martes, 18 de noviembre de 2025

Escándalo energético sacude a Zelenski en pleno invierno y reaviva el debate sobre la corrupción

 

El asunto estalló tras la desarticulación de una red delictiva en la empresa estatal Energoatom

Los nuevos escándalos de corrupción en el sector energético ucraniano han colocado al presidente Volodímir Zelenski en el foco de su mayor crisis política desde que llegó al poder en 2019, en momentos en que el país encara otro invierno con prolongados cortes de electricidad y pierde terreno militar en el frente oriental.

El asunto estalló tras la desarticulación de una red delictiva en la empresa estatal Energoatom, revelada por la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAPO). Según la investigación, operaba un mecanismo de comisiones ilegales —conocido como «Shlyaban»— que exigía a empresas contratistas pagar entre el 10 % y el 15 % del valor de cada contrato. Las autoridades estiman que el fraude supera los 100 millones de euros o dólares, según diversas fuentes consultadas.

El caso, también referido por el medio polaco Defence24, ha tenido un fuerte impacto público porque se desarrollaba mientras Rusia intensificaba sus ataques contra la infraestructura energética. «Mientras Putin atacaba las plantas eléctricas, discutían cómo aumentar el margen del 10 al 15 %», reprochó el diario. Para parte de la población, ya no se trata de «otro escándalo», sino de un «veredicto moral» sobre una élite que no ha roto con viejas prácticas.

Involucrados y renuncias en el Gobierno

El escándalo ha provocado la caída de dos ministros del círculo de Zelenski. El Gobierno anunció esta semana la suspensión del actual ministro de Justicia, German Galushchenko, quien antes había ocupado la cartera de Energía. Tanto él como su sucesor presentaron renuncias a petición del presidente. A la vez, NABU realizó decenas de allanamientos, incluidos inmuebles vinculados a Galushchenko.

La investigación también alcanzó a un exsocio comercial del presidente, el empresario Timur Mindych —copropietario del estudio Kvartal 95, donde Zelenski trabajó antes de entrar en política—, señalado como presunto organizador del esquema. En una de las grabaciones reveladas en las audiencias judiciales transmitidas en vivo, Mindych sugiere tener influencia sobre el mandatario. Zelenski no ha comentado esa referencia. La agencia estatal de fronteras informó que Mindych abandonó el país legalmente y que no existía orden de detención al momento de su salida; posteriormente, el Gobierno impuso sanciones a sus bienes y cuentas.

Un país bajo presión: guerraapagones y hartazgo social

La investigación coincide con un deterioro de las condiciones de vida. En Kyiv, la población pasa entre ocho y once horas al día sin electricidad debido a la mayor capacidad de Rusia para golpear subestaciones y plantas de generación. Los apagones afectan calefacción, ascensores y suministro de agua, y son aún más severos fuera de la capital. Las escenas de cafés con generadores diésel y cenas a la luz de velas han vuelto a la rutina.

Mientras tanto, en el frente orientalUcrania ha perdido posiciones clave en la zona de Pokrovsk, en un momento en que parte de sus aliados occidentales muestran nuevas prioridades internacionales, según analistas.

El trasfondo político y el riesgo para Zelenski

Los casos de corrupción no son nuevos en Ucrania. En el pasado, escándalos como los que envolvieron a Viktor Yushchenko, Viktor Yanukóvich o Petro Poroshenko erosionaron la confianza pública. La llegada de Zelenski en 2019 había sido vista como una ruptura con ese historial, al presentarse como un outsider del viejo sistema político.

Pero la tolerancia ciudadana se ha reducido. En 2023, tras un año de guerra, varias investigaciones anticorrupción —incluyendo desvío de fondos para alimentos de las tropas o proyectos ilegales de tierras— sacaron a flote tensiones entre el presidente y los organismos anticorrupción. Las grandes protestas de ese verano obligaron a Zelenski a abandonar un intento de limitar las competencias de NABU y SAPO.

Fuente DIARIO LIBRE 

La presión de Polonia logra la cancelación en Alemania de una subasta de documentos nazis

 

El ministro de Exteriores polaco advierte: “El respeto de las víctimas exige la dignidad del silencio, no el barullo del comercio”. Berlín quiere evitar nuevas pujas de este tipo

Una subasta de cartas de víctimas del Holocausto y documentos de los perpetradores que estaba prevista para este lunes en Alemania ha sido finalmente suspendida tras la indignación pública desatada. La presión de Polonia, que había calificado la puja de “ofensiva”, ha sido fundamental. La casa de subastas de Neuss, cerca de Düsseldorf (oeste), retiró el domingo todos los objetos de su página web. El ministro de Exteriores de Polonia, Radosław Sikorski, agradeció en la red social X a su homólogo alemán, Johann Wadephul, por “impedir tal escándalo” y evitar que se celebre “la ofensiva subasta”.

“El respeto de las víctimas exige la dignidad del silencio, no el barullo del comercio”, indicó Sikorski. “La memoria de las víctimas del Holocausto no es una mercancía y no puede ser objeto de comercio”, criticó al tiempo que reclamaba que los documentos sean entregados al Museo de Auschwitz. Mientras, el embajador alemán en Polonia, Miguel Berger, acogió con satisfacción la cancelación definitiva de la venta pública. “Nunca debería haber tenido lugar”, afirmó.

El Ministerio de Cultura alemán ya ha anunciado que tomará medidas para evitar futuras subastas de este tipo. “Los documentos o informes periciales de los perpetradores nazis que se ofrecían en la subasta no son para colecciones privadas. Estos documentos históricos de sufrimiento y crímenes deben conservarse en memoriales, museos e instituciones de investigación”, declaró el titular del departamento, Wolfram Weimer, a la agencia de noticias DPA. Su homóloga polaca, Marta Cienkowska, ha informado por su parte de la apertura de una investigación sobre la procedencia de los objetos para determinar si alguno de ellos debe ser devuelto a Polonia.

En un principio, la casa de subastas Felzmann de Neuss (150.000 habitantes) tenía previsto subastar el lunes cientos de cartas de la colección de un investigador privado del nazismo bajo el título de El sistema del terror, volumen II, 1933-1945. Se trata, en parte, de la correspondencia de prisioneros de campos de concentración alemanes con sus familiares.

También iban a salir a la venta documentos de los perpetradores: entre los más de 600 lotes se encontraban las notas de Arthur Liebehenschel, comandante del campo de concentración y exterminio de Auschwitz, que las había redactado en preparación para su defensa en el juicio celebrado en Cracovia en 1947.

Entre los objetos que iban a subastarse figuraban varias estrellas judías, como una del campo de concentración de Buchenwald “con signos de uso”; carteles de propaganda antisemita; fichas de la Gestapo; y otros materiales nazis. El anuncio de la subasta desató fuertes críticas del Comité Internacional de Auschwitz y del Instituto Fritz Bauer, que investiga la historia y el impacto del Holocausto. Ambos entes exigieron, al igual que el Gobierno polaco, que se cancelara.

La subasta fue calificada por los supervivientes del Holocausto y sus familiares como una “iniciativa cínica y vergonzosa”, según Christoph Heubner, vicepresidente del Comité Internacional de Auschwitz, que también criticó que se esté utilizando el “sufrimiento de todas las personas perseguidas y asesinadas por los nazis con fines comerciales”, y recordó que los “documentos sobre la persecución y el Holocausto pertenecen a las familias de los perseguidos. Deben exponerse en museos o en exposiciones de memoriales y no degradarse a objetos comerciales”.

“¿La carta de un prisionero polaco de Auschwitz del año 1940 por 180 euros? ¿La ficha de la Gestapo con información sobre la ejecución de un habitante judío del gueto de Mackheim, en Prusia Oriental, en julio de 1942, por 350 euros? ¿O quizá prefiera el comunicado sobre la muerte de una paciente del sanatorio estatal de Hadamar, asesinada en 1944 en el marco de la llamada eutanasia, también por 350 euros?”, criticó la semana pasada el Instituto Fritz Bauer en un comunicado en el que mostraba su oposición “al comercio de documentos relacionados con la persecución nazi y el Holocausto”.

“No se debe comerciar con este tipo de documentos. La documentación escrita y audiovisual de los crímenes nazis y su historia posterior debe confiarse urgentemente a los archivos públicos y los memoriales”, se leía en el texto del Instituto Fritz Bauer. “Solo allí se conservarán, catalogarán y almacenarán los documentos de forma adecuada para el futuro, y se pondrán a disposición de la investigación histórica contemporánea y del público interesado, teniendo en cuenta su procedencia, todos los derechos de autor y personales, así como los intereses dignos de protección de las personas afectadas o sus descendientes”.

Al principio, la casa de subastas de Neuss, especializada en sellos y monedas, tenía una opinión diferente. Al ser preguntada por el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, declaró que los coleccionistas privados realizaban “una intensa labor de investigación”, que contribuían al “análisis histórico” y que su actividad no servía “para comerciar con el sufrimiento, sino para preservar la memoria”. Sin embargo, al final dio marcha atrás y decidió parar la subasta.

Fuente EL PAÍS

INDOTEL y Ministerio de Hacienda y Economía modernizan sistema de cobros en Mercado Fronterizo de Dajabón

 

Proyecto introduce dispositivos digitales con conectividad subsidiada durante 24 meses, para fortalecer la transparencia, la eficiencia y la formalización comercial en la zona fronteriza

Dajabón.– El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTELy el Ministerio de Hacienda y Economía firmaron un acuerdo interinstitucional para iniciar el proyecto “Conectividad y Digitalización de Cobros en el Mercado Fronterizo de Dajabón”, una iniciativa que sustituirá el actual sistema manual de recaudación por un modelo digital automatizado, seguro y transparente.

Esta iniciativa fortalecerá los controles internos, mejorará la fiabilidad en la recaudación y preparará el terreno para la incorporación futura de métodos de pago electrónicos y comprobantes digitales. Con ello se impulsará la formalización comercial, la inclusión financiera y el acceso a servicios crediticios, lo cual contribuye al desarrollo económico local.

El acuerdo fue firmado por Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo del Indotel, y por Alexis Cruz Rodríguez, viceministro de Economía, en representación del Ministerio de Hacienda y Economía. Ambos funcionarios resaltaron la importancia del proyecto para agilizar y modernizar los sistemas de cobros en el mercado fronterizo.

El presidente del Consejo Directivo del Indotel destacó que la digitalización del proceso de cobros representa un paso necesario para fortalecer la gestión pública en la zona fronteriza. “Desde que llegamos al Indotel entendimos que la tecnología debe estar al servicio de la gente y por eso estamos impulsando procesos que fortalezcan la transparencia y modernicen los mercados fronterizos”, afirmó.

El viceministro de Economía, Cruz Rodríguez, señaló que la digitalización del sistema de cobros forma parte del compromiso del Gobierno con una gestión más eficiente en la frontera. 

“Este sistema automatizado permitirá a las alcaldías manejar sus ingresos con mayor transparencia y trazabilidad, fortaleciendo la administración local y el funcionamiento de los mercados binacionales”, dijo.

Asimismo, el alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, valoró la iniciativa como un paso decisivo para la modernización del municipio y subrayó el respaldo técnico del Indotel en este proceso. 

Dijo que la digitalización del sistema de cobros garantiza que las recaudaciones del mercado fronterizo lleguen de manera íntegra al ayuntamiento, fortaleciendo la transparencia y la buena gestión municipal.

Los mercados fronterizos operaban bajo sistemas de cobro completamente manuales, un esquema que genera retrasos, errores en el registro de ingresos y dificultades para actualizar la información financiera. La ausencia de herramientas digitales limitaba la trazabilidad de las transacciones y dificulta la optimización de los recursos administrativos.

Con la introducción de equipos tecnológicos como impresoras móviles de recibos conectadas a la red, los recaudadores podrán optimizar las operaciones diarias, reducir los tiempos de espera y registrar automáticamente cada transacción, lo que se traducirá en un servicio más eficiente para los comerciantes y un manejo más confiable de los ingresos.

De acuerdo con el convenio, el Indotel será responsable de la adquisición y entrega de 18 dispositivos handheld con impresión integrada, así como de 162 rollos térmicos para su operación inicial. Además, asumirá un subsidio durante 24 meses destinado a los servicios de conectividad móvil y fija requeridos para el funcionamiento del sistema, e implementará un programa de acompañamiento técnico y monitoreo de los equipos.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda y Economía coordinará las condiciones operativas con la administración del mercado, velará por el uso adecuado y la protección de los equipos, y asumirá los costos recurrentes del servicio de internet una vez concluido el período de subsidio otorgado por Indotel.

Este proyecto forma parte de los esfuerzos del Gobierno dominicano por fortalecer la digitalización y el acceso a servicios tecnológicos en zonas vulnerables, alineado con las metas de la Agenda Digital 2030 y con las prioridades del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) del Indotel.

Al acto asistieron la diputada por la provincia de Dajabón, Daritza Felicidad Zapata; Láncer García Camacho, administrador de la colectoría de Aduanas en Dajabón; Virgilio Bastardo, coordinador provincial de Desarrollo Fronterizo, y Tony Díaz, administrador del mercado fronterizo de Dajabón.

Frío invernal llega a España: nevadas y caída extrema de termómetros

 

España se prepara para uno de los periodos del año más fríos. El invierno se adelanta con sus temperaturas más bajas y va a ser fundamental encender la calefacción. En algunas zonas, habrá nieve. Los termómetros marcarán mínimos como efecto directo de la llegada de una masa de aire caracterizada por su bajísima temperatura.

Apúntalo en el calendario: el jueves cambiará la temperatura. Lo hará con los termómetros cayendo en picado hasta uno de los mayores desplomes que se hayan registrado en los últimos tiempos. La temperatura todavía empeorará más de cara al fin de semana.

El frío como nota dominante

Tras el final de la borrasca Claudia, la cual ha dejado efectos devastadores en algunas zonas del país, España afronta la llegada del frío. Pero, hasta entonces, habrá lluvias.

Lluvias y tormentas

Por mucho que la borrasca haya terminado, tanto hoy como mañana continuaremos presenciando chubascos en distintas zonas del país:

  • Lluvias intensas en las Islas Baleares.
  • Lluvias débiles en zonas del Cantábrico.

El martes comenzará a notarse el frío, pero será el miércoles cuando se acerque el frente frío que llegará desde la zona norte. Y eso, tal y como indican los profesionales de la meteorología, será lo que haga que el invierno llegue oficialmente a España.

Una pareja caminando bajo una fuerte lluvia
Pareja caminando bajo la lluvia.

Frío con más lluvias

La llegada del frente frío que provocará la bajada de las temperaturas se verá acompañada por lluvias en distintas zonas del país a lo largo del miércoles:

  • País Vasco.
  • Cantabria.
  • Norte de Navarra.

Con una menor intensidad se registrarán lluvias en Lleida y Huesca. Por su lado, el jueves se seguirán registrando lluvias intensas en la zona norte. Otras de las zonas donde podrían verse chubascos incluyen:

  • Soria.
  • Burgos.
  • Guadalajara.
  • Segovia.
  • Madrid.

A diferencia de lo ocurrido otros días, el jueves la zona este del país también se verá afectada por un gran volumen de tormentas. Según las previsiones, esto llegará a notarse en la Comunidad Valenciana, en Cataluña y en las Islas Baleares.

Caída de los termómetros

Ya sabemos que hará frío, ¿pero cuáles son las previsiones exactas en términos de temperatura? El jueves comenzarán a caer los termómetros y el mayor nivel de frío se sufrirá el viernes.

Las temperaturas máximas tendrán una caída que registrará entre 4 °C y 8 °C, mientras que las temperaturas mínimas se establecerán en entre 2 °C y 6 °C. Según las estimaciones, la masa de aire frío hará que los rangos de temperatura se puedan fijar entre -4 °C y -6 °C en una altitud de 1.500 metros. Se cree, además, que en la zona norte las temperaturas podrían bajar a -8 °C.

Tejados de casas con nieve
Nieve sobre tejados de algunas casas.

Las zonas más frías

Aunque la mayor parte del país caerá a una temperatura que será inferior a 10 °C, algunas zonas podrían llegar a colocarse en alrededor de 8 °C o incluso por debajo. Esta previsión se aplica a la zona del Cantábrico, Castilla y León, Galicia, Madrid, Navarra o La Rioja. También se espera que se registre este nivel de frío en Cataluña o diferentes lugares de Aragón.

El viernes será más frío

Teniendo en cuenta que estamos dando información de temperatura durante el día, el viernes los datos antes indicados todavía bajarán más. En este caso, en distintos lugares, como Soria o Burgos, las temperaturas bajarán de los 5 °C. En las demás zonas, donde el frío no afecte tanto, el termómetro se establecerá alrededor de los 8 °C. No habrá una gran cantidad de lugares donde la temperatura será superior, solo algunas excepciones como Cádiz o Badajoz.

El frío no hará acto de presencia, como gran excepción, en Sevilla, donde se espera que el termómetro se establezca sobre los 15 °C.

El frío durante la noche

Si todo lo mencionado antes se aplica a la temperatura que hará durante el día, por la noche solo podemos esperar que las temperaturas bajen todavía más.

La previsión es que, salvo excepciones, toda España llegará a estar bajo cero. La noche será todavía más fría en lugares que, tradicionalmente, ya están habituados a ello, como Burgos o Teruel. En estas áreas, incluyendo también Soria, el termómetro se establecerá alrededor de –10 °C.

También habrá nieve

El frío invernal golpeará toda España con una gran fuerza y hará que los termómetros bajen de una manera extrema. No solo eso, sino que también habrá presencia de nevadas.

Una persona bajo la nieve
La nieve hará presencia en el país dentro de los próximos días.

La principal sorpresa de los expertos se encuentra en saber que la nieve aparecerá en cotas que son más bajas de lo habitual. En el Cantábrico oriental, por ejemplo, se van a registrar nevadas a partir de entre 200 y 300 metros. Esto ocurrirá el viernes.

Con este cambio en las temperaturas, España estará lista para el cambio del invierno y para habituarse a que los termómetros, en las siguientes semanas, sigan marcando mínimos. Como de costumbre, será importante estar al tanto de posibles avisos y alertas para evitar incidentes. Por el momento, más allá de chubascos, frío y nieve, todo se encuentra relativamente calmado.

Fuente ADSL ZONE

Posible intercambio prisioneros de guerra a la vista, Zelenski anuncia progresos

Rusia afirma haber tomado el control de otros dos pueblos en el sur de Ucrania. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, escribió en X que esperan «la reanudación de los intercambios de prisioneros de guerra»

Ucrania está trabajando para reanudar los intercambios de prisioneros con Rusia que podrían traer de vuelta a casa a 1.200 ucranianos cautivos, dijo el domingo el presidente Volodímir Zelenski, un día después de que su jefe de seguridad nacional informara de avances en las conversaciones.

«Contamos… con la reanudación de los intercambios de prisioneros de guerra», escribió Zelenski en X. «Actualmente se están celebrando muchas reuniones, negociaciones y llamadas para garantizarlo».

Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, declaró el sábado que había mantenido consultas con la mediación de Turquía y Emiratos Árabes Unidos sobre la reanudación de los intercambios.

Afirmó que ambas partes acordaron reactivar los acuerdos de intercambio de prisioneros negociados en Estambul para liberar a 1.200 ucranianos. Moscú no respondió inmediatamente a la afirmación.

Los acuerdos de Estambul, elaborados con mediación turca en 2022, establecen las normas para los grandes canjes coordinados de prisioneros. Desde entonces, Rusia y Ucrania han intercambiado miles de prisioneros, aunque los intercambios han sido irregulares.

Umerov dijo que pronto se celebrarían conversaciones técnicas para ultimar los detalles de procedimiento y organización, y expresó su esperanza de que los ucranianos que regresen puedan «celebrar las fiestas de Año Nuevo y Navidad en casa, en la mesa familiar y junto a sus parientes».

Por otra parte, el Servicio Estatal de Emergencias ucraniano declaró que los ataques de drones rusos durante la noche del domingo dañaron infraestructuras energéticas en la región de Odesa, incluida una central solar.

Ucrania está luchando para resistir los incensantes ataques aéreos rusos que han provocado apagones en todo el país justo cuando se acerca el invierno.

Los ataques combinados de misiles y aviones no tripulados contra la red eléctrica se han producido en medio de los esfuerzos de Ucrania por contener la ofensiva rusa para capturar el bastión oriental de Pokrovsk.

Rusia reclama el control de otros dos pueblos

El Ejército ruso ha afirmado haber capturado dos aldeas en el sur de Ucrania, donde sus fuerzas están avanzando lentamente contra unidades ucranianas más pequeñas.

En Telegram, el Ministerio de Defensa ruso dijo que sus tropas habían tomado el control de Rivnopillia y Mala Tokmachka en la región de Zaporiyia, después de reclamar a principios de esta semana la captura de otros dos asentamientos.

Más de 1.200 ataques lanzados contra Ucrania en la última semana

Rusia ha lanzado un total de 1.217 ataques con drones y misiles contra Ucrania desde el domingo 9 de noviembre, según las Fuerzas Armadas ucranianas.

Las Fuerzas Aéreas ucranianas declararon que Rusia disparó 176 drones y un misil durante la noche, y añadieron que las fuerzas ucranianas derribaron o neutralizaron 139 de los drones.

Los drones, que alcanzaron 14 localidades diferentes, fueron enviados desde las direcciones de Kursk, Oriol, Millerovo, Primorsko-Akhtarsk y Chauda, territorio ocupado de Crimea.

Las instalaciones de infraestructuras energéticas fueron blanco de los ataques en la región de Odesa, incluida una planta de energía solar, donde los rescatadores contuvieron rápidamente el fuego, según informó el jefe de la Administración Militar Regional de Odesa, Oleh Kiper, en su canal de Telegram.

En un post en la red social X, Zelenski escribió que los esfuerzos de recuperación siguen en marcha en las regiones de Járkov, Odesa, Dnirpo, Chernihiv y Sumy.

Rusia derriba 57 drones ucranianos

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso declaró que sus fuerzas habían derribado 57 drones ucranianos durante la noche.

Los gobernadores de las regiones rusas de Volgogrado y Voronezh informaron de que habían rechazado ataques de drones en la noche del 16 de noviembre. El gobernador de Volgogrado, Andrey Bocharov, y el jefe de Voronezh, Alexander Gusev, compartieron la información a través de los canales de Telegram de sus administraciones.

Fuente: Euronews

Presidente Abinader encabeza reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana

Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader se encuentra presidiendo en estos momentos la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, con el propósito de fortalecer las estrategias que se implementan en todo el país para garantizar mayor protección y tranquilidad a la población.

La sesión de trabajo se está llevando a cabo en el Salón del Club de Oficiales del Palacio de la Policía Nacional. En ella se evalúan las tareas cumplidas hasta la fecha, los resultados alcanzados y las nuevas disposiciones que serán adoptadas para continuar elevando los niveles de seguridad en beneficio de los dominicanos.

En compañía del mandatario, se encuentran los ministros; de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Interior y Policía, Faride Raful; de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; la procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso; el comandante general del Ejército de República Dominicana, mayor general Jorge Camino Pérez; el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta y el viceministro de la Presidencia para Proyectos Especiales y Coordinación de Seguridad, Roger G. Pujols.

También, los presidentes, de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa; del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro de Jesús Abreu; los directores, de la Comisión Militar y Policial (Comipol), coronel Luis Rafael Herrera Almonte; de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), general Pascual Cruz Méndez; de la Policía de Turismo (Politur), general Minoru Matsunaga; del Sistema Nacional de Atención a Emergencias 911, coronel piloto Randolfo Rijo; de Asuntos Internos de la Policía Nacional, general Werner Núñez Quezada y el asesor ejecutivo para Asuntos de Seguridad, John Huvane.

Además, de los directores de la Policía Escolar, el general Francisco Osoria de la Cruz; de Prisiones, Roberto Hernández Basilio y el comisionado ejecutivo para Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández.

Del mismo modo, asisten el comandante del Ejército Nacional, mayor general Jorge Iván Camino Pérez; el coronel paracaidista Osvaldo W. Montero Mena, en representación de la Fuerza Aérea, y el capitán de navío Rafael García Aybar, en representación del comandante general de la Armada de República Dominicana, y del Comando Conjunto Unificado, el vicealmirante Juan Bienvenido Crisóstomo Martínez.

En la reunión participan una comisión de fiscales integrada por la del Distrito Nacional, Rosalba Ramos; de San Cristóbal, Ramona Santana; de La Vega, Aura Luz García; de María Trinidad Sánchez, Juan Antonio Mateo Ciprián; de La Altagracia, Claudia Garrido; de San Pedro de Macorís, Suleyka Mateo, y de Duarte, Smaily Yamel Rodríguez.

Al igual que, los fiscales titulares de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán; de Santo Domingo Oeste, Eduard López; de Valverde, Víctor Mejía; de Hermanas Mirabal, Zoila Agustina Rodríguez Ynfante; de Barahona, Wellington Matos Espinal; de Peravia, Ángel Darío Tejeda Fabal; de Dajabón, Yeisin Alcántara; de Espaillat, Yorelbin Rivas, y de La Romana, Kevin Santana.

Dirección de Prensa del Presidente