviar a docena de países a partir de este lunes y en las que se incluye dicha amenaza y se detallan los niveles arancelarios que se implementarán, algunos de hasta el 70 % El republicano habló de dos rangos de porcentajes. Dijo que habría países que recibirían tasas de «hasta el 60 y el 70 %». Y otros, de «entre el 10 y el 20 %».
En abril, Trump activó una pausa de 90 días que teóricamente finaliza este jueves, y Bessent quiso incidir este domingo en que el plazo no se extendido hasta el 1 de agosto, pese al mensaje del presidente, subrayado ayer mismo por él. «No es una nueva fecha límite.
Estamos diciendo que esto es lo que está sucediendo; si quieren acelerar las cosas, adelante; si quieren volver a la tasa anterior, es su decisión», afirmó Bessent en una entrevista en la CNN.
Países y regiones como la Unión Europea, Japón, la India o Corea del Sur están tratando de acelerar las negociaciones y alcanzar pactos antes de este próximo miércoles, mientras que Trump ha aumentado la presión diciendo que simplemente prefiere enviar las cartas explicando el marco arancelario a negociar.
Fuente: La Voz de Galicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario