lunes, 28 de julio de 2025

Trump da «10 o 12 días» a Putin para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania

 

El presidente norteamericano recorta el plazo de 50 días que otorgó a su homólogo ruso para buscar un acuerdo de alto el fuego en el país ucraniano

Donald Trump parece perder poco a poco la paciencia con Vladimir Putin. El presidente norteamericano ha decidido reducir el plazo de 50 días que dio al líder ruso para encontrar un alto el fuego en Ucrania.

Ahora, Trump da «10 o 12 días» a su homólogo ruso para poner fin a la guerra en Ucrania. «No hay razón para esperar. No estamos viendo ningún progreso», asegura Trump.

El presidente de Estados Unidos, que se ha reunido en Escocia con el primer ministro británico Keir Starmer, ha reconocido después estar «muy decepcionado» con Vladimir Putin.

Donald Trump y Vladimir Putin

Trump asegura que se llevaba «muy bien con él», pero critica el hecho de que siga atacando el país ucraniano. «Sale y empieza a lanzar cohetes en alguna ciudad, como Kiev, y mata a mucha gente«, reconoce Donald Trump.

Gaza, el otro frente abierto

En relación a la masacre continuada de Israel en la Franja de Gaza, Donald Trump asegura que ayudará a «alimentar» a las personas afectadas por la grave crisis alimentaria provocada por los ataques de Netanyahu.

«Mi prioridad ahora es alimentar a esa gente que se agolpa en los repartos de ayuda humanitaria», dice Trump, que también ha hablado con Starmer sobre la crítica situación en Gaza.

Trump asegura que su intención es poner en marcha centros de distribución de alimentos en las zonas golpeadas por la hambruna en Gaza.

Fuente: Antena 3

Trujillo: El Pago de la Deuda Externa de RD

 

Por Becker Márquez Bautista

No es un secreto para nadie que la figura del generalísimo (dictador) Rafael Leónidas Trujillo Molina sigue generando controversia y, en ocasiones, molestia en muchos ciudadanos dominicanos. Entre las diversas interpretaciones que circulan en la sociedad, una de las más persistentes es la negación de que Trujillo saldara la deuda externa, un argumento que a menudo se utiliza para confundir a la opinión pública.

Por este motivo, he querido escribir este artículo para edificar un poco al pueblo sobre la realidad de este hecho histórico. De entrada, afirmo categóricamente que sí, el pago de la deuda externa del país se realizó en 1947. Es cierto que este evento fue un hito magistralmente publicitado por el régimen y se usó como una herramienta de propaganda para presentarlo como el «Salvador» de la nación y el «Restaurador de la Independencia Financiera dominicana».

Soberanía y Propaganda: Un Movimiento Estratégico

La razón principal de Trujillo para saldar la deuda externa era primordialmente política: recuperar la soberanía plena sobre las aduanas dominicanas, que habían estado bajo control de Estados Unidos desde 1905 debido a los incumplimientos de deuda de gobiernos anteriores. Esta situación, producto de la Convención Domínico-Americana, limitaba la autonomía fiscal del país y era un recordatorio constante de la injerencia extranjera. Al pagar la deuda, Trujillo eliminaba la supervisión financiera estadounidense, consolidando así su poder absoluto y presentándose ante su pueblo y el mundo como un líder que había liberado al país de esta intromisión. Esto le sirvió enormemente para fortalecer su imagen, legitimidad interna y el culto a su personalidad.

Las Negociaciones y el Tratado Trujillo-Hull

La deuda en cuestión se había heredado de siglos anteriores y se había consolidado en tratados con Estados Unidos, como los de 1907 y 1924. Trujillo inició las negociaciones en la década de 1930, culminando con la firma del Tratado Trujillo-Hull en 1940. Este tratado sentó las bases para el pago definitivo de la deuda, que en ese momento ascendía a unos 16 millones de dólares, a cambio de que Estados Unidos renunciara formalmente al control de las aduanas dominicanas. Este fue un punto de inflexión en la relación bilateral y un triunfo diplomático para el dictador, al menos en la superficie.

El Manejo Financiero: Éxito con Sombras de Controversia

Para comprender mejor el contexto del pago, es fundamental destacar las medidas económicas previas que tomó el régimen. En 1941, Trujillo compró la sucursal del National City Bank of New York en Santo Domingo y el 24 de octubre de ese mismo año fundó el Banco de Reservas. En 1947, fundó el Banco Central de la República Dominicana y el 10 de enero de ese mismo año quedó establecido el peso dominicano como moneda oficial, terminando de esa manera el uso del dólar estadounidense como moneda de curso legal en el país. El 19 de julio de ese año Trujillo saldó la deuda externa del país, ascendente a 9,271,855.55 dólares americanos.

No obstante, aunque se saldó la deuda externa en 1947, es crucial analizar el contexto y los métodos empleados, que a menudo son objeto de debate

Creación de Deuda Interna: Para saldar la deuda externa, el régimen de Trujillo generó una deuda interna considerable. Algunas fuentes sugieren que esto se hizo con dinero inorgánico o mediante otros mecanismos que, si bien liberaron al país de compromisos con gobiernos extranjeros, consolidaron aún más el control financiero en manos del «benefactor» (dictador), afectando a la economía doméstica y la libertad económica de los ciudadanos.

Beneficios Personales y Explotación: Según numerosos historiadores, el presidente Trujillo y su familia monopolizaron gran parte de la economía dominicana, acumulando una vasta fortuna. Si bien es cierto que esa fortuna se quedó en el país al momento de su derrocamiento, el pago de la deuda externa fue posible, en parte, gracias a la férrea y a menudo brutal explotación de los recursos del país y al enriquecimiento personal desmedido del dictador y su círculo. Incluso se menciona que el cheque final se emitió desde una cuenta bancaria personal del generalísimo Trujillo, lo que subraya su control absoluto sobre las finanzas nacionales y la fusión entre la riqueza del Estado y su patrimonio privado.

El Nuevo Endeudamiento: A pesar de haber «saldado» la deuda externa, la República Dominicana volvió a endeudarse significativamente durante el resto del período de Trujillo con préstamos de instituciones como el Eximbank, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Nova Scotia. Paradójicamente, para el momento de su muerte en 1961, la deuda pública del país se había triplicado en relación con lo que era en 1947, evidenciando una gestión económica insostenible a largo plazo y una nueva dependencia financiera.

En resumen, el pago de la deuda externa bajo Trujillo fue un evento real y de indudable impacto simbólico, con un fuerte componente político y propagandístico. Le permitió al presidente Trujillo afirmar una aparente independencia financiera y consolidar su poder absoluto, pero esto se logró a menudo a expensas de las libertades individuales, la verdadera salud económica a largo plazo del país y, lamentablemente, no evitó un posterior y aún mayor endeudamiento. Reconocer este hecho histórico no implica justificar los métodos ni el carácter opresivo de su régimen, sino comprender la complejidad de un capítulo fundamental en la historia dominicana.

EEUU eliminará exención de entrevistas para las solicitudes de visas de paseo

 

Además, activa las entrevistas presenciales para menores de 14 años y mayores de 79

La nueva disposición entra en vigencia a partir del 2 de septiembre

El Gobierno de Estados Unidos actualizó el pasado 25 de julio su política sobre la exención de entrevistas para quienes solicitan una visa por primera vez.

A partir del 2 de septiembre, todos los solicitantes de visas de no inmigrante —incluyendo menores de 14 años y mayores de 79— deberán presentarse a una entrevista en persona con un funcionario consular, salvo en casos excepcionales. La información fue publicada por el Departamento de Estado.

Las excepciones incluyen a solicitantes de visas diplomáticas, representantes gubernamentales y empleados de organizaciones internacionales con visados G-1, G-2, G-3 o G-4; funcionarios que soliciten visas A-1, A-2 o C-3 (excepto asistentes, empleados personales o domésticos); así como solicitantes de visas NATO-1 a NATO-6 y TECRO E-1.

En el caso de quienes renuevan una visa B1/B2, podrán estar exentos de la entrevista si cumplen con los siguientes requisitos: la solicitud debe realizarse dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa anterior, y el solicitante debe haber tenido al menos 18 años al momento de la emisión de esa visa.

Es decir, que si el solicitante obtuvo el visado cuando era menor de edad, al momento de renovar deberá asistir a una entrevista si ya es mayor de edad.

Para ser elegibles los solicitantes deberán cumplir con algunos criterios:

  • Presentar la solicitud en su país de nacionalidad o residencia
  • Que nunca se les haya negado una visa (a menos que dicha negación haya sido superada o condonada)
  • No tener ninguna inelegibilidad aparente o potencial

El visado anterior debe haber sido de validez completa, es decir, que no haya tenido limitaciones por error, sanción o política especial. Por lo general, una visa B1/B2 estándar tiene una validez de 10 años.

  • Aquellos que deseen renovar una visa que les fue otorgada cuando eran menores de edad no califican para la exención y deberán agendar una entrevista consular.

El Departamento de Estado advirtió que, aun cumpliendo con todos los criterios, los funcionarios consulares podrán requerir una entrevista presencial «según el caso y por cualquier motivo». 

Estas condiciones también aplican para ciudadanos mexicanos que porten una tarjeta o permiso de cruce fronterizo, un documento que les permite ingresar a EE. UU. por períodos cortos.

Otras modificaciones

Otro cambio relevante en esta política es la activación de entrevistas presenciales para solicitantes menores de 14 años y mayores de 79.

La exención de entrevista se mantiene para:

  • Funcionarios gubernamentales que soliciten visados A-1, A-2, C-3 (excepto asistentes, empleados personales o domésticos).
  • Representantes gubernamentales y empleados de organizaciones internacionales con visados G-1, G-2, G-3 o G-4.
  • Solicitantes de visados NATO-1 a NATO-6, TECRO E-1 
  • Visados de tipo diplomático u oficial.

El Departamento de Estado recomienda consultar los sitios web de las embajadas o consulados para obtener información actualizada sobre los requisitos, procedimientos de solicitud y servicios disponibles.

Fuente Diario Libre USA

Presidente Abinader promulga la nueva Ley 47-25 de Contrataciones Públicas

 

Sella un compromiso histórico con la transparencia

Afirma que con esta Ley se da un paso firme y decisivo en la transformación del Estado dominicano que ha impulsado desde el primer día de su gestión

Santo Domingo.- Desde la sede de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), y como señal clara de respaldo institucional, el presidente Luis Abinader promulgó este lunes la nueva Ley 47-25 de Contrataciones Públicas, para dejar marcado un antes y un después en la forma en que el Estado dominicano administra sus recursos.

Con esta ley, el Gobierno no sólo moderniza el sistema de compras públicas, sino que eleva el estándar de transparencia, eficiencia y rendición de cuentas por cada peso que se invierte desde el Estado.

Durante el acto, el mandatario aseguró que, con la firma y promulgación de la nueva Ley de Contrataciones Públicas, se da un paso firme y decisivo en la transformación del Estado dominicano que ha impulsado desde el primer día de su gestión, convencido de que los recursos públicos deben ser administrados con integridad, con responsabilidad y siempre al servicio del bienestar común.

«Hoy es un día importante para la República Dominicana. Un día en el que reafirmamos, con hechos, y no solo con palabras, el compromiso inquebrantable de este gobierno con la transparencia, la eficiencia, la sostenibilidad y el fortalecimiento de nuestras instituciones», manifestó.

Expresó que su presencia aquí es también un mensaje claro de respaldo total a la labor de la DGCP como órgano rector y una muestra de confianza en que sabrán cumplir su misión con la altura y el compromiso que requiere el momento histórico.

«Pero más allá del marco legal, sabemos que una ley solo se convierte en realidad si cuenta con los medios para su implementación. Por eso, desde el Gobierno nos comprometemos a dotar esta ley de los recursos humanos, tecnológicos y financieros necesarios para su efectiva aplicación. Porque queremos que sus principios de transparencia, eficiencia, equidad y rendición de cuentas se traduzcan en cada proceso de contratación, en cada obra adjudicada, en cada contrato firmado», destacó el presidente Abinader.

Y agregó: «Esta ley es, además, una herramienta clave en la lucha contra la corrupción. Nos permite cerrar espacios a la discrecionalidad, fortalecer los mecanismos de control y garantizar condiciones más justas para todos los actores del sistema».

El jefe de Estado resaltó, además, que es una señal de confianza para los inversionistas, de garantía y de equidad para los suplidores y, sobre todo, es una esperanza concreta de mayor bienestar para cada ciudadano y ciudadana del país. “Porque detrás de cada contrato que se rige por esta ley hay una escuela, un hospital, una carretera, un programa social. Hay vidas que se transforman y comunidades que progresan”.

«La ley que hoy promulgamos representa un salto cualitativo en nuestra institucionalidad. Fortalece de manera significativa el rol de la Dirección General de Contrataciones Públicas, dotándola de más capacidades, de mayor independencia y de herramientas modernas de fiscalización, supervisión y control. Es una Dirección que ahora podrá actuar con la agilidad que demandan los nuevos tiempos y los nuevos retos», indicó el gobernante.

El presidente Abinader concluyó expresando que «gobernar con honestidad y eficiencia no es un eslógan: es una decisión firme de que cada peso del pueblo se invierta en el pueblo. Esa es la diferencia entre una administración cualquiera y un gobierno que tiene la intención de cambiar y de transformar. Y ese es el gobierno que somos: Uno eficiente, transformador, con las reglas claras y con las manos limpias”.

¿Qué cambia esta ley?

De su lado, el director general de Contrataciones Públicas explicó que la nueva Ley de Contrataciones Públicas revoluciona el sistema con medidas concretas que asegurarán importantes mejoras, tales como:

• Más transparencia y trazabilidad: Cada proceso de compra será visible y auditable, desde el inicio hasta su ejecución.

• Régimen de consecuencias reales: Se incorporan sanciones penales para prevenir y castigar irregularidades.

• Compras sostenibles e inclusivas: Se promueve la participación de mipymes y empresas lideradas por mujeres, con una reserva presupuestaria del 30 %.

• Nuevas modalidades de contratación: Como convenios marco y licitaciones abreviadas, que agilizan y eficientizan los procesos.

• Tecnología al servicio de la gente: Se lanza la plataforma EficomprasRD, una tienda virtual para las compras menores, transparente y abierta.

Además, se establece un marco de coordinación entre los órganos de prevención y persecución de la corrupción, como la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) y la Unidad Antifraude de la Contraloría, para asegurar un monitoreo continuo.

Una ley que transforma. Un gobierno que cumple

Con esta promulgación, el gobierno de Luis Abinader da una señal clara: en la República Dominicana se gobierna con responsabilidad, transparencia y visión de futuro.

La Policía Nacional desarticula una violenta célula de la banda juvenil Dominican Don’t Play en Madrid

 

  • Hay once detenidos —diez de ellos, en prisión— por tentativa de asesinato y pertenencia a organización criminal
  • La investigación esclarece una agresión que dejó a un joven con lesiones medulares irreversibles en el barrio de Usera

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado el «Coro de los 4 Chorros», una de las células más activas y violentas de los Dominican Don’t Play (DDP) en la Comunidad de Madrid. La operación culminó con la detención de once personas, diez de las cuales han ingresado en prisión provisional. Se les imputan delitos de tentativa de asesinato, tenencia ilícita de armas y pertenencia a organización criminal.

La investigación se inició el pasado 14 de enero tras una brutal agresión a un joven en el distrito madrileño de Usera, en una zona controlada por la banda rival Trinitarios. La víctima, que no tenía relación con ninguna de las bandas, sufrió lesiones medulares de carácter irreversible tras ser disparada a corta distancia en el tórax y agredida con un machete.

Nueve registros en inmuebles

Los agentes practicaron nueve registros en inmuebles, incautaron un subfusil de asalto y un revólver —ambos de imitación—, elementos balísticos, armas blancas como machetes y navajas mariposa, numerosos dispositivos electrónicos, ropa, simbología y literatura identificativa de la banda DDP, además del vehículo implicado en los hechos.

La investigación también permitió esclarecer otro incidente ocurrido el 22 de diciembre en la calle Alberto Palacios, en Villaverde Alto, donde se utilizó la misma arma, aunque sin heridos. Los detenidos son miembros probados del capítulo «4 Chorros» de los DDP, asentado en Carabanchel. La operación supone un duro golpe a la fortaleza de esta banda y su control territorial, aunque la investigación sigue abierta y no se descartan nuevas detenciones.

Fuente RTVE

Desesperación en Gaza: avalancha humana por la ayuda humanitaria tras la entrada limitada de camiones

 

Naciones Unidas denuncia que Israel restringe la entrada y distribución de suministros esenciales

Miles de gazatíes se agolpan en torno a camiones de ayuda humanitaria que lograron entrar a la Franja de Gaza durante una ventana de 10 horas autorizada por el ejército israelí.

Las imágenes muestran escenas dramáticas de civiles luchando por conseguir sacos de alimentos en medio de una grave crisis de hambre.

Los 35 vehículos han llegado en cuatro tandas, auxilio en un momento crítico para una población hambrienta que los ha vaciado.

Además de por tierra, la ayuda también ha llegado desde el aire, lanzada por aviones israelíes y jordanos mediante paracaídas ante la desesperación de la población.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, asegura que siempre se han permitido convoyes protegidos con ayuda humanitaria y acusa a la ONU de mentir y poner excusas sobre la situación en Gaza.

Por su parte, Naciones Unidas denuncia que Israel restringe la entrada y distribución de suministros esenciales.

Fuente: Telemadrid