martes, 8 de abril de 2025

Macron lidera en El Cairo el rechazo al «plan Trump» para Gaza junto a Egipto y Jordania

 

El presidente galo viaja a Egipto para impulsar la vía diplomática en la región

Constatado el fracaso de la tregua, en pleno recrudecimiento de la ofensiva israelí y ante la falta de liderazgo europeo e internacional, el presidente francés Emmanuel Macron parece decidido a asumir en solitario la iniciativa diplomática en favor de un alto el fuego y un acuerdo político respaldado por los países árabes para el futuro de Gaza. Al reunir ayer al presidente egipcio y al rey de Jordania en El Cairo, el mandatario francés reivindicó el papel de su país en la búsqueda de una paz duradera en Oriente Próximo.

Tras el baño de masas de la víspera en las calles del mítico bazar cairota de Jan el Jalil y recibido con alfombra roja en el palacio presidencial de Al Ittihadiya, Macron respaldó en presencia primero del jefe del Estado egipcio, Abdelfatá al Sisi, y después también junto al rey Abdalá II de Jordania durante la cumbre tripartita propiamente dicha, el plan aprobado el pasado 4 de marzo por la Liga Árabe para la reconstrucción de Gaza. La cita de ayer en El Cairo sirvió también de ensayo preliminar para la cumbre de Naciones Unidas sobre Palestina prevista para los días 2, 3 y 4 de junio en Nueva York.

Además, el mandatario galo manifestó de manera explícita su rechazo a la propuesta de Donald Trump de expulsar la Franja de población palestina como condición necesaria para la reconstrucción del territorio, convertido en un erial desde el inicio de la operación militar israelí contra Hamás del que hoy se cumple un año y medio y cuyo saldo mortal supera las 50.000 personas según datos de las autoridades sanitarias locales. El 7 de octubre las autoridades israelíes se vieron sorprendidas por la infiltración en el sur de su territorio de 3.000 integrantes de las brigadas Al Qassam. La cadena de atrocidades cometidas por los miembros de Hamás se saldó con más de 1.200 personas asesinadas en unas pocas horas y el secuestro de 250 individuos.

“Francia está de acuerdo con Egipto en un punto importante, y quiero repetirlo enérgicamente: nos oponemos firmemente a los desplazamientos de población y a cualquier anexión de Gaza o de Cisjordania, que constituiría una violación del derecho internacional y una grave amenaza para la seguridad de toda la región, incluido Israel”, aseguró Macron ayer en El Cairo. El mandatario francés celebró los “esfuerzos” de mediación egipcios a fin de alcanzar un alto el fuego y la liberación de los rehenes en Gaza.

Además, el presidente francés condenó ayer desde la capital egipcia “el regreso de los ataques israelíes en Gaza” a partir del 18 de marzo y tras dos meses de tregua entre Hamás y Tel Aviv. Mientras Macron se reunía con los dos vecinos árabes con los que Israel mantiene en vigor sendos acuerdos de paz, los dos países que se verían más afectados por un hipotético desplazamiento de población desde Gaza -donde viven más de 2,2 millones de personas en condiciones infrahumanas-, el primer ministro Benjamin Netanyahu hacía lo propio en Washington con el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, horas antes de su encuentro en la Casa Blanca con Donald Trump. Una reunión que será la primera del presidente estadounidense con un líder internacional desde el inicio de la ‘guerra de los aranceles’, de la que no se ha librado tampoco su más estrecho aliado.

No habrá tregua definitiva en Gaza sin el concurso ni la mediación de los países de la región, como tampoco una solución política duradera como la defendida por la Liga Árabe sin un acuerdo con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, que ha dejado claro que no contempla otra posibilidad que la erradicación de Hamás de Gaza y cuyas tropas en las últimas jornadas siguen haciéndose con el control terrestre de nuevas zonas de la Franja. A pesar del empeño de Trump, Arabia Saudí, que, junto a Turquía, emerge en el nuevo Oriente Medio como la gran potencia regional, ha dejado claro que no normalizará relaciones con Israel sin que vea la luz un Estado palestino soberano. Una posibilidad que se antoja más que lejana en el actual escenario regional.

Por otra parte, la mañana de ayer sirvió para que Macron y Al Sisi escenificaran el buen estado de las relaciones bilaterales y anunciaran el refuerzo de la cooperación bilateral franco-egipcia con la firma de un total de siete acuerdos en materia económica y social. Hoy martes está previsto que el presidente francés se desplace hasta la localidad egipcia de Al Arish, cerca de la frontera con Gaza. Una visita que pondrá fin a la gira de tres días de Macron a Egipto.

Fuente: La Razón

Piden 20 años cárcel para Alexis Medina y entre 3 y 15 para otros acusados por corrupción administrativa

 

El entramado societario operó mediante contratos simulados, tráfico de influencias y testaferrato, sostiene el órgano acusador conforme a las pruebas incorporadas

SANTO DOMINGO, RD.- El Ministerio Público solicitó este lunes al Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional que imponga una condena de 20 años de prisión contra Juan Alexis Medina Sánchez, acusado de liderar el entramado de corrupción administrativa que distrajo del erario más de RD$5,000 millones.

El órgano acusador, además, requirió que Medina Sánchez fuera condenado al pago de 400 salarios mínimos.

De acuerdo con las pruebas presentadas por el Ministerio Público, Juan Alexis Medina Sánchez dirigió un entramado ilícito basado en contratos fraudulentos, tráfico de influencias y testaferrato.

En esa misma línea, la titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), Mirna Ortiz, junto a los procuradores fiscales Elizabeth Paredes, Ernesto Guzmán y Yoneivy González, solicitó ante las juezas Claribel Nivar Arias, Yissel Soto y Clara Sobeida Castillo, que le impongan 15 años de prisión a José Dolores Santana Carmona y Wacal Vernabel Méndez Pineda, así como el pago de 200 salarios mínimos.

Igualmente, pidió 10 años de prisión para el expresidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), Fernando Aquilino Rosa Rosa; y para la exvicepresidenta administrativa de esa entidad, Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana de Alexis Medina Sánchez. Esta misma pena fue solicitada contra Carlos José Alarcón, Ramón Brea Morel (Jhonny Brea) y Lina Ercilia de la Cruz Vargas.

De igual forma, el Ministerio Público solicitó 10 años de prisión y el pago de 200 salarios mínimos para: Libni Arodi Valenzuela Matos, Paola Mercedes Molina Suazo, Carlos Martín Montes de Oca, Rigoberto Alcántara Batista, José Miguel Genao Torres, Antonio Florentino Méndez, Fulvio Antonio Cabreja Gómez y José Idelfonso Correa Martínez.

En cuanto a Pachristy Emmanuel Ramírez Pacheco, el exministro de Salud Pública, Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez, y Rafael Antonio Germosén Andújar, solicitaron cinco años de prisión y el pago de 200 salarios mínimos.

El Ministerio Público, además, requirió una condena de tres años contra Aquiles Alejandro Cristopher Sánchez, fiscalizador de la otrora Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe).

El órgano del sistema de justicia solicitó que todos los acusados sean condenados a la inhabilitación para contratar con el Estado y para ocupar cargos públicos por 10 años, al decomiso de todos los bienes incautados producto de las actividades ilícitas, y a la degradación cívica consistente en la pérdida de los derechos civiles, políticos y de ciudadanía reconocidos por la Constitución. También, solicitó que las penas sean cumplidas en los centros de corrección y rehabilitación Najayo Hombres y Najayo Mujeres, en San Cristóbal, según corresponda.

En relación con Víctor Matías Encarnación Montero, quien llegó a un acuerdo con el Ministerio Público, se solicitó una pena de cinco años de prisión suspendida y una multa de 500 salarios mínimos, bajo las condiciones de residir en un domicilio fijo, abstenerse de desempeñar cargos, prestar servicios o ser contratado por entidades de intermediación financiera, mercado de valores o entidades públicas, y presentarse periódicamente ante el juez de la Ejecución de la Peña del Distrito Nacional. Asimismo, se solicitó el decomiso de valores (dinero) entregado voluntariamente por el acusado, o de bienes equivalentes, conforme a la Ley de Lavado de Activos, ascendentes a 15 millones de pesos.

La titular de la Pepca, Mirna Ortiz, dijo que las sentencias solicitadas están acordes con la gravedad de los hechos cometidos por parte de Juan Alexis Medina Sánchez y compartes, los cuales, conforme a las pruebas presentadas comprometen su responsabilidad penal.

Detalló que el Ministerio Público solicitó el decomiso de los bienes obtenidos con fondos que fueron drenados del erario, mediante las contrataciones irregulares, probadas durante más de un año en que han cursado las audiencias del presente juicio.

En tal sentido, Mirna Ortiz, hizo un llamado a la reflexión en torno a los casos de corrupción. “En cada peso drenado al Estado debemos pensar en las obras inconclusas, niños sin acceso a la educación y personas que no encuentran medicamentos o camas en los hospitales. Tenemos que vernos a nosotros mismos, como parte del Estado dominicano, que contribuimos a través del pago de impuestos y que no merecemos que un grupo sea el que se aproveche y beneficie ilegítimamente de esos recursos”.

Agregó “esperamos obtener las condenas que hemos solicitado y queda en manos del tribunal el otorgamiento de estas”.

explicó que el Ministerio Público ha demostrado con abundantes pruebas la existencia de una estructura criminal organizada que, a través de tráfico de influencias, testaferros, maniobras fraudulentas, contratos simulados y violaciones a las normas de contrataciones públicas, logró distraer millas de millones de pesos del erario en perjuicio de distintas instituciones del Estado.

Cargos que enfrentan los acusados

A Juan Alexis Medina Sánchez se le acusa de crear un entramado societario que sirvió como medio para obtener ventajas económicas en contrataciones con el Estado, en coalición con funcionarios, mediante tráfico de influencias, uso de documentos falsos y maniobras fraudulentas, entre ellas la simulación de contratos y el uso de prestanombres. Se le imputa incurrir en lavado de activos, desfalco, enriquecimiento no justificado y financiamiento ilícito de campañas políticas.

José Dolores Santana Carmona está acusado de ser parte de esta red como prestanombre y representante de varias empresas del entramado liderado por Medina Sánchez, facilitando la circulación de fondos ilícitos y sirviendo como intermediario para la adquisición de bienes que luego eran colocados a nombre de terceros.

Wacal Vernabel Méndez Pineda también figura como prestanombre y representante legal de empresas controladas por Medina Sánchez, participando activamente en maniobras de lavado de activos, simulación de contratos y adquisición de bienes producto de las actividades ilícitas del entramado.

Fernando Aquilino Rosa Rosa, en su calidad de director del Fonper, permitió la adjudicación de contratos y pagos irregulares a favor de empresas vinculadas al acusado principal, facilitando el envío de recursos públicos en beneficio del grupo criminal.

Carmen Magalys Medina Sánchez, hermana de Juan Alexis Medina Sánchez y también funcionaria del Fonper, está acusada de coalición de funcionarios, complicidad en el desfalco y otras maniobras para beneficiario al entramado liderado por su hermano, incluyendo la aprobación de pagos irregulares desde esa entidad.

Mientras que Carlos José Alarcón se desempeñaba como contador y facilitador de las operaciones contables que permitieron encubrir las actividades ilícitas del grupo. Está acusado de lavado de activos, complicidad y falsedad documental para maquillar el origen de los fondos obtenidos ilícitamente.

Ramón Brea Morel (a) Jhonny Brea fungía como representante de una de las empresas utilizadas por Alexis Medina para contratar con instituciones del Estado, participando en simulaciones de operaciones comerciales y ayudando a canalizar fondos del erario a través del esquema corrupto.

Lina Ercilia de la Cruz Vargas está acusada de complicidad en la red, al figurar como titular de cuentas y propiedades adquiridas con fondos ilícitos. Según el Ministerio Público, sirvió como testaferro en parte de las operaciones de ocultamiento de bienes.

Libni Arodi Valenzuela Matos, Paola Mercedes Molina Suazo, Carlos Martín Montes de Oca, Rigoberto Alcántara Batista, José Miguel Genao Torres, Antonio Florentino Méndez y Fulvio Antonio Cabreja Gómez (a) Ángelo están acusados de lavado de activos y testaferrato.

José Idelfonso Correa Martínez está acusado de lavado de activos y porte ilegal de armas.

Pachristy Emmanuel Ramírez Pacheco está acusado de corrupción administrativa, asociación de malhechores, soborno, falsedad, desfalco y lavado de activos.

Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez está acusado de corrupción, asociación de malhechores y lavado de activos.

Rafael Antonio Germosén Andújar es acusado de corrupción, asociación de malhechores y lavado de activos.

El Ibex prolonga la pesadilla ‘trumpista’ y vuelve a desplomarse un 6% al inicio de la semana

 

Los mercados europeos se hunden ante el pánico inversor a los efectos negativos de la política proteccionista de EEUU para el comercio mundial y para su propia economía

Las principales bolsas europeas prolongan en la apertura de este lunes los acusados descensos que protagonizaron el pasado viernes, impactadas por los posibles efectos de la batalla comercial auspiciada por las políticas proteccionistas de la Administración Trump. En los primeros minutos de la sesión, el Ibex 35 se hunde más de un 6,5% presionado por banca, grupos industriales y empresas relacionadas con el turismo.

El pasado viernes, el selectivo de la bolsa española finalizó su jornada más negativa en algo más de cinco años. Los aranceles impuestos por EEUU a la entrada de productos procedentes de todo el mundo amenaza con estrangular el comercio mundial y la propia economía local.

Decrecimiento e inflación, el escenario al que Trump aboca a EEUU y que temen empresas e inversores

Unos factores que han provocado la salida masiva de los inversores, que no parece tener un final cercano. La prueba es que mientras las plazas europeas vuelven a desplomarse y las asiáticas también han vivido su particular ‘lunes negro’, los futuros de los grandes índices de Wall Street se dejan más de un 4% y apuntan a una nueva sesión de pesadilla en la Bolsa de Nueva York.

En el resto de las grandes plazas europeas se reproduce un escenario de pesadilla similar. La peor parte se la lleva la Bolsa de Frankfurt, que se deja algo más de un 8%, en línea con los retroceso en Milán. París cede un 6,5% mientras que Amsterdam parece ejercer de refugio y modera las bajadas al entorno del 3,5%.

La evolución de Naturgy, en las pantallas de la Bolsa de Madrid / EP

En un arranque de jornada con tintes de histeria colectiva, que llevan a una volatilidad extrema, los valores financieros vuelven a acaparar los mayores descensos. Especial incidencia en Banco Sabadell, que se hunde más de un 12%; por su parte, Caixabank pierde más de un 10% y los retrocesos de Bankinter se sitúan también al borde de los dos dígitos.

Las entidades de mayor tamaño, Santander y BBVA, resisten algo mejor la tormenta, pese a lo que no pueden esquivar caídas que superan el 6,5%.

Varapalos

Los números rojos del Ibex se han cebado con ACS, que ha llegado a desplomarse más de un 17%, aunque logra enjugar los retrocesos y dejarlos en torno al 8%. El grupo de construcción y concesiones tiene una gran exposición a Norteamérica, de donde proceden dos tercios de sus ingresos.

También Acerinox y Arcelor Mittal figuran de nuevo entre los valores más castigados, dado el efecto de la batalla comercial en un sector tan dependiente del comercio exterior como el siderúrgico. Ambos títulos se dejan cerca de un 8%.

Golpe al turismo

La presión vendedora golpea igualmente a valores relacionados con el turismo, sector que tiene notables conexiones con los ciclos económicos. IAG, el holding que agrupa a Iberia y Vueling, muestra descensos superiores al 9%; la central de reservas Amadeus se hunde cerca de un 7%. 

Más resistencia demuestra Aena, pese a lo que sus acciones retroceden algo más de un 4%. Con todo, es uno de los valores menos castigados del Ibex en la apertura, lo que da muestra del tono de la sesión.

Junto al gestor aeroportuario, Iberdrola y Redeia resisten algo el tipo con pérdidas superiores al 3%. CellnexPuig e Inditex muestran descensos similares.

Fuente: Cronica Global

Europa, dispuesta a negociar con Trump y ofrece reducir a cero los aranceles de productos industriales

 

Ursula von der Leyen ha señalado que Europa «siempre está dispuesta a llegar a un buen acuerdo»

La Unión Europea (UE) está lista para negociar una salida con Estados Unidos a la crisis arancelaria que ha desatado Donald Trump. El presidente de EEUU impuso un 20% de aranceles a todas las mercancías de los Veintisiete. Este lunes, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ofrece a Washington reducir a cero los gravámenes a los productos industriales.

«Estamos dispuestos a negociar con Estados Unidos. De hecho, hemos ofrecido aranceles cero por cero para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales», ha remarcado la líder comunitaria en declaraciones junto al primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, tras su reunión en Bruselas.

Europa «siempre está dispuesta a llegar a un buen acuerdo», esgrime Von der Leyen. Sin embargo, defiende que mantiene «todos los instrumentos sobre la mesa», incluida la herramienta anticoerción para responder a la crisis abierta por los aranceles ‘trumpianos’. «Todos los instrumentos están sobre la mesa. Hay una variedad de instrumentos diferentes y tenemos que ver cómo van las negociaciones para luego decidir qué instrumento utilizamos finalmente», manifiesta.

La oferta de Bruselas ha sido trasladada por el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, en sus contactos con su contraparte norteamericana, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el responsable comercial de la Administración Trump, Jamieson L. Gree.

Europa ha anunciado la puesta en marcha de un equipo de trabajo que examine los «efectos indirectos» de los aranceles en el desvío de comercio de importaciones europeas. «Trabajaremos con la industria para asegurarnos de que contamos con la base empírica necesaria para nuestras medidas políticas. Nos mantendremos en estrecho contacto», agregaba Ursula von der Leyen.

Donald Trump, abierto a negociar los aranceles

Donald Trump habló sobre la reacción de los líderes mundiales a sus aranceles. Dijo que ha hablado con varios de ellos y «se mueren por llegar a un acuerdo». Al ser preguntado por la caída de los mercados, Trump tildó de «estúpida» la pregunta y contestó que no quiere que pase nada, pero «a veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo».

Fuente: Antena 3

Tanques Leopard ya vigilan la frontera rusa por 1ª vez desde la 2ª Guerra Mundial

 

El país que durante décadas evitó el rearme militar tras la Segunda Guerra Mundial da un giro histórico: Berlín se rearma, lidera la OTAN en Lituania y despliega blindados Leopard frente a Rusia

Pocas cosas simbolizan mejor el cambio radical en la política exterior de Alemania que ver sus tanques Leopard estacionados permanentemente en la frontera con Rusia. Lo que parecía impensable hace apenas unos años, hoy es una realidad que marca el nuevo rol de Alemania en Europa y en el escenario global.

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, el 24 de febrero de 2022, la política exterior alemana ha dado un giro sin precedentes. El conflicto no solo ha alargado una guerra que muchos en Moscú pensaban que duraría tres días, sino que también ha provocado el despertar de una Alemania hasta entonces reacia al músculo militar.

Zeitenwende: el punto de inflexión alemán

El canciller en funciones Olaf Scholz lo dijo claro pocos días después de iniciada la guerra: «Zeitenwende», una palabra alemana que puede traducirse como punto de inflexión. Y lo fue. Alemania abandonó su dependencia del gas ruso, soportó el impacto económico, y lanzó uno de los mayores programas de rearme desde 1945.

Entre las adquisiciones previstas se encuentran aviones de combate F-35, cazas Eurofighter, lanzadores de misiles PULS, submarinos y la modernización de sistemas como el misil Taurus. Pero lo más simbólico ha sido el despliegue de la 45ª Brigada Blindada, una unidad de combate que estará permanentemente basada en Lituania, muy cerca de la frontera rusa.

Alemania lidera en el flanco oriental de la OTAN

Por primera vez en 80 años, tropas alemanas estarán desplegadas indefinidamente fuera del país. Y lo hacen bajo el paraguas de la OTAN. Berlín lidera el grupo de batalla aliado en Lituania, al igual que Francia lo hace en Rumanía, consolidando su papel como potencia militar dentro de la Alianza Atlántica.

El personal militar ucraniano recibe entrenamiento en tanques Leopard 2 en San Gregorio, en Zaragoza

Se estima que la presencia alemana alcanzará los 5.000 soldados en 2027, aunque actualmente ya hay cerca de 2.000 efectivos en suelo báltico. Junto a ellos, vehículos de combate CV90, artillería autopropulsada SPGH-M77 Dana y los temidos Leopard 2A6, uno de los blindados más avanzados del mundo.Play Video

Un mensaje claro a Moscú

«Alemania ha cruzado el Rubicón y se ha liberado«, resume el medio especializado Defense Romania. Moscú no solo enfrenta una guerra prolongada en Ucrania, sino también una Europa más unida y más militarizada. Y en el centro de esa transformación está una Alemania que, por fin, ha despertado de su largo letargo estratégico.

Este nuevo panorama redefine el equilibrio geopolítico europeo y lanza un mensaje inequívoco: Alemania está lista para liderar, no solo económicamente, sino también en el terreno militar.

Fuente: La Razón

Presidente Abinader recibe Medalla de Valores Democráticos Fernando Belaunde Terry

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader recibió la Medalla de Valores Democráticos Fernando Belaunde Terry que otorga la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), del Perú, a las personalidades que en Perú o en el ámbito internacional dedican sus esfuerzos a la causa de la democracia y la libertad.

“Es por ello que esta casa de estudios ha decidido reconocer al señor Luis Rodolfo Abinader Corona, destacada personalidad en la política y sociedad de la República Dominicana. Lo señalado precedentemente demuestra que el señor Luis Abinader Corona posee una importante trayectoria en la que ha ejercido cabalmente los valores democráticos, constituyendo ello méritos suficientes para otorgarle la Medalla de Valores Democráticos Fernando Belaunde Terry”, expresa el texto de la resolución con la cual se reconoce al presidente dominicano.

Al agradecer la condecoración, el jefe del Estado resaltó las dotes democráticas del ciudadano y político en cuyo nombre se otorga la medalla y manifestó que tratará de seguir ese ejemplo para la República Dominicana y América Latina.

El presidente Abinader definió al político peruano como un “hombre honorable, serio, eficiente y referencia para la administración pública, no solo del Perú sino de toda América Latina,” por lo que -dijo- acoge “con mucho placer, con mucho orgullo, pero al mismo tiempo con el mayor compromiso de seguir trabajando con lo valores democráticos, de eficiencia, del manejo de transparencia” que Belaunde Terry demostró durante su vida.

Para otorgar el reconocimiento, la casa de estudios superiores realiza una rigurosa evaluación, con la cual se corrobora que el distinguido sea poseedor de una hoja de vida excepcional, en el ámbito nacional o internacional, en la defensa de la democracia y la libertad de expresión. 

De esta forma, la USIL certifica que reconoce por extensión y se resaltan los ejemplares valores que caracterizaron al ilustre expresidente peruano que da nombre al galardón.