viernes, 11 de julio de 2025

Netanyahu plantea volver a atacar Gaza tras la tregua de 60 días que sigue en negociación

 

Hamás considera que el primer ministro israelí «confirma sus malvadas intenciones de obstruir cualquier acuerdo»

Según compartió EuropaPress, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha amenazado este jueves con volver a atacar la Franja de Gaza tras la tregua de 60 días que se está negociando de forma indirecta con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), en el caso de que el grupo palestino no esté dispuesto a acceder a las demandas de las autoridades israelíes.

Netanyahu ha explicado que, en el caso de que entre en vigor la tregua, iniciarán «una negociación para el fin de la guerra de forma permanente». «En otras palabras, un alto el fuego permanente. Para lograrlo, debemos conseguir las condiciones mínimas establecidas: que Hamás deponga las armas, que Gaza esté desmilitarizada y que no tenga capacidad gubernamental ni militar. Estas son nuestras condiciones», ha insistido.

«Si esto se consigue durante las negociaciones, ¡genial! Si no se logra mediante las negociaciones en 60 días, lo lograremos de otras maneras: usando la fuerza, la fuerza de nuestro heroico Ejército», ha indicado en un vídeo que ha compartido a través de su perfil en la red social X y que ha grabado desde Washington, donde se ha reunido con familias de algunos rehenes.

El jefe de Gobierno israelí ha asegurado que «todavía hay miles de combatientes con armas» y ha alegado que, además de la diplomacia tienen que actuar «con la fuerza militar». Asimismo, ha extendido estas condiciones a Irán: «Si se logra durante los 60 días de negociación entre Estados Unidos e Irán, bien, pero si no, se conseguirá de otra manera», ha amenazado. Tras estas declaraciones, Hamás ha considerado que «el criminal de guerra» Netanyahu, al defender que «es imposible alcanzar un acuerdo integral», ha «confirmado sus malvadas intenciones de obstruir cualquier acuerdo que conduzca a la liberación» de los rehenes y al cese de las hostilidades.

Por su parte, ha recordado que están dispuestos a liberar a todos los rehenes a cambio de «un cese permanente de las hostilidades, una retirada completa del Ejército de ocupación y el libre flujo de ayuda» humanitaria, si bien ha lamentado que Netanyahu «rechazó» esta oferta y «continúa evadiendo y creando más obstáculos». «Hamás mantiene su enfoque positivo y responsable en las negociaciones para alcanzar un acuerdo que conduzca al cese de hostilidades. Exigimos la retirada completa del Ejército y el libre flujo de ayuda para que nuestro pueblo pueda reconstruirse y vivir con dignidad, a cambio de un intercambio de presos», ha resumido. La ofensiva contra Gaza, lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 (que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno israelí), ha dejado hasta la fecha cerca de 57.800 palestinos muertos, tal y como han denunciado las autoridades del enclave palestino, controladas por Hamás, si bien se teme que la cifra sea superior.

Fuente: La Razón

Nuevo golpe: un juez bloquea ley Trump que dejaba a recién nacidos sin ciudadanía estadounidense

 

Es el segundo bloqueo de un juez federal que Trump recibe en una semana

Un juez federal ha vuelto a bloquear otra orden de la Administración Trump que pretendía acabar con la ciudadanía por nacimiento. Supone el segundo varapalo que el mandatario estadounidense recibe en apenas una semana. Esta vez, a cuenta del juez federal Joseph N. Laplante, que ha convertido este caso en una demanda colectiva, protegiendo a los hijos de padres indocumentados en todo EE UU.

La orden ejecutiva de Trump buscaba poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento, una práctica enraizada en la Constitución de Estados Unidos, y que garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en el territorio del país. Según la Administración Trump, esta medida incentiva la inmigración irregular.

No obstante, la orden ejecutiva que promulgó Trump ha generado gran oposición al ser considerada contraria a los principios constitucionales y derechos de los niños nacidos en territorio estadounidense, cuestión ajena al estatus migratorio de sus padres. La controversia fue tal que desató un enorme debate legal y social en todo el país.

Bloqueo a la medida de Trump

Según avanzó un medio americano, Trump buscaba terminar con la práctica de otorgar automáticamente la ciudadanía a cualquier nacido en suelo estadounidense. Pero Laplante, un juez nombrado por George W. Bush, ha emitido este jueves una orden por escrito en la que bloquea la implementación de la medida, y da siete días para presentar un recurso.

El fallo judicial lega cuando apenas quedan días para que entre en vigor una sentencia del Supremo, que reduce los poderes de los jueces federales de EE UU para contravenir las órdenes ejecutivas de Washington.

Hace apenas siete días, otro juez federal bloqueó otra orden ejecutiva de Trump. Aquella quería impedir a las personas solicitar asilo en los pasos fronterizos de EEUU.

Fuente: La Razón

Asesinan a tiros en Kiev a un agente del servicio secreto de Ucrania

 

Un agente del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), el servicio secreto ucraniano, fue asesinado a tiros este jueves en el distrito de Golosivski de Kiev, informó el propio SBU a la publicación del medio ucraniano Kyiv Independent.

«El SBU y la Policía Nacional están tomando medidas para establecer las circunstancias del crimen y llevar a los autores ante la justicia», dijo el servicio de prensa del SBU, citado por la publicación ucraniana.

El vídeo de las cámaras de seguridad han corrido rápidamente en redes sociales, donde se muestra a la víctima saliendo de un edificio cuando un desconocido se le acerca y le dispara desde cerca.

Según la publicación Ukrainska Pravda, que cita a una fuente anónima del SBU, la víctima es el coronel de este servicio secreto ucraniano Iván Vorónich.

Ucrania ha efectuado desde el comienzo de la guerra numerosas detenciones de presuntos colaboradores o sicarios de los servicios secretos rusos que planeaban el asesinato de funcionarios ucranianos.

Fuente: 20 Minutos

Trump impone un arancel del 50% a Brasil en castigo por la “caza de brujas” a Bolsonaro en su juicio por golpismo

 

Llegó el 9 de julio,  pero no se produjo el armisticio definitivo (tampoco la escalada) que cabía esperar con el fin de la tregua de 90 días concedida por el presidente de Estados Unidos a decenas de sus socios el pasado mes de abril. Sí llegaron, en cambio, mas cartas enviadas este miércoles a 8 socios comerciales como medida de presión por parte de Washington. Y, sobre todo, cayó el bombazo para Brasil, que quedó en cabeza al recibir el golpe más duro: un 50% a todas sus exportaciones a Estados Unidos.

La cifra, la más alta impuesta hasta ahora a ninguno de los países amenazados en esta última ronda, multiplica por cinco el gravamen que Washington impuso a Brasilia el 2 de abril, antes de que a la semana siguiente entrara el vigor el aplazamiento de 90 días. Se trata de un castigo en toda regla, una represalia, escribe Trump, por el trato que sus autoridades están dando al expresidente Jair Bolsonaro, al que considera víctima de una “caza de brujas” en el juicio por su participación en el golpe de enero de 2023 después de haber perdido las elecciones meses antes. Le pueden caer 43 años de cárcel. La sentencia se espera en torno al mes de septiembre.

“La forma en que Brasil ha tratado al expresidente Bolsonaro, un líder muy respetado durante su mandato, incluso por parte de Estados Unidos, es una vergüenza internacional”, escribe Trump en la carta, que dirigió al presidente Lula da Silva y publicó, como el resto de misivas, en su red social, Truth. “Este juicio no debería estar en marcha. ¡Es una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!”.

El texto, y el intento de Trump de inmiscuirse en el funcionamiento interno de un país extranjero y de sus tribunales, carece de precedentes. Más, teniendo en cuenta que no obedece a motivos comerciales: Estados Unidos goza de un superávit con Brasil.

El real cayó un 3% tras el anuncio. Lula convocó de urgencia en el palacio presidencial a sus principales ministros. Después, publicó un mensaje en X en el que dijo que Brasil no se dejará amedrentar, que su sistema judicial es inmune “a las interferencias y las amenazas” y cualquier “subida de impuestos unilateral será respondida a la luz de la Ley de Reciprocidad Económica brasileña”, aprobada en abril. Recordó también que la libertad de expresión no ampara prácticas violentas y que Washington ha disfrutado de un superávit comercial de 410.000 millones de dólares en 15 años.

La carta, que no tiene despercdicio, es distinta de las demás misivas, 21 en total, remitidas esta semana y casi idénticas. Continúa prometiendo el arancel de castigo a partir del 1 de agosto, el último plazo que Trump ha impuesto en un nuevo volantazo de su errática política comercial. Y lo justifica por “los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y al derecho fundamental a la libertad de expresión de los estadounidenses”. El presidente cita entonces al Tribunal Supremo de Brasil que, dice, “ha emitido cientos de órdenes de censura secretas e ilegales a [nuestras] redes sociales, amenazándolas con multas millonarias y la expulsión del mercado)”.

En los últimos días, Trump también había criticado a Brasil como parte del club de pujantes economías del Sur Global de los BRICS. El presidente amenazó este domingo por la noche con imponer “un arancel ADICIONAL del 10% a cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS”.

El resto de los países

En la andanada del miércoles hubo golpes tarifarios para otros siete países. La lista de las misivas publicadas por Trump en Truth la completan Filipinas (20%), Libia (30%), Irak (30%), Argelia (30%), Moldavia (25%), Brunéi (25%) y Sri Lanka (25%). La segunda remesa de cartas salió rumbo a las diferentes capitales con la misma intención que la primera: presionar para influir en las negociaciones en marcha.

El lunes fueron 14 los países que recibieron sus cartas, entre ellos, Japón, Corea del Sur, Bosnia o Malasia, cuyos líderes leyeron textos firmados por Trump con la promesa de gravámenes a las importaciones de entre el 25% y el 40%. El presidente de Estados Unidos justificó este martes esa nueva vía de comunicación con los países aduciendo que hay “200” con los que negociar, 200 asuntos pendientes que es imposible resolver uno por uno, cara a cara, en tan corto espacio de tiempo. De ahí el recurso a la correspondencia.

Como entonces, la noticia de cada una de ellas llegó a través de la cuenta de Trump en Truth, donde el republicano fue subiendo los documentos, prácticamente idénticos entre sí, salvo en el caso de Brasil. Solo cambia de uno a otro la cifra de la tasa impuesta a cada capital. En casi todos los casos, de nuevo, con la salvedad de Brasil, la cantidad es similar a la que figuraba en la tabla de aranceles promocionada por el republicano en su intervención del 2 de abril en la Rosaleda de la Casa Blanca, ocasión que bautizó como “Día de la Liberación”.

Todas comienzan diciendo que su envío demuestra “la fortaleza y el compromiso” de las respectivas relaciones comerciales, y que Estados Unidos ha decidido continuar con ellas, pero solo en un marco “más justo y equilibrado”. Los textos siguen con la invitación a “participar de la extraordinaria economía estadounidense”, siempre que se avengan dejar atrás los “déficits comerciales” provocados por “los aranceles, y las barreras regulatorias, no arancelarias y de comercio”, que, añaden las cartas, “desafortunadamente, están lejos de ser recíprocos”.El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en febrero pasado en Brasilia. Fue entonces cuando el Tribunal Supremo del país iberoamericano le notificó la denuncia por una supuesta conspiración para un golpe de Estado.

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en febrero pasado en Brasilia. Fue entonces cuando el Tribunal Supremo del país iberoamericano le notificó la denuncia por una supuesta conspiración para un golpe de Estado.© Andre Borges (EFE)

“Si por lo que sea deciden subir los aranceles [a los productos estadounidenses] les responderemos con ese mismo gravamen más un 25%”, amenazan la misivas, que agregan que no se impondrán tasas a las empresas que decidan fabricar en Estados Unidos. Los textos también dicen: “¡Este déficit comercial es una amenaza grave a nuestra economía y, de hecho, a la seguridad nacional!“. En ellos, Washington se abre a cambiar su decisión, “y considerar un ajuste”, si los países se avienen a modificar las condiciones que afectan a los bienes estadounidenses.

Ninguno de esos nuevos aranceles interfieren o cambian los ya existentes, impuestos por sectores, como el aluminio y el acero (50%) o los coches (25%). La amenaza de un gravamen del 50% al cobre se sumó al frente de la guerra comercial este martes, cuando Trump lo anunció en una conversación con periodistas en la que también deslizó que están al caer tasas de “hasta el 200%” para los productos farmacéuticos.

Todos esos anuncios, sumados al envío de las cartas, no solo han reactivado esta semana la guerra comercial iniciada por Trump con su regreso en enero a la Casa Blanca; también han devuelto los modos agresivos y erráticos que definieron los primeros meses de su política económica, caracterizada por su aislacionismo y por la volátil personalidad de quien está a los mandos.

Y en el caso de Brasil han marcado también un antes y un después en el uso de los aranceles como herramienta de presión ideológica para quienes no piensan como Trump. Alguien que, justo es recordarlo, también instigó, como Bolsonaro, su propia insurrección: el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Fuente EL PAÍS

Presidente Abinader: diálogo nacional sobre Haití visitará este viernes al expresidente Hipólito Mejía

 

Esta visita da continuidad a los encuentros previos sostenidos por el mandatario con otros exgobernantesñs dominicanos.

Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader sostendrá este viernes un encuentro con el expresidente Hipólito Mejía, como parte del proceso de diálogo nacional en torno a la situación en Haití y su impacto en la República Dominicana.

La reunión está pautada para las 10:30 de la mañana en la residencia del exmandatario Mejía, y forma parte de la agenda de consultas que lleva a cabo el jefe de Estado con líderes políticos del país, con miras a construir una postura de nación frente a la crisis haitiana.

El presidente Abinader ha reiterado que la defensa de la soberanía nacional y la gestión de la crisis en Haití requieren una política de Estado, basada en el consenso y el diálogo abierto y respetuoso entre los principales actores políticos e institucionales.

Esta visita da continuidad a los encuentros previos sostenidos por el mandatario con otros exgobernantes dominicanos. El pasado 26 de junio, el presidente Abinader se reunió con Danilo Medina en la Casa Presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y el 3 de julio con Leonel Fernández, en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). Asimismo, el 14 de mayo se celebró una primera reunión conjunta entre el presidente y los exmandatarios, en el Ministerio de Defensa.

Con estas conversaciones, el Gobierno busca fortalecer una postura común ante el complejo escenario binacional y promover soluciones sostenibles en el marco del respeto a los principios democráticos y de soberanía nacional.

Sánchez creará la Oficina de Reconstrucción de Ucrania para llevar empresas españolas tras la guerra

 

El nuevo ente tendrá como misión asesorar a las compañías para participar en licitaciones en ese país.Sánchez vuelve a mostrar su apoyo a Zelenski e insiste en que Rusia «nunca logrará» su «objetivo final»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este jueves que creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania dependiente del Ministerio de Economía con el objetivo de facilitar a las empresas españolas su acceso al país que preside Volodimir Zelenski y que puedan optar allí a obtener contratos cuando la guerra finalice y sea necesario recomponer las ciudades y los servicios destruidos por la invasión rusa. Desde Moncloa aseguran, además, que esta oficina servirá para «movilizar instrumentos financieros oficiales» y «garantizará la coordinación institucional».

Sánchez anunció la creación de este nuevo ente a su llegada a la Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania, que se celebra este jueves en Roma (Italia). En esa misma línea, el presidente anunció que, en los próximos meses, tiene previsto convocar un foro empresarial al que estarán invitados empresarios españoles y ucranianos, y se mostró convencido de que España tiene «empresas muy punteras que pueden ayudar» a la futura reconstrucción del país invadido.

En una nota de prensa, la Moncloa detalló posteriormente que entre las funciones de la nueva oficina se contarán las de «asesorar a las empresas españolas que quieran invertir o participar en licitaciones para la reconstrucción de Ucrania, canalizar los instrumentos comerciales y de inversión del Gobierno, identificar las oportunidades de licitaciones o inversión para la reconstrucción de Ucrania en las instituciones financieras internacionales, coordinar la ayuda de España y organizar las misiones de empresas o instituciones públicas a Ucrania».

Sánchez, asimismo, volvió a ofrecer su respaldo expreso a Zelenski ante la invasión de Rusia. «Nosotros siempre hemos mantenido la misma coherencia en cuanto al respeto del derecho internacional, el respeto a la Carta de las Naciones Unidas y el respeto a la integridad de las naciones que se están viendo invadidas por el neoimperialismo del [presidente ruso, Vladimir] Putin», señaló.

Posteriormente, en su breve intervención en la conferencia, Sánchez se mostró convencido de que Rusia «nunca logrará» su «objetivo final» de vencer a Ucrania en el campo de batalla. El presidente del Gobierno presumió de la ayuda española aportada al país invadido, que calificó como «firme y continuada» y que cifró en 2.820 millones de euros en apoyo militar, 110 millones de euros en ayuda humanitaria y 845 millones de euros en ayuda financiera. Sánchez, asimismo, recordó que España ha acogido a 245.000 refugiados ucranianos.

Fuente: 20 Minutos